Logo Studenta

Niñez PSICOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Niñez
El desarrollo del campo infantil se enfoca en los procesos científicos, de cambio y estabilidad de los niños.
Se estudia la manera en que cambian los niños desde la concepción hasta la adolescencia, considerando dos tipos de cambios:
1. Cuantitativo: relacionado con el numero o la cantidad y es primordialmente continuo a lo largo de toda la infancia.
2. Cualitativo: relacionado con el tipo, estructura u organización y es discontinuo, se identifica con el surgimiento de nuevos fenómenos que no se pueden anticipar con facilidad (el cambio de un niño no verbal a uno que comprende palabras y las utiliza para comunicarse).
 DOMINIOS DEL DESARROLLO.
· Desarrollo físico: El crecimiento del cuerpo y cerebro, el desarrollo de las capacidades sensoriales, de las habilidades motoras y la salud. (Un niño que sufre infecciones frecuentes en los oídos quizá desarrolle el lenguaje de manera más lenta que un niño sin este problema físico).
· Desarrollo cognitivo: el cambio y la estabilidad en las capacidades mentales, como el aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento moral y creatividad. Se relaciona con el crecimiento físico, social y emocional. 
· Desarrollo Psicosocial: el cambio y la estabilidad en personalidad, relaciones sociales y emociones. Este desarrollo puede afectar el funcionamiento cognitivo y físico. Las capacidades físicas y cognitivas afectan el desarrollo psicosocial contribuyendo a la autoestima y la aceptación social.
El desarrollo es un proceso unificado.
HERENCIA, AMBIENTE Y MADURACION:
Muchos cambios típicos de la lactancia y primera infancia como el surgimiento de las capacidades para caminar y hablar están vinculados con la maduración del cuerpo y el cerebro (el desarrollo de una frecuencia natural y universal de desarrollo de cambios físicos y conductuales que incluye la disposición para dominar nuevas capacidades de hablar y caminar). Estos procesos se observan con mayor claridad en los primeros años, actúan junto con la herencia y el medio ambiente. 
CUESTIONES TEORIAS BASICAS:
Los teóricos explican el desarrollo dependiendo de la manera en que conceptúan dos cuestiones básicas:
· Si los niños son activos o pasivos en su desarrollo
· Si el desarrollo es continuo o sucede en etapas.
A medida que los niños crecen, sus tendencias naturales los conducen a elegir o a iniciar actividades, las cuales desarrollan dichas tendencias aún más.
PERSPECTIVAS TEORICAS
· Perspectiva psicoanalítica: (se centra en las emociones y pulsiones inconscientes). Define al desarrollo como moderado por las fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana. Freud propuso que la personalidad se forma a partir de los conflictos inconscientes entre los impulsos innatos del ello y las exigencias de la vida civilizada, consideraba que la primeras tres etapas (dentro de los primeros 5, 6 años) eran esenciales para el desarrollo de la personalidad. Erickson amplia esta teoría enfatizando la influencia de la sociedad sobre la personalidad en el desarrollo.
· Perspectiva del Aprendizaje: sostiene que el desarrollo es el resultado del aprendizaje, un cambio duradero en la conducta que se basa en la experiencia o en la adaptación del ambiente.
 Dos importantes teorías del aprendizaje son: EL CONDUCTISMO, que describe a la conducta observada como respuesta predecible a la experiencia, perciben el ambiente mucho más influyente. Sostiene que los seres humanos de todas las edades aprenden de la misma manera que lo hacen otros organismos: al reaccionar a condiciones o aspectos de su ambiente que encuentran placenteros, dolorosos o amenazantes. Y LA TEORIA CLASICA DEL APRENDIZAJE, sostiene que las personas aprendan la conducta social apropiada por medio de la observación e imitación de modelos (modelamiento o aprendizaje observacional).
TEORIA SOCIOCOGNITIVA (versión más nueva de la teoría del aprendizaje) –Bandura. Los procesos cognitivos son centrales al desarrollo, operan a medida que la persona observa modelos, aprenden fragmentos de conducta y mentalmente conjugan los fragmentos en patrones nuevos de conducta.
· Perspectiva Cognitiva: se centra en los proceso del pensamiento y en las conductas que reflejan dichos procesos. Piaget percibe al desarrollo de manera organìsmica, como producto de los esfuerzos de los niños por comprender su mundo y actuar sobre él. Postulo que el desarrollo cognitivo sucede en cuatro etapas cualitativamente distintas que representan patrones universales de desarrollo. Durante cada etapa, la mente del niño, desarrolla una nueva forma de operar. Vygotzki propuso la TEORIA SOCIOCULTURAL, que al igual que Piaget destaca la participación activa de los niños en su ambiente. Percibió el crecimiento cognitivo como un proceso conjunto. Los niños aprenden por medio de la interacción social. Adquieren habilidades cognitivas como parte de su inducción a un modo de vida. Coloco especial énfasis en el lenguaje, como medio esencial para aprender y pensar cerca del mundo.
· Perspectiva contextual: el desarrollo solo puede comprenderse dentro de un contexto social. Persiguen al individuo como parte esencial del ambiente.
· Perspectiva Evolutiva socio biológica: se centra en las bases evolutivas y biológicas de la conducta, influenciada por la teoría evolutiva de Darwin (se alimenta de hallazgos de antropología, ecología, genética, etología y psicología evolutiva), explica el valor adaptativo o de supervivencia de una conducta para el individuo o la especie.
PRIMERA INFACIA: (0 a 3 años).
 Crecimiento y Nutrición 
Los genes que el lactante hereda tienen una poderosa influencia sobre si el niño será alto, bajo, delgado, corpulento o algo intermedio. Esta influencia genética interactúa con influencias ambientales, como la nutrición y las condiciones de vida. 
 Patrones de Crecimiento
el crecimiento y desarrollo físico, siguen los principios madurativos, cefalo-caudal (de arriba hacia abajo), debido que el cerebro crece con tanta velocidad antes del nacimiento, y próximo-distal (de adentro hacia afuera), ya que el crecimiento y desarrollo motor, proceden del centro del cuerpo hacia afuera. El útero, la cabeza y el tronco se desarrollan antes que los brazos y las piernas, después se desarrollan las manos y los pies y por último los dedos.
Los bebes primero desarrollan la capacidad para utilizar la parte superior de brazos y piernas ya que se encuentran más cercanos al centro del cuerpo.
La dentición por lo general se inicia al tercer o cuarto mes, y para los dos años y medio tienen los 20 dientes
 Nutrición: amamantamiento
El amamantar es un acto tanto emocional como físico, que fomenta la conexión emocional de la mama y él bebe. Desde una perspectiva nutricional la leche materna es el mejor alimento para los lactantes, se considera de vital importancia que suceda al menos los primeros seis meses, ya que minimiza enfermedades, brindando beneficios tanto al bebe como a la madre (una recuperación física más acelerada, menos sangrado post-parto, etc.)
 Construcción del cerebro
El crecimiento del cerebro sucede “en arranques cerebrales repentinos” (distintas partes del cerebro crecen de manera acelerada en diferentes momentos). 
· En las primeras 3 semanas de la concepción, aprox el cerebro es un cilindro de masa esférica de células. 
· Durante los primeros 3 meses se van desarrollando las regiones de la corteza.
· Durante el 1 año de vida el cerebelo crece con máxima velocidad. El encéfalo se divide en dos mitades según su especialización, proceso llamado LATERALIZACION. El cuerpo calloso (que une estos dos hemisferios) crece hasta los 10 años.
 
 Reflejos primarios.
La conducta refleja está controlada por los centros cerebrales inferiores, que gobiernas los demás procesos voluntarios. Los lactantes se encuentran con 27 reflejos al momento de nacer.
· Primitivos: se relacionan con las necesidades instintivasde supervivencia y protección. (Chupeteo, hociquear, búsqueda del pezón y reflejo de mor ante una sensación de caída)
· Posturales: se empiezan a exhibir a medida que los centros superiores se activan durante los primeros dos a cuatro meses. (cuando se inclina hacia abajo, el bebe extiende sus brazos en reflejos de paracaídas).
· Locomotores: se asemejan a movimientos voluntarios que aparecen alrededor de los seis meses. (caminar, nadar etc.) 
La desaparición de los reflejos innecesarios, en el momento correcto es señal de que las vías motoras de la corteza se han mielinizado de manera parcial permitiendo el cambio a las conductas voluntarias. Permanecen los reflejos de protección. 
 Desarrollo motor.
El desarrollo motor se caracteriza por una serie de HITOS: logros que se desarrollan de manera sistemática, donde cada capacidad nueva que se domina prepara al bebe para enfrentarse a la siguiente.
+Prueba Denver para la evaluación del desarrollo+ traza el progreso normal entre las edades de un mes a seis años, midiendo las habilidades motoras gruesas y finas.
· Control de la cabeza: la mayoría de los lactantes pueden voltear la cabeza de un lado a otro al estar acostados de espaldas, al acostarlos boca abajo pueden llegar a levantar la cabeza lo suficiente como para voltearla.
· En los primeros dos o tres meses logran rodarse de espalda, ya que perdieron el equilibrio a causa de la elevación de cabeza.
· Para los cuatro meses casi todos logran mantener la cabeza erecta mientras son sostenidos en posición sentada. 
· Control de las manos: 
· A los tres meses y medio en el desarrollo de la prensión de precisión, intenta recoger objetos de tamaño moderado con la mano completa, cerrando sus dedos contra la palma. Luego comienzan a asir objetos con una mano para transferi rlos a la otra y a sostener objetos pequeños (no recoger).
· Después en algún momento entre los 7 y 11 meses domina la prensión en pinza haciendo posible levantar objetos pequeños.
· Para los 15 meses un bebé promedio puede construir una torre con dos cubos
· A los 3 años y medio pueden copiar bien un circulo.
· Locomoción: 
· Después de los 3 meses empiezan a darse vuelta de manera deliberada
· A los 6 meses se pueden sentar sin apoyo
· A los 8 meses y medio pueden asumir una posición de sentado.
· Entre los 6 y 10 meses comienzan a movilizarse por cuenta propia arrastrándose o gateando. (gatear ayuda a los bebes a juzgar distancias y a percibir profundidad de mejor manera). Aprenden a observar a los demás para obtener claves acerca de si una situación es segura o atemorizante. Habilidad conocida como REFERENCIA SOCIAL.
· Después de los 7 meses pueden mantenerse de pie, sosteniéndose de una mano o algo que lo ayude.
· A los 11 meses y medio pueden soltarse y mantenerse de pie de forma adecuada.
· Al año ya camina bastante bien y por consiguiente adquiere el estatus de infante.
· A los 2 años empiezan a subir escaleras, correr y saltar.
· Para los 3 años y medio la mayoría puede sostenerse en un solo pie y brincar sobre él.
Síndrome de muerte infantil súbita (SMIS), ocasionalmente llamado muerte de cuna, alcanza su máximo entre los 2 y 3 meses de edad. Es más común entre los bebés varones nacidos pre termino y aquellos cuyas madres son jóvenes.
 
 Maltrato abuso y descuido.
Según la OMS, el abuso o maltrato de menores abarca toda forma de maltrato físico y emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial u otro tipo de la que resulte un daño real o potencial, para la salud, supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
Tipos de maltrato infantil: 
· Maltrato físico: se refiere a golpes con la mano u objetos como cables, correas, palos, pellizcos, quemaduras, etc. Generalmente se dan como producto de castigo físico. Indicadores:
· Temor al contacto con los adultos
· Comportamiento agresivo
· Cambio en el rendimiento escolar
· No habla con la familia
· Falta de cuidado
· Siempre está expectante 
· Falta de forma reiterada al colegio.
· Maltrato psicológico: es el tipo más frecuente y destructivo, y a su vez mas difícil de detectar. Se refiere a todas aquellas situaciones en las que el adulto responsable no satisface las necesidades de afecto y atención necesarias para el buen desarrollo de su autoestima incluye conductas como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, etc. Algunas conductas sobreprotectoras se consideran también como maltrato al imposibilitarle atender las necesidades propias de su desarrollo. Indicadores:
 
· Pasividad 
· Timidez
· Problemas de aprendizaje
· Inhibición en los juegos
· Comportamientos regresivos (succión del pulgar, perdida del aprendizaje de control de esfínteres).
· Abuso sexual: toda clase de búsqueda y obtención del placer sexual, con un niño o joven bajo presión, chantaje, manipulación o engaño, por parte de una persona mayor que sabe lo que hace y abusa de su poder. No es necesario que exista contacto físico, se estipula como abuso también cuando se utiliza al niño como objeto de estimulación sexual. Indicadores: 
· El niño comenta situaciones de abuso a una persona de confianza
· Posee conocimientos sexuales inusuales para su edad
· Presenta lastimaduras en genitales eternos 
· Dificultad para caminar o sentarse 
· Pobre relación con los niños de su edad
· Se fuga frecuentemente.
· Grave destrucción de su personalidad.
El maltrato puede tener efectos a largo plazo como, demoras cognitivas y problemas emocionales y sociales, así como también deficiencias en la salud física y mental.
 Desarrollo cognitivo
Ajuste del infante al mundo 
Los esquemas de conducta heredados son el modo de respuesta al mundo, son totalidades motoras y preceptivas a la vez. 
Inteligencia: Es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente y está íntimamente ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir dicha información y la memoria, o capacidad de almacenarla.
Piaget y la teoría del desarrollo de la inteligencia
Piaget concluyo que el desarrollo cognitivo del niño es el resultado de la interacción de factores externos e internos, es decir, que este comienza su vida con unos reflejos innatos que cambian a causa de la interacción con el medio ambiente, desarrollándose las estructuras mentales. 
Dividió al desarrollo en 4 etapas o estadios, que se presentan en un orden de sucesión invariable. Cada estadio tiene un carácter inclusivo y la transición entre ellos es gradual. Estos son: 
1. Sensoriomotora
2. Preoperacional
3. De las operaciones concretas.
4. De las operaciones formales en la adolescencia.
Subetapas de etapa sensoriomotora.
En esta etapa el bebe deja de responder principalmente por medio de reflejos y comportamientos aleatorios, volviéndose un infante orientado a objetivos. Consta de seis subetapas.
· Primera subetapa (nacimiento a cerca 1 mes de edad): los neonatos comienzan a ejercer cierto control sobre sus reflejos innatos y participan en un comportamiento aun cuando el estimulo normal no este presente. (Chupeteo cuando se le tocan los labios)
· Segunda subetapa (entre el 1 y 4 mes): los bebes aprenden a repetir una sensación física agradable que lograron por azar (chupar su pulgar). A esto se le llama reacción circular primaria. 
También comienzan a girar hacia las fuentes de sonido, lo cual demuestra la capacidad para coordinar diferentes tipos de información sensorial.
· Tercera subetapa (de los 4 a 8 meses): coincide con un nuevo interés en la manipulación de objetos y en aprender acerca de sus propiedades. Presentan reacciones circulares secundarias que son actos intencionales repetidos, no solo por si mismos si no para obtener resultados más allá del propio cuerpo del lactante. (Sacudir un sonajero o arrullos cuando aparece un rostro conocido)
· CuartaSubetapa (de 8 a 12 meses): coordinación de esquemas secundarios. Pondrá a prueba, modificará y coordinará los esquemas anteriores para encontrar aquel que funcione y así resolver problemas nuevos
· Quinta subetapa (de 12 a 18 meses): comienzan a experimentar con nuevas conductas para ver que sucede. Hay reacciones circulares terciarias consiste en variar una acción para obtener un resultado similar en lugar de solo repetir el comportamiento agradable que descubrieron de manera accidental. Por primera vez muestran originalidad en la solución de problemas. Mediante ensayo y error ponen en practica sus conductas para alcanzar una meta. (estrujan un pato de goma que chilló cuando lo pisa para ver si chilla de nuevo).n
· Sexta subetapa (de 18 mesas a 2 años): se encuentran las combinaciones mentales, transición dentro de la etapa preoperacional dentro de la segunda infancia. Los infantes desarrollan la capacidad representacional para representar en su mente los objetos y sucesos dentro de la memoria, principalmente por medio de símbolos como las palabras, números e imágenes mentales. Pueden pensar las acciones antes de realizarlas. 
 Capacidades de imitación.
La imitación es una importante manera de aprendizaje, se vuelve valiosa hacia el final del primer año cuando los bebes ponen a prueba nuevas habilidades.
· Imitación invisible (alrededor de los nueve meses): utilizan partes del propio cuerpo que los bebes no pueden ver. Por ejemplo, la boca.
· Imitación visible: utilizan partes que los bebes pueden ver como las manos y los pies.
· Imitación diferida: acción que han observado algún tiempo antes ya que han desarrollado la capacidad para conservar representaciones mentales.
· Imitación provocada: imita una serie especifica de acciones que ha visto pero necesariamente a realizado, puede acompañarse con una explicación verbal simple. Existen 4 factores que parecen determinar el recuerdo a largo plazo de los niños: 1) el número de ocasiones en que se repite. 2) si el niño participa activamente o solo observa. 3) si el niño recibe recordatorios verbales de la experiencia. 4) si la secuencia de eventos ocurre en un orden lógico o casual.
Desarrollo del conocimiento sobre objetos y espacio
El concepto objeto-la idea de que los objetos tienen una existencia, características y localización espacial independientes- es un desarrollo cognitivo posterior que resulta fundamental para una perspectiva ordenada de la realidad física. Es la base para la concienciación de los niños de que ellos mismos existen de manera independiente de los objetos y de otras personas.
 Desarrollo de la permanencia del objeto.
Permanencia del objeto es la comprensión de que un objeto o persona existe aun cuando esta fuera de la vista. Se desarrolla de manera gradual durante la etapa sensoriomotora.
Al principio los lactantes no tienen este concepto, en la tercera subetapa los niños buscan algo que se les callo, pero si no lo pueden ver actúan como si no existiera. En la cuarta subetapa buscaran un objeto en el lugar donde vieron que fue ocultado primero, incluso si después vieron que fue movido a otro sitio (Piaget lo denomina error A no B). en la quinta subetapa, ya no cometen este error; buscaran un objeto en el último sitio donde vieron que se ocultó. No obstante, no lo buscaran en un sitio donde no vieron que se hay ocultado. Para la sexta subetapa,18 a 24 meses, se alcanza por completo la permanencia del objeto; los infantes buscan el objeto incluso si no vieron donde fue escondido. 
La conducta de alcanzar un objeto en los lactantes está influida por múltiples procesos que incluyen, visión, percepción, atención, movimiento y memoria.
 Desarrollo simbólico, competencia pictórica y comprensión de escala.
Gran parte del conocimiento que adquieren las personas acerca del mundo no lo obtienen por medio de observación o experiencia directa, si no mediante símbolos, representaciones intencionales de la realidad.
Los niños primero deben adquirir una disposición hacia los símbolos, una atención a los símbolos y sus relaciones con aquello que representan.
Según la hipótesis de representación dual para los infantes es difícil representar mentalmente al mismo tiempo tanto el símbolo como el objeto que representa, a causa de esto es posible que se confundan.
 Desarrollo del lenguaje
La evolución del lenguaje en la especie humana y sus desarrollos en cada individuo ilustran la interacción de todos los dominios del desarrollo. El niño no habla al principio porque no tiene nada para decir, no posee un pensamiento para expresarlo. 
· Primera infancia: en el momento de nacer se instala en el ser humano el deseo de comunicarse íntimamente ligado a la afectividad. Así el llanto es la primera forma de comunicación humana, luego la mirada y mas tarde la sonrisa. Cada lactante adquiere lenguaje mediante una combinación de avances físicos, cognitivos y sociales.
· Secuencia del desarrollo inicial del lenguaje: 
· Habla prelingüística: sonidos que progresan del llanto al gorgeo y balbuceo, después a imitación accidental y luego a imitación deliberada.
· Primera vocalización: entre las 6 semanas y los 3 meses los bebes comienzan a zurear cuando están felices (gritos agudos o gorgeos). De 3 a 6 meses empiezan a jugar con los sonidos del habla, copiando lo que escuchan de la gente que los rodea. Entre los 6 y 10 meses ocurre el balbuceo que no tiene significado para el bebe. Cerca de los 9 a 10 meses imitan deliberadamente los sonidos sin comprenderlos.
· Ademanes: aparecen antes de que los niños tengan un vocabulario de 25 palabras y disminuyen cuando comienzan a entender las palabras de forma consciente. Entre los 9 y 12 meses aprende algunos ademanes sociales convencionales (decir adiós con la mano, asentir con la cabeza). Cerca de los 13 meses utilizan ademanes representacionales mas elaborados (llevar una taza vacía a la boca para demostrar que tiene sed). Por último, aparecen los ademanes simbólicos (soplar para representar caliente), surgen al mismo tiempo que dice sus primeras palabras.
· Primeras palabras: entre los 10 y 14 meses dicen su primera palabra, dando inicio al habla lingüística (expresión verbal que transmite significado). Aparece el holofrase (sonido que presenta un pensamiento completo)
· Primeras oraciones: entre los 18 y 24 meses, ocurre cuando un infante junta dos palabras. Las primeras oraciones de un niño tratan acerca de sucesos, objetos, personas o actividades cotidianas llamadas oraciones u habla telegráfica (consiste en solo unas cuantas palabras esenciales, donde el orden de las palabras se ajusta a lo que el niño oye). Para los 20 a 30 meses muestran una creciente competencia en sintaxis (usan artículos, preposiciones, conjunciones). Para los 3 años el habla es más fluida y compleja. 
· Características del habla temprana: los niños simplifican comprenden las relaciones gramaticales, pero aún no pueden expresarlas. Sub-extienden los significados de las palabras, restringiéndolas un solo objeto (cuando se le enseña a un niño qué es un auto y se le enseña en especifico uno, el niño piensa que solo ese objeto se llama auto, cuando se cambia de modelo o de color ya no es un auto para el). Sobreextiende las palabras usan las características, por ejemplo, de una persona con pelo gris (su abuelo) y cuando ven a una persona con características similares lo llaman de la misma forma. Regularizan en extremo las reglas, cuando escuchan una regla la aplican a todas las palabras que conoce, ejemplo lluvioso, luego de escucharla el niño agrega nuboso, frio.
Teorías clásicas de la adquisición del lenguaje. 
Según la teoría clásica del aprendizaje los niños aprenden el lenguaje por medio del condicionamiento operante.
Según la teoría del aprendizaje social los bebes imitan los sonidos que escuchan decir a los adultos. El aprendizaje de palabras depende del reforzamiento selectivo.
La perspectiva de Chomsky se denomina nativismo o innatista, sugirió un dispositivo de adquisicióndel lenguaje que es innato y programa los cerebros de los niños para analizar el lenguaje que escuchan y descubrir sus reglas. 
Desarrollo psicosocial
Bases del desarrollo psicosocial.
los bebes exhiben desde un principio personalidades bien diferenciadas las cuales reflejan influencias tanto innatas como ambientales. El desarrollo de la personalidad se encuentra interrelacionado con las relaciones sociales.
· Emociones: las emociones son reacciones subjetivas a la experiencia que se asocian con cambios fisiológicos y conductuales. El patrón característico de reacciones emocionales de una persona se empieza a desarrollar durante la lactancia y es un elemento básico de la personalidad. 
· Primeras señales de emoción: o signos tempranos de los sentimientos de los bebes son indicadores importantes del desarrollo. Cuando los bebes quieren o necesitan algo lloran, cuando se sienten sociables sonríen o emiten risas. Cuando sus mensajes obtienen respuestas su sentido de conexión con otras personas crecen. Llanto: es la forma mas poderosa en que los lactantes pueden comunicar sus necesidades. Tipos de llanto: De hambre (llanto rítmico); Llanto de frustración (dos o tres exclamaciones aguantando la respiración); Llanto de enojo (variación de llanto rítmico, fuerza el aire); Llanto de dolor (inicio brusco con la respiración). 
· Temperamento: manera característica biológicamente determinada, en que la persona reacciona a personas y situaciones. El temperamento es el como de la conducta: no qué hace la persona, si no cómo lo hace. Puede afectar no solo la forma en que los niños se enfocan y reaccionan ante el mundo, si no la manera en que regulan su funcionamiento mental, emocional y conductual. Tienen una dimensión emocional; pero a diferencia de las emociones que van y vienen, el temperamento es relativamente consistente y perdurable.
· Desarrollo de la confianza: en la primera etapa del desarrollo psicosocial Erickson identifico: confianza básica vs desconfianza básica. Esta etapa inicia en la lactancia y continua hasta laos 18 meses, los bebes desarrollan un sentido de la confiabilidad de las personas y objetos en su mundo. Necesitan desarrollar un equilibrio entre confianza (permite formar las relaciones íntimas, desarrollando en sí mismo virtud, fortaleza y esperanza) y la desconfianza (permite protegerse; si el niño centra su desarrollo en ella percibirá el mundo hostil e impredecible por lo que tendrá dificultades para formar relaciones).
· Desarrollo del apego: es un vinculo emocional entre el lactante y el proveedor de cuidados, en donde ambos contribuyen a la calidad de la relación y hacen que dicho vinculo sea reciproco y duradero. El apego tiene un valor adaptativo para los bebes, ya que garantiza que se satisfagan sus necesidades psicosociales. Ser relaciona con el concepto de confianza básica (Erikson). Tipos de apego: Apego seguro lloran o protestan cuando la madre se aleja y saludan alegremente cuando regresan (madres sensibles y responsivas). Este tipo de apego genera confianza. Apego evitante: rara vez lloran cuando la madre se aleja y la evitan cuando regresa. Tiende a estar enojados y no buscan un acercamiento en momentos de necesidad. Apego ambivalente o resistente: se ponen ansiosos aun antes de que la madre se aleje, y se alteran mucho cuando salen de la habitación. Cuando ella regresa demuestran su ambivalencia al mostrar contacto con ella y al mismo tiempo se resisten pataleando y retorciéndose. Estos bebes exploran poco y es difícil de consolarlos. Apego desorganizado o desorientado: carecen de una estrategia coherente para lidiar con el estrés de la situación extraña; exhiben conductas contradictorias, repetitivas o desencaminadas, donde buscan la cercanía del desconocido, en vez de con la madre. Parecen confundidos y temerosos (cuyas madres son insensibles, invasivas o abusivas). Los tres primeros son patrones de apego universales. El 4 patrón posiblemente sea el menos seguro ya que puede representar un factor de riesgo para problemas conductuales posteriores, en especial conductas agresivas. Ansiedad ante desconocidos: desconfianza ante personas que no conocen. Ansiedad de separación: Angustia cuando se aleja un proveedor de cuidados desconocido. Rene Spitz enfatiza y destaca el valor que tiene para un niño la constancia y continuidad del proveedor de cuidados (primeras relaciones objetales). Comportamiento por falta de la madre: privación emocional o depresión analítica: si hasta los 6 u 8 meses se lo priva al niño de la función materna por un periodo de 3 meses, el niño se vuelve llorón, demandante, disminuye su peso y se aferran a quienes se le acercan (primer mes de separación), (a los 2 meses) los bebes gimen, lloran, hay una disminución del desarrollo, (al 3 mes) no toman contacto con las personas, generan insomnio, se enferman, quedan postrados, se visualizan rigidez facial. Si se produce el regreso de la madre o sustituto, se recupera, pero quedan cicatrices que nunca van a borrar. Privación emocional total o marasmo emocional: se dan en aquellos niños privados de afecto en los primeros meses de vida por periodos mayores a 5 meses. En ellos se produce alteración del desarrollo psicológico, vulnerabilidad ante las enfermedades, rechazo del alimento, expresiones de miedo. El niño termina muriendo. 
Efectos a largo plazo del apego con un buen apego, son seguros, confiados, menor grado de estrés al adaptarse, tienden a tener vocabularios mas amplios y variados, tienen interacciones mas positivas con sus pares y es más probable que acepten tentativas de amistad, son curiosos, competentes, empáticos, resilientes. Los bebes con un apego débil e inseguro exhiben mas temor, angustia y enojo. 
· Sentido emergente del yo: el autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismo; la representación total de nuestras capacidades y rasgos. Los niños incorporan a su autoimagen la representación que otros reflejan hacia ellos. A partir de experiencias en apariencia aisladas los lactantes empiezan a extraer patrones consistentes que forman conceptos rudimentarios del YO y del otro. Las emociones placenteras o desagradables empiezan a relacionarse con las experiencias (chupeteo) que representan un papel importante en el concepto emergente del yo. La emergencia de la autoconcienciacion-el conocimiento consistente del yo como ser diferenciado o identificable- se basa en la discriminación perceptual entre el yo y los otros.
· Desarrollo de la autonomía: Erikson identifico el periodo aproximado entre los 18 meses y los 3 años como la segunda etapa del desarrollo psicosocial, autonomía vs vergüenza y duda los infantes empiezan a sustituir los juicios de sus proveedores de cuidado por los propios. La virtud o fortaleza que emerge durante esta etapa es la voluntad. El entrenamiento de esfínteres es un paso importante hacia la autonomía y el control. También lo es el lenguaje porque se hacen capaces de dar a entender sus deseos. Los infantes necesitan que los adultos establezcan limites adecuados y la vergüenza y la duda los ayudan a reconocer las necesidades de tales límites.
· Desarrollo moral, socialización e internalización: La socialización, proceso mediante el cual los niños desarrollan los hábitos, habilidades, valores y motivos que los hacen miembros responsables y productivos de la sociedad. La internalización depende de la socialización. Los niños exitosamente socializados ya no obedecen las reglas u ordenes para obtener recompensas, han hecho propios los estándares de la sociedad.
· Desarrollo de la auto regulación: control sobre sus conductas a las demandas o expectativas de sus proveedores de cuidado. Es la base de la socialización e integra todos los dominios del desarrollo, físico, cognitivo, social y emocional. Al descifrar las respuestas emocionales de sus progenitores ante su comportamiento, los niños procesas, almacenan y actúan en base a esta información. 
· Diferencias de género en lactantes e infantes: la principal diferencia es la conductual, preferencia de juguetes,actividades, juegos y compañeros de los mismos. Los lactantes de seis meses responden de manera distinta a la voz masculina o femenina. De los 9 a los 12 meses diferencian entre caras masculinas y femeninas. Los varones de 17 meses tienden a jugar de modo mas agresivo que las niñas. Entre los 2 y 3 años comienzan a formar un numero de palabras diferenciando ambos sexos y refiriéndose al mismo. Asocian juguetes a su género, colores etc. 
· Hermanos y hermanas: las relaciones entre hermanos se inician con el nacimiento de un nuevo bebe en la familia y siguen desarrollándose de manera positiva o negativa a lo largo de la infancia.
· Sociabilidad con no hermanos: los lactantes y aun mas los infantes muestran interés por las personas fuera del hogar, en particular personas de su tamaño. De los 6 a 12 meses de edad sonríen, tocan y charlan cada vez más con otros bebes. Alrededor del año se centran mas en aprender a caminar y a manipular objetos por lo que no prestan atención a las demás personas. Desde el año y medio hasta los 3 años los niñes muestran más interés en lo que hacen otros niñes, así como una mayor comprensión de como lidiar con ellos. Aprenden por medio de imitarse unos a otros. 
 SEGUNDA INFANCIA: (3 a 6 años).
Se conocen como años preescolares, los niños hacen la transición de la primera infancia a la niñez. El niño de 3 ya no es un bebé, sino un atlético aventurero que se siente cómodo en el mundo y dispuesto a explorar sus posibilidades, sus capacidades corporales y mentales. 
 Desarrollo físico 
Aspectos del desarrollo fisiológico. 
Necesitan menos horas de sueño que antes, mejoran las habilidades motoras y comienzan a mostrar preferencias por utilizar la mano derecha o izquierda.
· Crecimiento y cambio corporal: el tronco brazos y piernas se vuelven mas largos, la cabeza sigue siendo relativamente grande pero las otras partes del cuerpo comienzan a crecer y adquieren proporciones más adultas. Las niñas poseen mas tejido graso. Tanto los varones como las niñas crecen de 5 a 7,6 cm y 1.8 a 2.7 kg por año. El crecimiento musculo esquelético progresa haciendo que los niños sean mas fuertes. El aumento de las capacidades de los sistemas respiratorios y circulatorios incrementa la energía física y con el sistema inmunitario en desarrollo los niños se mantienen mas sanos. 
· Nutrición: desde los 2 años la dieta sana es igual que para los adultos (frutas, verduras, granos enteros, lácteos, carnes magras, pescados, etc.) a medida que los niños atraviesan por el periodo escolar, sus patrones de alimentación tienen mayor influencia, los niños de 3 años comen hasta satisfacerse mientras que los de 5 comen en proporción a lo que le sirven. Por eso seria recomendable medir las proporciones para que no desarrollen sobrepeso. La segunda infancia es un buen momento para tratar el sobrepeso, cuando la dieta del niño aun esta sometida a la influencia o control parental.
· Desnutrición: las privaciones de alimento pueden afectar negativamente, no solo el crecimiento y bienestar físico si no también al desarrollo cognitivo y psicosocial.
· Salud Bucal: para los 3, ya brotaron todos los dientes primarios y temporales y están en desarrollo los permanentes que aparecerán alrededor de los 6.
· Patrones y problemas de sueño: los patrones de sueño cambian durante los años de crecimiento. En esta etapa duermen de manera mas profunda durante la noche. El momento de ir a la cama puede provocar un tipo de ansiedad de separación y es posible que el niño trate de evitarlo. Es probable que los niños quieran una luz prendida para dormir o un juguete o una cobija, estos objetos de transición se utilizan para ayudar al niño a pasar de la dependencia de la lactancia a la independencia de la niñez posterior.
· Enuresis: entre 3 y 5 años los niñes no se orinan durante el día o la noche. Pero la enuresis nocturna no es inusual. Los niños de edad preescolar generalmente reconocen la plenitud de la vejiga mientras están dormidos y se despiertan para ir al baño, los niños que presentan enuresis todavía no han logrado esa conciencia. Si la enuresis dura más allá de los 8 años puede ser a causa de problemas psicológicos o de esfínteres.
 
 Desarrollo Motor
Les niñes de 3 a 6 años logran grandes avances en habilidades motoras gruesas, que son aquellas que involucran grandes músculos (correr, saltar) y habilidades motoras finas que implican coordinación ojo-mano y de pequeños músculos.
Habilidades motoras gruesas y finas
Las habilidades motoras no se desarrollan de manera aislada, se forman sobre los logros de la lactancia y la primera infancia. El área de la corteza motora permite mejor coordinación entre lo que los niños quieren y puede hacer. A medida que los niños crecen y cambian, integran sus nuevas habilidades, a los adquirido en momentos anteriores en sus sistemas de acción que producen capacidades más complejas. 
A los 3 pueden brincar con los dos pies, subir escaleras. A los 4 brincar con uno y comienzan a galopar. Las habilidades motoras gruesas desarrolladas en la segunda infancia son la base para los deportes y actividades que el niño va a realizar mas adelante.
La mejoría en habilidades motoras finas, permiten que los niños asuman la responsabilidad de su cuidado personal.
 Desarrollo Artístico: Dibujo
Las etapas del dibujo temprano reflejan la maduración cerebral y muscular. Es otra forma a través de las cuales el niño comienza a representar la personalidad, es una forma de imitación de la misma. 
El dibujo tiene un componente motor importantísimo y puede considerarse como una ocasión para desarrollar aun mas el control motor fino. También posee un importante componente cognitivo, que hace que refleje muy bien la comprensión que el niño tiene de la realidad. El aspecto afectivo es muy destacado ya que el niño refleja lo que le importa y lo que desea. Tiene un enorme valor pedagógico y esta forma de representación de la realidad le resulta mucho más fácil y natural que la escrita.
 Diferentes periodos del desarrollo del dibujo
· Periodo Agráfico: (18 meses a los 2 años). Raramente se encuentra en los niños intentos espontáneos de dibujar.
· Periodo de garabateo: (2 o 3 años) los garabatos tienden a seguir un orden bastante predecible. Comienza con trazos desordenados (garabateo desordenado) y gradualmente evolucionan hasta convertirse en un dibujo con contenido reconocible para los adultos. Varían en longitud y dirección. Los garabatos no son intentos de reproducir el medio visual y no tiene la intención de representar algo, se siente fascinado por esta actividad. Garabateo controlado son más elaborados y en ocasiones el niño descubre ciertas relaciones entre lo que ha dibujado y el ambiente. Alrededor de los 3 ya se aproxima a tomar el lápiz a la forma que tiene el adulto. Pueden copiar círculos. Garabateo con nombre después de un tiempo el niño comienza a darle nombre a sus garabatos relacionándolos con cosas de la realidad (3 y medio) a veces los garabatos están acompañados de una actividad verbal, el niño cuenta lo que dibuja, lo que significa una fuerte conexión del yo. Ahora el dibujo es una constancia de lo que realmente siente el niño.
· Periodo preesquemático (4 y 7): los trazos y garabatos ahora son controlados y se refieren a objetos visuales. Ahora intenta establecer una relación con lo que intenta representar. A esta edad el niño hace formas reconocibles, a los 5 se puede ver personas, casas, arboles y a los 6 los dibujos son distinguibles con un tema. La figura humana dentro de esta etapa empieza a aparecer con un circulo por cabeza y dos líneas verticales que representan las piernas, llamado cabezón o renacuajo. La incapacidad del niño para relacionar las cosas entre si en el espacio en sus dibujos, es una clara indicación de que aun no está maduro para relacionar las letras entre si para aprender a leer.Lateralidad
Es evidente a los 3 años, es la preferencia del uso de una mano o la otra debido a que el hemisferio izquierdo del cerebro que controla el lado derecho es el dominante, la mayoría de las personas utilizan la mano derecha.
· Salud y seguridad
· Lesiones y muerte accidentales.
· Salud dentro del contexto:
· influencias ambientales, 
· nivel socioeconómico,
· exposición al humo del tabaco,
· contaminación del aire, pesticidas y plomo.
Desarrollo Cognitivo
 Enfoque piagetiano: etapa preoperacional
Los niños a esta edad aún no están listos para utilizar las operaciones mentales, va aproximadamente de los 2 a los 7 años, se caracteriza por la expansión del pensamiento simbólico o capacidad de representación, que surge por primera vez casi al final de la etapa sensoriomotora.
· Avance del pensamiento preoperacional: los avances en pensamiento simbólico se acompañan de una creciente comprensión de la causalidad, identidades, categorización y numero. Función simbólica es la capacidad de utilizar los símbolos o representaciones mentales, palabras números o imágenes. Los niños preescolares muestran la función simbólica por medio de imitación diferida (mantener una representación mental de una acción que se observó). En el juego simulado también denominado juego de fantasía, juego dramático o imaginativo. Los niños pueden utilizar un objeto como una muñeca para representar otra cosa, como una persona. El lenguaje utiliza un sistema de símbolos para la comunicación. Comprensión de los objetos en el espacio los preescolares mayores son capaces de utilizar mapas sencillos y pueden transferir la comprensión espacial obtenida a través del trabajo con modelos a mapas y viceversa. Comprensión de la causalidad Piaget sostenía que no podían razonar de manera lógica acerca de la causa y el efecto, que ellos razonaban por medio de la transducción (conectar dos sucesos mentalmente cercanos en el tiempo y en el espacio). Comprensión de identidades y categorización: requiere que el niño identifique semejanzas y diferencias. Para los 4 años los niños pueden caracterizar según 2 criterios como forma y color, para ordenar muchos aspectos de su vida, categorizando personas como buenas, malas, desagradables etc. La categorización es una capacidad cognitiva con implicancias psicosociales. Un tipo de categorización es la capacidad para distinguir entre objetos vivos e inanimados. Animismo es atribuirles vida a objetos inanimados. El numero: Karen Wynn sugiere que los lactantes de hasta 4 meses y medio tienen un concepto rudimentario de número, pero sí son capaces de distinguir capacidades (una muñeca mas otra muñeca dan dos, no solo una). La ordinalidad (concepto de comparación de cantidades, mayor, menor, mas, menos etc) se inicia alrededor de los 12 a 18 meses, para los 4 años cuentan con palabras que comparan cantidades. Para los 3 años y medio los niños pueden aplicar el concepto de cardinalidad cuando cuenta (cuando se les pide que cuenten los objetos, dicen los números, pero no designa cuantos objetos son). Para los 5 años ya pueden contar hasta 20 enumerar y decir cuántos objetos ven.
· Aspectos inmaduros del pensamiento preoperacional: según Piaget, una de las características principales es la centración: tendencia a enfocarse en un aspecto de la situación e ignorar otros. Señaló que los preescolares llegan a conclusiones ilógicas porque no son capaces de la descentración: pensar acerca de diversos aspectos de una misma situación a un tiempo. Egocentrismo: es una forma de centración, los niños pequeños se centran tanto en su propio punto de vista que no pueden considerar el de otra persona. Aunque los de 3 no son tan egocéntricos como los neonatos creen que el universo gira alrededor de ellos. Conservación: es el echo de que dos objetos son iguales o lo siguen siendo aun cuando se altera su apariencia. La capacidad para conservar se ve limitada por la irreversibilidad: es la incapacidad para comprender que una operación o acción puede ir en una o mas direcciones. La incapacidad para comprender la conservación es un ejemplo clásico de centración. 
Piaget concluyó que los niños menores de 6 no pueden distinguir entre pensamientos o sueños y verdaderas identidades físicas, por lo tanto, no tienen una teoría de la mente. Otras investigaciones más recientes indican que alrededor de los 4 el conocimiento que los niños tienen acerca de los procesos mentales crece de manera espectacular.
· Conocimiento acerca del pensamiento y los estados mentales: entre los 3 y 5 los niños entienden que el pensamiento ocurre dentro de la mente. Por lo general los preescolares, la actividad mental se inicia y se detiene, también tienen poca o ninguna conciencia de que ellos u otras personas piensan en palabras o que hablan consigo mismo dentro sus cabezas, o que piensan al mismo tiempo que miran, oyen y hablan.
· Distinción entre fantasía y realidad: entre los 18 meses y 3 años aprenden a distinguir entre eventos reales e imaginarios. Pueden simular y pueden decir cuando alguien está simulando, saben que dicha simulación es intencional.
· Enfoque del procesamiento de la información: desarrollo de la memoria, los niños mejoran en cuanto a su atención, velocidad y eficiencia con la que procesan información, empiezan a formar memorias duraderas. Los niños mayores tanto como los adultos se enfocan en la esencia de lo que a sucedido.
· Procesos y capacidades básicas: los teóricos del procesamiento de la información consideran que la memoria es un sistema de archivo que posee tres procesos codificación (asocia un código o etiqueta a la información para que sea más fácil encontrarla), almacenamiento (es la acción de guardar) y recuperación (se da cuando se necesita la información). 
· Formación y retención de las memorias infantiles: les pequeñes recuerdan eventos que les han causado una fuerte impresión, la mayoría de estas estas memorias conscientes tempranas parecen ser de corta duración. Memorias tempranas: 
1. Memoria genérica (2 años) produce un guion, un esquema general de un evento familiar repetitivo, sin detalles del tiempo y el lugar. El guion contiene rutinas para situaciones que ayudan al niño a saber que esperar y cómo comportarse.
2. Memoria episódica: se refiere a la conciencia de haber experimentado un evento particular que ocurrió en un momento y lugar específico. Permiten a los niños construir una imagen mental de su mundo y organizar sus experiencias entorno a eventos.
3. Memoria fotográfica (3 o 4 años): tipo de memoria episódica, se refiere a los recuerdos específicos y perdurables que forman la historia vital de una persona.
· Vocabulario: a los 3 años sabe y puede utilizar entre 900 y 1000 palabras. A los 6 cuenta con vocabulario expresivo y narrativo de 2600 palabras y puede comprender más de 20000, con ayuda de la escolaridad el vocabulario pasivo se duplicará 80000.
· Gramática y Sintaxis: la manera en que los niños combinan silabas para crear palabras o palabras para crear oraciones, se vuelve cada vez mas sofisticada en la segunda infancia. A los 3 años hacen la diferencia entre el Yo, tu y nosotros. Pero siguen teniendo excepciones a las reglas. Sus oraciones son cortas y sencillas. A los 4 y 5 las oraciones tienen un promedio de cuatro o cinco palabras y pueden ser Declarativas, negativas, interrogativas e imperativas. De 5 a 7 el discurso se vuelve casi adulto, hablan en oraciones mas largas y complejas, utilizan conjugaciones, preposiciones y artículos. Pero aun le falta dominar los detalles del lenguaje
· Pragmática y habla social: a medida que los niños aprenden gramática, vocabulario y sintaxis se vuelven mas competentes en la pragmática que es el conocimiento básico de como usar el lenguaje para comunicarse, habla social. A los 3 se comunican, si no los entienden, lo explican con más entusiasmos y más claridad. A los 5 a 7 adaptan lo que quieren decir a lo que la escucha sabe. Participan en disputas y dan opiniones usando un idioma más educado. 
 Desarrollo psicosocialEl yo en desarrollo
Proceso perpetuo de conocerse a uno mismo.
Autoconcepto y desarrollo cognitivo.
El autoconcepto es la imagen total que percibimos de nuestras capacidades y rasgos. Es “una constitución cognitiva, un sistema de representación descriptivas y evaluativas del yo”, que determinan como nos sentimos acerca de nosotros mismo y como es que esto guía nuestros actos.
 Autoestima
Es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que hacen los niños acerca de su propia valía. Se basa en la creciente capacidad cognitiva de los niños para definirse y describirse a sí mismos. 
· Cambios del desarrollo en la autoestima: antes del cambio de los 5 a 7 años, la autoestima de los niños pequeños no necesariamente se basa en la realidad. Tienden a aceptar los juicios de los adultos que suelen proporcionar una retroalimentación positiva y carente de crítica. Por lo tanto, es posible que los niños sobreestimen sus capacidades. La autoestima de la segunda infancia tiende a ser absoluta (soy bueno o soy malo) 
· Erikson: iniciativa vs culpa: el conflicto surge de la creciente sensación de tener un propósito, que impulsa a un niño a planear y llevar a cabo actividades, y el aumento en el remordimiento de conciencia que puede tener el niño acerca de esos planes. Los niños preescolares pueden y quieren hacer cada vez más cosas, al mismo tiempo ven que algunas cuestiones tienen aprobación y otras no, los que aprenden a regular estos impulsos opuestos desarrollan la virtud del propósito, el valor de la visión a futuro y la búsqueda de metas. Si este conflicto no se resuelve de manera de adecuada es posible que el niño se convierta en un adulto que constantemente se esfuerza por tener éxito o alardear, es inhibido es poco espontaneo, intolerante o sufre de impotencia o enfermedades psicosomáticas.
 Género 
· Identidad de género: es la conciencia de la propia femineidad o masculinidad, es un acto importante en el desarrollo del autoconcepto
· Diferencias de género: son las diferencias psicológicas o conductuales entre mujeres y varones. En los niños la diferencia es motora en general, en especial después de la pubertad. A nivel temperamento, las niñas son mas capaces de prestar atención y de inhibir el comportamiento inapropiado.
· Perspectivas sobre el desarrollo de género: son experiencias y expectativas sociales diferentes que enfrentan niñas y varones desde el nacimiento. Los roles de género: son comportamientos intereses, actitudes y rasgos de la personalidad que una cultura considera apropiado para mujeres y varones. La tipificación de género: es la adquisición del rol de género, ocurre al principio de la infancia, pero los niños varían menormente en el grado en el que son tipificados según el género. Los estereotipos de género: son generalizaciones exageradas sobre el comportamiento femenino o masculino. 
 Juego
Tiene importantes funciones evolutivas presentes y a largo plazo. El juego es importante para el desarrollo sano del cuerpo y el cerebro. Permite que los niños participen del mundo que los rodea, que usen su imaginación, que descubran maneras flexibles de utilizar los objetos y de resolver problemas. Por medio del juego, los niños estimulan los sentidos, ejercitan los músculos, coordinan la vista con el movimiento, ganan dominio de sus cuerpos, toman decisiones y adquieren nuevas habilidades. Los niños de diferentes edades tienen diferentes tipos de juego: 
· Niveles cognitivos de juegos: según SMILANSKY
1. Juego Funcional: llamado a veces juego locomotor, que es la practica repetida de movimientos musculares amplios.
2. Juego constructivo: también llamado juego con objetos, es el uso de objetos materiales para formar algo
3. Juego dramático: también llamado juego simulado fantasía o imaginativo, implica objetos acciones o roles fantasiosos. 
Estos 3 tipos de juego ocurren en la misma edad
4. Juego formal o con reglas: son organizados, con procedimientos donde participan niños en edad escolar.
· Como influye el género al juego: los varones juegan con más contacto físico, suelen ser mas activos y con diversas edades. Las mujeres utilizan mas los objetos para hacer cosas, en forma tranquila y armoniosa.
· Relaciones con otros niños: las relaciones se vuelven más importantes hacia la segunda infancia. Toda actividad característica y tema de personalidad a esta edad desde el desarrollo del género hasta el comportamiento prosocial o agresivo implica a otros niños. Las relaciones con hermanos y pares en la 2da infancia favorecen la cognición social o “lectura mental” (es la capacidad para comprender las intenciones, los deseos y sentimientos de los demás). Estas relaciones también sirven para medir la auto eficiencia, la sensación cada vez mayo que adquieren los niños acerca de su propia capacidad para dominar los retos y lograr metas, al competir y compararse con otros niños, evalúan sus competencias físicas, sociales, cognitivas, lingüísticas y adquieren un sentido más realista del yo.
· Con Hermanos o sin Hermanos: estos tipos de lazos establecen el escenario para relaciones posteriores. Las primeras mas frecuentes disputas tienen que ver con el derecho a la propiedad, estas disputas y el arreglo de las mismas pueden considerarse por una oportunidad de socialización, en donde los niños aprenden a defender sus principios y a negociar sus desacuerdos. A pesar de todo la rivalidad no es el principal patrón entre hermanos, hay afecto, interés, compañía, influencia. La calidad de las relaciones entre hermanos se transmite a las relaciones con otros niños, por ejemplo, amigos.
· Hijos únicos: están mas motivados a obtener logros y tienen una autoestima un poco mayor, pero no difieren en adaptación emocional, sociabilidad o popularidad. 
TERCERA INFANCIA: (6 a 12 años).
 Desarrollo físico 
Etapa comprendida entre los 6 y 11 años. Llamados los años escolares. la escuela es un punto central para el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial. Las diferencias individuales se vuelven mas evidentes y las necesidades especiales, se tornan mas importantes a medida que las competencias afectan el éxito en la school. Las competencias también tienen un efecto en la autoestima y la popularidad.
Aspecto del desarrollo físico
· Estatura y peso: el crecimiento en esta edad se desacelera en forma considerable, crecen cerca de 7,5 cm por año entre los 6 y los 11. Y su peso aumenta casi el doble durante este periodo, las niñas tienen mas tejido graso que los niños.
· Desarrollo de los dientes: los dientes de leche empiezan a caerse mas o menos a los 6 y la mayoría de los dientes adultos brotan durante la tercera infancia
· Nutrición y sueño: los niños en edad escolar necesitan ingerir alrededor de 2400 Kcal por día, se recomienda una dieta variada en frutas, verduras, granos y carbohidratos complejos.
· Problemas del sueño: las necesidades del sueño disminuyen de 11hs por día a los 5 a poco más de 10hs a los 9, cerca de 9hs a los 13. Esto sucede ya que a medida que crecen tienen permiso a determinar sus propios horarios para dormir. La prevalencia de problemas de sueño disminuye entre la edad preescolar y la escolar. Es frecuente que los niños con problemas de sueño tengan alergias, infecciones del oído o problemas de audición, los problemas del sueño también se correlacionan con problemas psicológicos y conductuales.
 Dibujo
· Periodo esquemático entre los 7 y 9: Después de mucha experimentación el niño llega a formarse un concepto definido del hombre y su ambiente. Esquema es el concepto que tiene el niño respecto a un objeto. Para algunos niñes el esquema puede ser bastante rico como para otro es pobre, la diferencia depende de muchas cuestiones, en gran parte de las diferencias de las personalidades. La mayoría de los niños llegan a esta etapa alrededor de los 7 años, el esquema puede estar determinado por la forma en que un niño ve algo, el significado afectivo, impresión táctil o la manera en que este funciona. Lafigura de un hombre trazada por un niño de 7 años puede ser fácilmente reconocible. El principal descubrimiento durante esta etapa es la existencia de un orden en las relaciones espaciales, este primer conocimiento consiste, de que el niño es parte de su ambiente se expresa por un símbolo que se llama línea de base de aquí en adelante esta conciencia que incluye todos los objetos en una relación espacial común se expresa poniendo todo sobre esta línea.
· Periodo de realismo visual de 9 a 12 años: Un rasgo importante en este periodo es el descubrimiento que hace el niño de ser un miembro de la sociedad constituida por sus pares, es la edad de la amistad en grupo generalmente del mismo sexo. Ahora el niño esta interesado a expresar características vinculadas al sexo (los chicos con pantalones, las niñas con polleras). El niño adquiere un sentido para los detalles, trata de caracterizar. Aquí comienza a manejar conceptos abstractos. Uno de los rasgos sobresaliente de este periodo es que el niño descubre su independencia social, toman mayor conciencia de los detalles de su ambiente, sus dibujos ya no reproducen un esquema de las personas, sus conceptos han cambiado y el esquema ya no sirve. Evitan el recurso de la exageración, las imágenes son fáciles de reconocer, ya que el niño pone mas esmero y tiempo en caracterizar esa parte que es emocionalmente significativa para él.
· Periodo pseudonaturalista de 12 a 14 años: en esta etapa el desarrollo marca el fin del arte como actividad espontanea y señala el comienzo de un periodo de razonamiento. Para algunos significa un cambio desde el dibujar inconsciente de lo que conocen a la realización consciente de lo que se ve. Se desarrolla la capacidad del pensamiento abstracto, a la vez que el joven se hace mas críticamente consciente de sus acciones también se hace mas críticamente consciente de su producción, la atención del joven esta centrada en el producto final del dibujo.
 Desarrollo motor y juego físico 
Juego en el recreo: son juegos informales y organizados de manera esponyanea. Las niñas favorecen los juegos de expresión verbal, las actividades durante el recreo promueven un crecimiento de agilidad y competencia social y fomentan la adaptación en la escuela. El juego libre de los escolares durante los primeros grados consiste en juego físico vigoroso, es un juego rudo que implica forcejear, patear, luchar y acompañado generalmente por gritos y risas. Este juego tiene importantes beneficios adaptativos: afina el desarrollo muscular y esquelético, ofrece una manera segura de realizar actividades de caza y lucha ycanaliza la agresión y la competitividad para los 11 años se vuelve una forma de establecer una dominancia dentro del grupo de pares.
Hay conductas que se asemejan al juego pero no lo son, estos son los Pseudojuegos y se clasifican en: 
· Actuación: el niño no acepta lo establecido y se golpea, se lastima. 
· Juego estereotipado: es un juego sin variaciones, como por ejemplo recortar y pegar.
· Evitación de juego: el niño que produce cierta paralización en el otro por ejemplo en el niño verborragico 
Estos pseudojuegos nos dan información acerca de: grados de estructuración de si mismo (self), defensas psicopatológicas, finalidad de la acción, modo de inclusión del otro y estructuración familiar donde está ubicado el niño.
Deportes organizados: los niños entre los 6 y los 9 años necesitan reglas mas flexibles, un tiempo de instrucción mas reducido y mas tiempo de practica libre que los niños de mayor edad. A esta edad tanto los niños como las niñas son casi iguales en peso, estatura, resistencia y desarrollo de habilidades motoras.
Salud: El desarrollo de vacunas para las principales enfermades infantiles ha hecho que la tercera infancia sea un momento relativamente seguro. La taza de mortalidad durante estos años es la menor en el ciclo vital total.
· Sobrepeso 
· Hipertensión infantil
· Padecimientos médicos (enfermedades ocasionales de corta duración)
· Problemas visuales y auditivos
· Tartamudeo
· VIH y Sida
· Lesiones accidentales.
 Desarrollo cognitivo
Enfoque Piagetiano: El niño operacional concreto:
Alrededor de los 7 años ingresan en la etapa de las operaciones concretas en la que pueden utilizar operaciones mentales para resolver problemas concretos (tangibles). Ahora pueden pensar de manera lógica porque pueden tomar en cuenta a diversos aspectos de una misma situación. Sin embargo, su pensamiento aún se encuentra limitado a situaciones reales de aquí y ahora.
Adelantos cognitivos: 
Tienen una mejor comprensión de conceptos espaciales y de causalidad, categorización razonamiento inductivo y deductivo, conservación y numero.
· Espacio y causalidad: los niños pueden comprender las relaciones espaciales de mejor manera. Tienen una idea mas clara de que instancia existe entre un sitio y otro y de que tanto tiempo los llevara llegar ahí, además de que pueden recordar con mayor facilidad la ruta y los puntos de referencia que existen a lo largo del camino.
· Categorización: La capacidad para categorizar ayuda a los niños a pensar de maneralógica. La categorización incluye capacidades relativamente sofisticadas, tales como seriación, inferencia transitiva e inclusión de clase. Los que demuestran que comprenden la Seriación cuando disponen los objetos de una serie de acuerdo con una o más dimensiones, tales como longitud (del más corto al más largo), o color (del más claro al más oscuro). La Inferencia transitiva: es la capacidad e inferir una relación entre dos objetos a partir de la relación que cada uno de ellos tiene con un tercero. Inclusión de clase: es la capacidad de ver la relación entre un todo y todas sus partes.
· concretas únicamente utilizan el razonamiento inductivo. A partir de las observaciones de los miembros particulares de una clase de personas, objetos o sucesos, derivan conclusiones generales acerca de la totalidad de la clase. El razonamiento deductiva parte de una afirmación general (premisa) acerca de la clase y la aplica a los miembros particulares de la misma. Si la premisa es cierta para la totalidad de la clase y el razonamiento es sólido, entonces la conclusión debe ser cierta.
· Conservación: al resolver distinto problemas de conservación pueden llegar a la respuesta en forma mental; no es necesario que midan o pesen los objetos. En la etapa de las operaciones concretas el niño comprende el principio de identidad, (un objeto sigue siendo el mismo aunque cambien de forma) el principio de la reversibilidad, (puede manipular el objeto y volverlo a su forma original) además es capaz de descentrar (puede enfocarse tanto en la longitud como en el grosor).
Piaget denomina decalaje horizontal a la inconsistencia en el desarrollo de los distintos tipos de conservación (conservación de sustancia 7 u 8 años, conservación de peso, 9 o 10 años, conservación de volumen 12 años).
Número y matemáticas: para los 6 o 7 años de edad, muchos niños ya pueden contar en la mente. Aprenden a contar hacia delante para sumar. Es posible que le lleve dos o tres años mas para que realice la operación para restar. Para los 9 años pueden ya sea contar hacia delante de un numero mas pequeño o contar hacia atrás a partir de un numero mayor para obtener un resultado. Se vuelven mas aptos para resolver problemas sencillos. A edad escolar los niños mejoran en cuanto al calculo de líneas numéricas (colocar números en una línea que va de 0 a 100), calculo computacional (calcular una suma en un problema de adicción), calculo de numerosidad (calcular el numero de dulces en un frasco) y calculo de medidas (como calcular la longitud de una línea).
Lenguaje y alfabetismo: Son mas capaces de comprender e interpretar la comunicación oral y escrita y de darse a entender. A medida que el vocabulario aumente durante los años escolares los niños utilizan verbos cada vez mas precisos (golpear, cachetear, apalear). Aprenden que una palabra puede tener mas de un significado y a partir del contextopueden dilucidar que significado es el correcto.
El niño en la escuela: Adquieren conocimientos, habilidades y competencia social, estiran sus cuerpos y mentes y se preparan para la vida adulta.
· Ingreso a primer grado.
· Nivel socioeconómico: puede afectar la capacidad de los padres para proporcionar un ambiente que enriquezca el aprendizaje.
· Aceptación de los pares: los niños queridos y aceptados por sus pares tienden a desempeñarse mejor.
· Ambiente escolar: los niños aprenden mejor y los maestros enseñan mejor en un ambiente escolar cómodo y sano.
· Uso de computadoras e internet.
 Niños con problemas del aprendizaje
 El retraso mental es un funcionamiento cognitivo significativamente por debajo de la normal (CI de 70 o menos) aparece antes de los 18 años de edad.
Incapacidades para el aprendizaje (IA): estos trastornos interfieren con aspectos específicos como comprensión auditiva, habla, lectura, escritura o matemáticas, lo que ocasiona un desempeño sustancialmente inferior. Dislexia: es un trastorno del procesamiento del lenguaje en el que la lectura se encuentra en un nivel sustancialmente por debajo del nivel predicho por el CI o por la edad, es un padecimiento médico crónico.
 Déficit de atención y comportamiento perturbador: poseen dos conjuntos distintos de síntomas, algunos niños tiene problemas de atención, pero no son hiperactivos, otros muestran un patrón inverso (TDAH). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un padecimiento crónico comúnmente marcado por la falta de atención persistente, distractibilidad, impulsibilidad, baja tolerancia a la frustración y grandes cantidades de actividad en el momento y lugar inadecuados.
Educación de niños con discapacidades.
Debería realizarse lo menos restrictivo posible adecuado a sus necesidades. La normalización conlleva la integración de las personas con deficiencias en el medio social.
 Integración social: compete a toda la sociedad y no solo a quienes conviven mas de cerca con las personas deficientes, como familia, profesores, y demás profesionales.
Niveles de integración:
1. Integración familiar.
2. Integración escolar.
3. Integración social.
4. integracion laboral
Desarrollo psicosocial.
· El yo en el desarrollo: Los niños desarrollan conceptos mas complejos acerca de si mismos y crecen en cuanto a comprensión y control emocional.
· Desarrollo en el autoconcepto: Cerca de los 7 u 8 años los juicios acerca del yose vuelven mas realistas y equilibrados a medida que los niños forman sistemas representacionales (autoconcepto amplios e incluyentes que integran diversos aspectos del yo). Pueden enfocarse en más de una dimensión de si mismo es decir pueden comparar su yo real con su yo ideal y puede juzgar que tanto alcanza las normas sociales en comparación con los demás. Todos estos cambios contribuyen al desarrollo de la autoestima.
· Autoestima: según Erikson el tema central de la tercera infancia es industria vs inferioridad. Los niños necesitan aprender las habilidades que son valoradas en su sociedad. La virtud o fortaleza que desarrolla con la resolución exitosa de esta etapa es la competencia, un punto de vista del yo como capaz de dominar habilidades y terminar tareas.
· Crecimiento emocional: para los 7 u 8 años de edad los niños comprenden sus emociones conflictivas, también tienen conciencia de las reglas culturales que regulan la expresión emocional. Aprenden adaptarse al comportamiento de los otros, poniéndose en concordancia con ellos. Los niños de sexto grado, saben que es posible suprimir una emoción pero que esta sigue existiendo.
· El niño en la familia: para entender al niño dentro de la familia necesitamos examinar el ambiente familiar -su estructura y atmosfera-. De igual forma, el comportamiento también se ve afectado por lo que ocurre más allá de los muros de su casa.
· Relaciones con hermanos: los hermanos influyen entre si, no solo de manera directa por medio de sus propias interacciones, sino también de forma indirecta, mediante su impacto en la relación de cada uno de ellos con sus padres.
· El niño en el grupo de pares: las relaciones entre pares adquieren importancia, os grupos se forman de manera natural entre niños que viven cerca uno de otros o que acuden juntos a la escuela. Por lo general son de edades similares y del mismo sexo.
· Amistades: es posible que los niños pasen gran parte de su tiempo libre en grupos, pero solo como individuos pueden formar amistades. Con sus amigos los niños aprenden a comunicarse y cooperar. Se ayudan entre a superar las necesidades estresantes. Las inevitables peleas ayudan a los niños a aprender conflictos. Las amistades ayudan a los niños a sentirse bien consigo mismos, el rechazo de los compañeros y la falta de amigos tienen efectos a largo plazo (baja autoestima en su adultez joven y síntomas de depresión). Los niños no pueden ser o tener verdaderos amigos hasta que logran la madurez cognitiva para considerar las perspectivas y necesidades de los demás al igual que las propias.
Intimidación escolar y sus víctimas: 
La agresión se convierte en intimidación escolar cuando se dirige de manera deliberada y persistente contra una víctima que típicamente es débil, vulnerable e indefenso, la intimidación puede ser física, verbal o psicológica. Los intimidadores son agresivos, impulsivos, hostiles, dominantes, antisociales, poco cooperativos, aunque se describen como personas que tienen facilidad para hacer amigos. Las victimas no se adaptan tienden a ser ansiosos, depresivos, cautos, tranquilos y sumisos, y a llorar con facilidad o a ser contenciosos, y provocadores.
Salud mental:
El termino salud mental quizás sea erróneo porque por lo general se refiere a salud emocional. El diagnostico de los trastornos mentales en niños es importante porque pueden conducir a trastornos psiquiátricos en la adultez. Mas del 50% de los niños tienen trastornos de comportamiento perturbador: conducta desafiante agresiva o antisocial. El resto tienen trastorno de ansiedad o de estado de animo: sensación de tristeza, depresión, desamor, nerviosismo, temor o soledad.
Discapacidad en la niñez:
Definición de la OMS: es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Las discapacidades del desarrollo se clasifican:
 Según el momento de su presentación en: 
· Prenatales 
· Perinatales
· Postnatales
Según su origen:
· Alteraiones geneticas
· Prematuridad 
· Traumatismos
· Causas desconocidad
A su vez las mismas pueden ser:
· Hereditarias 
· No hereditarias
· Ambientales
· Teratológicas
· De causas desconocidad
Dicapacidades del desarrollo:
Todas aquellas situaciones con perdidas funcionales por condiciones crónicas atribuibles a daños físicos o mentales durante la niñez, produce limitaciones funcionales, intelectuales, físicas, sensoriales, de la comunicación, retraso mental. Se conocen como discapacidades múltiples que predisponen a la aparición de discapacidades secuandarias
Efectos en el niño:
En ausencia de intervenciones oportunas y precoces, los procesos del desarrollo, crecimiento y socialización, pueden quedar gravemente comprometidos. Las etapas del desarrollo deben tenerse en cuenta igual, la estimulación correcta juega un papel fundamental. Funciones alteradas como actividades de la vida diaria, dificultades de adaptación, inmadurez emocional, problemas educacionales.
Efectos en la familia:
Es un gran choque para la madre que necesita apoyo, comprensión y ayuda. Temporariamente el padre y los hijos ocupan un lugar secundario, si el rechazo es la emoción prevalente afectara el desarrollo del niño, si es la sobreprotección el niño se torna mas dependiente de lo que sus limitaciones determinan.
Mecanismos para alcanzar el estado de aceptación:
· Resignación: como una reacción negativa que impide la acción.
· Creatividad: da lugar a la búsqueda de información y conocimiento.
Efectos en la sociedad:
A veces el prejuicio es mas dañoso que la propia disminuciónfísica. La sociedad enfoca la discapacidad como un problema que resuelve mediante la beneficencia, no por medio del respeto y la equidad. La discriminación es una manifestación de autoritarismo bajo la forma de un tratamiento desigual para aquellos que son iguales e igual tratamiento para aquellos que son distintos.
Diagnóstico de discapacidad:
El kinesiólogo debe realizar otro examen físico del paciente, inspección, palpación, movilización pasiva, activa, arcos de movimiento articular. Se planificarán planes de tratamiento con objetivos definidos y plazos determinados, se debe alentar, estimular y solicitar colaboración.
Terapias alternativas:
· Zooterapia
· Equinoterapia
· Musicoterapia
· Hidroterapia
 Vejez
Es un proceso diferencial, en el que se dan cambios graduales, en el que intervienen variables con diferentes efectos y dará como resultado una serie de características diferenciales entre las personas de la misma edad cronológica. El grado de desarrollo de la personalidad, influye en como el individuo enfrenta los cambios de la vejez (declinación física, jubilación, perdida de estatus, de las relaciones sociales) de manera que un yo fortalecido permite una buena vejez. En este periodo de la vida algunos sentimientos prevalecen, hay una nueva noción del tiempo, un deseo de dejar un legado a los hijos o al mundo. Aquellos que se sientan bien, que tienen la posibilidad de demostrar sus capacidades y sienten que tienen el control de sus vidas, son lo suficientemente firmes para lidiar con los problemas y dificultades de estos años, la muerte de los seres queridos, la perdida del ejercicio laboral, de la energía corporal y la agudeza auditiva. 
 Según Erikson crisis n° 8: integridad vs desesperación 
Ve a los ancianos como enfrentándose a la necesidad de aceptar el modo de vida que llevaron, con el fin de admitir la cercanía de la muerte. Hay una lucha por alcanzar un sentido de integridad y coherencia en su vida antes de dar el paso a la desesperación, al verse incapaces de volver a vivir de manera diferente. La virtud que se desarrolla en este estadio es la sabiduría, es un importante recurso psicológico, incluye la aceptación de la vida que se llevo antes sin grandes arrepentimientos, por lo que pudo haber sido o lo que se pudo haber echo de otra manera. Abarca l aceptación y quien no lo logra se ve abrumado por la desesperación, sintiendo que hay poco tiempo para buscar vías alternativas de integridad.
 Duelos
La elaboración de los duelos es un proceso en el que el individuo se separa del objeto perdido, retirando las cargas en el que había depositado para poder investir nuevos objetos. Se produce un cambio en la conducta y el duelo será mayor o menor en función de la importancia que tenga para el individuo el objeto perdido, de la integración psicosocial del sujeto y de la forma en que se haya producido la perdida.
Se dan procesos de duelos acompañados de sentimientos ambivalentes que requieren ser integrados para una vivencia mejor de la vejez.
 Las perdidas: duelo y depresión 
Tomamos como punto de referencia los 60 y 65 años se observan en primer lugar las perdidas ocasionadas por la jubilación, ya que la perdida del espacio laboral con los vacios que esto produce, puede generar en el individuo, un estado de profundo desequilibrio emocional. A partir de la jubilación, la persona peirde la capacidad de producir y en su posicion social pasa a ser un sujeto pasivo, no productivo y por ende no reconocido socialmente. Otra perdida importante es la de los amigos que se vinculan en el espacio laboral, esto trae como consecuencia el inicio de un proceso de aislamiento. El echo que les resulte difícil organizar su tiempo libre y disfrutar del ocio, genera ansiedad, mas notorio en hombre que en mujeres. Otra perdida importante esta relacionada con la familia y el rol en ella. La triple perdida, rol familiar, ida de los hijos y de su hábitat (cuando son institucionalizadas) es vivida en los ansianos con angustia y profundo sentimiento de soledad y abandono
Marta mendez definió cuatro duelos propios de la vejez:
1. Por el cuerpo potente: cambios que se dan con el cambio del tiempo
2. Por el rol paternalista: posibilidad de generatividad, cumplir el rol padre-madre que no siempre puede ser cumplido por el anciano a causa de diferentes impedimentos
3. Por el rol social: asociado a esto esta el proceso de jubilación, echo que lo ubica en un lugar de pasividad
4. Por la perdida de las relaciones objetales significativas: perdida de los amigos, cónyuges u otro pariente. Puede utilizar la negación, el aislamiento, la regresión o el encasillamiento por lo que se aferra a datos del paso.
 Teorías del envejecimiento
· Programado: sostiene que los cuerpos envejecen de acuerdo con un patrón de desarrollo normal establecido en cada organismo.
· Desgaste Natural: sostiene que los cuerpos envejecen al uso continuo, que la vejez es el resultado de agravios acumulados en el cuerpo. Los que se adhieren a la teoría del desgaste natural compara el cuerpo humano con una máquina.
3 CRISIS PRINCIPALES SEGÚN ROBERT PECK
Resolver estas crisis permite que una persona mire más allá de su trabajo, bienestar físico para una concepción mas amplia de si mismo y de los objetivos de la vida. 
1. Diferenciación del ego vs preocupación por el papel laboral: las perdidas del rol laboral por jubilarse hacen que necesiten encontrar otros intereses que reemplacen lo que hasta ahora guiaron su vida
2. Trascendencia del cuerpo vs preocupación por el cuerpo: es la necesidad de superar la preocupación por la condición física y encontrar otras satisfacciones en compensación, Relaciones y actividades que no demanden una salud perfecta
3. Trascendencia del ego vs preocupación por el ego: la tarea más difícil que enfrentan los ancianos es trascender de su preocupación por ellos mismos y sus vidas, aquí y ahora y aceptar la certeza de su muerte inminente.
JUBILACION 
Posee una serie de etapas influenciadas por factores personales económicos y sociales.
· Prejubilación remota: los trabajadores contemplan la posibilidad de jubilarse. Inicia 2 décadas antes, con la preparación de los planes económicos
· Prejubilación próxima comprende los 5 o menos años previos a la edad de jubilación y se relaciona con el conjunto de actividades, intereses y ocupaciones que la persona realiza como objeto de prepararse
· Jubilación: fase en que a echo efectiva distinguiéndose en:
1. Luna de miel: esta subfase es aquella en la que el jubilado realiza una serie de actividades que el trabajo le había impedido realizar o bien se dedica a no realizar nada y disfrutar del descanso
2. Fase de desencanto: se configura la necesidad de organizar la fase anterior a través de una nueva rutina
3. Fase de reorientación: se caracteriza por la creación de nuevos vínculos y lazos y se toma conciencia de lo que conlleva la jubilación. 
Mecanismos compensatorios
La disminución de la capacidad sexual disminuye la autoestima y por esto surgen mecanismos que sirven para afrontar la angustia:
· Negación: la persona niega esa disminución de la capacidad y actúa como un sujeto hipersexual
· Proyección: relacionado con el temor de perder el amor del compañero traduce sus miedos en celos y posesividad hacia la otra persona
· Distanciamiento: es el temor a fallar, la vergüenza y la incomodidad que producen sus propios cuerpos. Hacen que se evite el sexo
INSTITUCIONALIZACION 
La internación se puede dar por distintos factores, estos pueden ser económicos, debilitamiento de lazo familiar, por enfermedades o por discapacidad.
 Tipos de cuidadores
 Por su relación: 
· externos (no flia)
· Internos (flia)
 Por su capacitación: 
· Empíricos (no efectuaron cursos)
· Profesionales
 Por el lugar de trabajo:
· Domiciliario
· Institucionales
 Por el tipo de asistencia que ofrecen:
· Asistenciales:

Continuar navegando