Logo Studenta

PRE Y POST QUIRURJICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PREOPERATORIO
 Etapa previa a una intervención quirúrgica, tiempo entre la indicación de operar y el momento de la intervención, precede a la operación, lo habitual es que antes de la intervención el paciente cumpla con la realización de estudios, dependen de: historia clínica, examen físico y tipo de intervención.
 
Evaluación del paciente quirúrgico:
CONCEPTO: ¿Qué significa evaluación? 
Podemos definir la evaluación como la búsqueda de información, que a través de un juicio de valor sobre la misma, nos permite tomar decisiones. 
O sea que tiene dos elementos básicos: Búsqueda de información y toma de decisión. 
Por lo tanto evaluar un paciente quirúrgico será buscar toda la información necesaria en ese paciente para tomar la decisión mas adecuada, con el objetivo de lograr su máximo beneficio con el menor riesgo posible. 
¿Qué entendemos por riesgo?
 
Se define el riesgo como la contingencia y proximidad de un daño; en cirugía este concepto se refiere a la posibilidad de responder a la agresión quirúrgica en forma anormal y peligrosa.
 
Debemos corregir lo que esté a nuestro alcance en el preoperatorio 
Hacer un buen interrogatorio y detectar los factores que pueden aumentar el riesgo quirúrgico
La edad es un factor de riesgo, aumenta en los extremos de la vida.
El RN (recién nacido) aumentado por mecanismos de regulación inmaduros 
El anciano Por disminución de sus defensas 
El joven sin patologías previas tiene riesgo normal
Debemos valorar los siguientes parámetros:
Estado cardiovascular, Hipertensos, Diabéticos-Obesos, Cardiópatas, Trast. Coagulación, compensados antes de la cirugía 
En pacientes con antecedentes de: Asma, Epoc Tuberculosis, Solicitar Rx, pruebas funcionales respiratorias, y gasometría arterial 
Estado renal: Signos y síntomas: -dolor: en fosas lumbares, flancos laterales, fosas iliacas, sínfisis púbica.
Cambios en la micción: hematuria, proteinuria, disuria, oliguria, polaquiuria, anuria
Estado de nutrición: Valorar la pérdida de peso, Astenia, Anorexia y Trastornos alimentarios
el paciente desnutrido es menos resistente a las infecciones y cicatriza más lentamente 
Estado hepático: Valorar en alcoholistas crónicos
Hepatomegalia, Esplenomegalia y Hemorragias digestivas por cirrosis etc. 
Solicitar pruebas de función y actividad hepática: Proteinograma por electroforesis
Enzimas hepáticas got gpt ggtp, indican daño celular hepático, Fosfatasa alcalina y Bilirrubinemia.
Solicitar pruebas de función y actividad hepática: Proteinograma por electroforesis
Enzimas hepáticas got (anomalia hepática) gpt(hepatitis-cirrosis-ca), indican daño celular hepático, Fosfatasa alcalina y Bilirrubinemia 
Sistema de clasificación que utiliza la American Society of Anesthesiologists (ASA) para estimar el riesgo que plantea la anestesia para los distintos estados del paciente.
 
Clase I Paciente saludable no sometido a cirugía electiva 
Clase II Paciente con enfermedad sistémica leve, controlada y no incapacitante. Puede o no relacionarse con la causa de la intervención. 
Clase III Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante. Por ejemplo: cardiopatía severa o descompensada, diabetes mellitus no compensada acompañada de alteraciones orgánicas vasculares sistémicas (micro y macroangiopatía diabética), insuficiencia respiratoria de moderada a severa, angor pectoris, infarto al miocardio antiguo, etc. 
Clase IV Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que constituye además amenaza constante para la vida, y que no siempre se puede corregir por medio de la cirugía. Por ejemplo: insuficiencias cardiaca, respiratoria y renal severas (descompensadas), angina persistente, miocarditis activa, diabetes mellitus descompensada con complicaciones severas en otros órganos, etc. 
Clase V Se trata del enfermo terminal o moribundo, cuya expectativa de vida no se espera sea mayor de 24 horas, con o sin tratamiento quirúrgico. Por ejemplo: ruptura de aneurisma aórtico con choque hipovolémico severo, traumatismo craneoencefálico con edema cerebral severo, embolismo pulmonar masivo, etc. La mayoría de estos pacientes requieren la cirugía como medida heroica con anestesia muy superficial.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN ASA 
Exámenes que se solicitan de rutina: 
C Citológico completo 
E Eritrosedimentacion v.s.g. (velocidad de sedimentación globular)
U Uremia
G Glucemia
O Orina completa
Iono grama plasmático
Tiempo de coagulación y sangría, Recuento de plaquetas, Grupo y factor 
E.C.G. con informe, RX de Tórax, Valoración cardiovascular pre quirúrgica 
Riesgo quirúrgico se clasifica en grados I, II, III, etc.
URGENCIA 
Son todas aquellas situaciones en las que, si bien no existe riesgo inminente se requiere una rápida intervención, necesidad apremiante. 
Debe recibir Asistencia médica en un lapso breve ej.: Hipertensión-traumatismos, Quemaduras-arritmias, Vómitos y diarreas 
EMERGENCIA
Situación grave en donde se necesita una atención inmediata Riesgo de muerte inminente, riesgo vital 
Paro cardiorrespiratorio, Hemorragia severa y Heridas de arma blanca
Según el Preoperatorio las cirugías pueden ser:
Urgencia extrema: El tiempo apremia, se realiza para salvar la vida del paciente. Ej. aneurisma de aorta
Urgencia Relativa: Accidentes o enfermedades de gravedad vital. Operarse inmediatamente o en breve plazo. Apendicitis aguda. Colecistitis 
Cirugía Electiva: el paciente elige operarse o no. Ej. Hernia inguinal, litiasis vesicular. 
Cirugía programada o diferida: necesaria para continuar la calidad de vida. No necesita practicarse inmediatamente. El paciente elige el momento ej.: Extirpación de un quiste sebáceo, rinoplastia etc.
TENER EN CUENTA:
 
ASEPSIA: Mantener libre de gérmenes lugares en que estos han sido eliminado.
ANTISEPSIA: Conjunto de maniobras o procedimientos a seguir para la eliminación de lo gérmenes.
ESTERILIZACION: Destrucción o eliminación de los microorganismos y esporas.
DESINFECCION: Eliminación de los microorganismos patógenos, excepto las esporas bacterianas. 
Tipos de Cirugía: 
Cirugía Mínimamente Invasiva: Se evita abrir las cavidades del organismo. Cirugía cerrada y local Ej. Quiste sebáceo
La Cirugía Menor: sencillos, de corta duración. Realizados sobre tejidos superficiales, fácilmente accesibles ej. Flebectomía ambulatoria, Apendicetomía, panadizo etc.
Cirugía Mayor: Cirugía compleja de riesgo. Bajo anestesia general o regional. Asistencia respiratoria mecánica. Riesgo para la vida del paciente
Cirugía especializada: Manejo únicamente por personal especializado. Personal debidamente entrenado, Requiere gran cantidad de recursos humanos y técnicos 
Periodo de tiempo siguiente que a una intervención quirúrgica se produce el proceso de recuperación.
Comienza cuando el cirujano termina el acto operatorio 
Se divide en: Inmediato, Mediato y Alejado 
POSTOPERATORIO INMEDIATO
Comienza cuando el paciente termina la cirugía, hasta 24 a 48 hs 
El despertar de la anestesia suele ir acompañado de sensaciones dolorosas, según el tipo de intervención. 
 
Exigen cuidados especiales
Complicaciones del postoperatorio inmediato: 
-Hemorragias 
-Deshidratación
-Shock por anestesia 
POSTOPERATORIO
POSTOPERATORIO MEDIATO: 
Recuperación anestésica hasta el alta hospitalaria.
Complicaciones:
Atelectasia: Colapso del tejido pulmonar impide el intercambio respiratorio (Hematosis) aguda o crónica, localizada o generalizada .Causa obstrucción vía aérea por secreciones. Prevención de la atelectasia: movilización temprana, cambios frecuentes de posición, ejercicios respiratorios. 
Tratamiento
Aspiración de la vía aérea, Broncodilatadores, Mucolíticos y nebulizaciones.
Embolia: Oclusión de un vaso sanguíneo por un coagulo Ej. Trombosis venosa. TEPA
Infecciones postquirúrgicas: Las más frecuentes son: 
-Infección de incisiones
-Infección del aparato respiratorio	
-Infecciones del aparato urinario 
POSTOPERATORIOALEJADO: 
Desde el alta hospitalaria, hasta el alta médica. 
Tras una operación, la rehabilitación se inicia con el fin de recuperar la fuerza y movilidad de la zona operada. el tratamiento de kinesiología y/o fisioterapia puede incluir la movilización de las articulaciones y el tratamiento de los tejidos blandos de la zona operada ya que mejora la calidad de la cicatriz y del tejido subyacente el tratamiento ayuda a reducir el dolor, aumentar la movilidad, evitar lesiones por decúbitO, en definitiva, devolver cuanto antes las AVD (actividades .de la vida diaria)
Evisceración: Salida al exterior de los órganos abdominales. por la desunión de una herida operatoria 
Eventración: Salida del contenido abdominal 
a través de un defecto adquirido de la pared abdominal
Dehiscencia : abertura espontánea de una zona suturada (o zona con "puntos") de una herida quirúrgica, quedando de nuevo los bordes de dicha herida separados sin cumplirse el propósito de la sutura. Puede ser debido a una formación deficiente de la cicatriz (falta de colágeno), y al haber un aumento de presión puede provocar dicha abertura.
Íleo paralitico: Disminución o ausencia de peristaltismo intestinal. Puede aparecer tras la cirugía abdominal se caracteriza por un enlentecimiento severo del tránsito intestinal o una detención completa del tránsito intestinal 
Íleo mecánico: se produce una obstrucción, por estrangulación de un segmento intestinal, o por bridas postquirúrgicas, en intestinos, y /o por vólvulos.
Clínica del íleo: Dolor abdominal de tipo cólico, Distensión abdominal, Nauseas y vómitos, No emisión de heces y gases, Abdomen distendido, timpánico a la percusión, doloroso a la palpación 
 Ruidos intestinales aumentados, ausentes o disminuidos.La obstrucción proximal produce pérdida de agua, Na, Cl, H y K. causa deshidratación con hipocloremia, hipokaliemia y alcalosis metabólica. 
El bezoar: cálculo que se puede hallar en los intestinos 
-Fitobezoar formado por celulosa
-Tricobezoar formado por cabellos
-Farmabezoar formado por medicamentos
Vólvulo: bloqueo total o parcial que impide que los contenidos intestinales pasen por el intestino.es un giro del intestino sobre sí mismo 
Bridas postquirúrgicas: Las adherencias intraperitoneales son formaciones fibrosas congénitas o adquiridos, las Postoperatorias las más frecuente
El bezoar: cálculo que se puede hallar en los intestinos 
-Fitobezoar formado por celulosa
-Tricobezoar formado por cabellos
-Farmabezoar formado por medicamentos
Vólvulo: bloqueo total o parcial que impide que los contenidos intestinales pasen por el intestino.es un giro del intestino sobre sí mismo 
Bridas postquirúrgicas: Las adherencias intraperitoneales son formaciones fibrosas congénitas o adquiridos, las Postoperatorias las más frecuente

Continuar navegando