Logo Studenta

Material de esudio Quemados

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Técnicas Fisiokinesicas II 
Área DermatofuncionalQuemados 
Lic. María Gabriela Ruiz Blanco 
 
 
 
 
 
 
 
PIEL 
 
La piel, limite anatómico del organismo animal, verdadera coraza protectora sin 
la cual la vida se torna imposible, constituye una barrera impermeable y es el 
principal órgano de comunicación con el exterior. Es lisa en algunas zonas y 
rugosa, plegada en otras (codos), lampiña en ciertas áreas, vellosa y pilosa en 
otras. Gruesa en determinadas localizaciones (plantas, palmas), fina, 
transparente, plegable en otras. 
El color de la piel se haya condicionado por el espesor de la capa cornea, la 
densidad melanina epidérmica (pigmento cutáneo), el numero de vasos 
sanguíneos de la dermis así como la cantidad de eritrocitos y su contenido de 
hemoglobina. 
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y comprende 
aproximadamente el 5 % de su peso corporal. 
Se halla constituida por tres capas que en un corte perpendicular de afuera 
hacia adentro son: epidermis, dermis e hipodermis. 
En la mayoría del cuerpo la hipodermis no supera los 0,2 mm de espesor, no 
obstante es más gruesa en plantas y palmas. 
 
CAPAS DE LA PIEL: 
 
Epidermis 
 
La epidermis forma la capa superficial de la piel y está expuesta a una amplia 
variedad de agresiones químicas, físicas y biológicas. No se trata de una 
estructura físicamente fuerte sino que se protege secretando sustancias de 
protección de manera continua. Éstas incluyen el pelaje, las células queratinizadas 
del estrato córneo y las secreciones de las glándulas de la piel. La epidermis se 
apoya en la membrana basal, que no sólo proporciona una sólida unión entre la 
dermis y la epidermis sino que permite el paso de moléculas entre estas dos 
estructuras. 
 
Estructura Epidérmica y Funcionalidad 
 
La epidermis es un epitelio escamoso estratificado y se compone normalmente 
de cuatro capas que son, de profunda a superficial: 
• Estrato basal. 
• Estrato espinoso. 
• Estrato granular. 
• Estrato córneo. 
Cada estrato se compone de una a varias células de grosor en función de la 
localización anatómica. 
Los queratinocitos son las principales células de la epidermis (85%), el resto 
son células detríticas epidermales residentes: células de Langerhans (5-8%), 
melanocitos (5%) y células de Merkel (3-5%). Otras células como linfocitos, 
eosinófilos y neutrófilos pueden encontrarse en la epidermis pero no son células 
residentes. (Véase Fig Nº 1) 
Estrato Basal 
Los queratinocitos de la capa basal están fuertemente empaquetados en 
columnas celulares. 
Son células hijas producidas por la mitosis de un pequeño número de células 
más primitivas, conocidas como células madre. Este proceso es llamado 
proliferación epidérmica. Los queratinocitos hijos también son capaces, 
transitoriamente, de dividirse y gradualmente migran hacia el exterior para 
reemplazar a las células que se desprenden de la superficie cutánea. 
El citoesqueleto del queratinocito se compone de filamentos de actina, 
filamentos intermedios de queratina y microtúbulos, que le proporcionan 
“fuerza estructural”. 
La habilidad de las células madre para producir citoquinas e interferones pro- y 
antiinflamatorios y su función como células fagocíticas, le confieren un papel 
importante en la inflamación e inmunidad. 
La basal posee variable cantidad de pigmento que recibe de los melanocitos, 
estratégicamente intercalados que son los únicos que elaborar melanina. 
 
Estrato Espinoso 
La capa espinosa se compone de queratinocitos poligonales que sufren 
cambios bioquímicos y estructurales a medida que migran hacia la superficie. Son 
llamadas células espinosas porque en los cortes histológicos convencionales 
parece que tengan espinas al examen microscópico. Las espinas son, en realidad, 
desmosomas, puentes intercelulares que permiten la adhesión entre células. 
Éstas son estructuras importantes que permiten la adhesión entre células, así 
como la comunicación entre ellas. 
La diferenciación epidérmica son los cambios estructurales y bioquímicos, como 
ocurre con la migración de los queratinocitos hacia la epidermis. Este proceso 
implica la formación de queratina y de la envuelta cornificada y a medida que los 
queratinocitos migran hacia la superficie los filamentos son agregados en cúmulos 
de queratina. Los queratinocitos de la capa basal también empiezan la síntesis de 
los cuerpos lamelares. 
Tanto la proliferación como la diferenciación están altamente reguladas por una 
compleja cadena de eventos, controlados por factores de crecimiento, 
interleuquinas, ácido araquidónico y sus metabolitos, vitamina D3, calcio y 
retinoides. 
Las espinosas pueden transformarse en basales (en áreas de cicatrización) y 
las basales se transforman normalmente en espinosas, es decir que representan 
diferentes fases fisiológicas de un mismo tipo celular. 
Esta capa contiene también melanina, pigmento que forma gránulos que se van 
fragmentando a medida que la célula asciende a la superficie para desprenderse 
finalmente con la queratina. 
La melanina protege la piel contra la exposición excesiva a los rayos 
ultravioleta, cuya energía es absorbida por el pigmento, que se oxida y se vuelve 
más oscuro. Este proceso es el responsable del “bronceado” cuando uno se 
expone al sol durante cortos periodos. Si las células llegan a dañarse por una 
exposición excesiva, los melanocitos se estimulan, producen más melanina y con 
ello un bronceado más oscuro. 
 
 
Estrato Granular 
Las células del estrato granular tienen una forma fusiforme y están 
caracterizadas por la presencia de gránulos de queratohialina. Los gránulos 
contienen un precursor de proteínas, la profilagrina que, cuando se desfosforila a 
filagrina, se incluye en la agregación de acúmulos de queratina. Los cuerpos 
lamelares contienen enzimas lipídicas e hidrolíticas que son liberadas al espacio 
intercelular donde son reorganizadas para formar la capa externa de la envoltura 
celular cornificada y la lamela intercelular. Ambas juegan un papel importante en la 
función de barrera. 
 
Estrato Córneo 
El estrato córneo es la capa más superficial de la epidermis y está en contacto 
directo con el ambiente externo. Las células poliédricas planas, que forman esta 
capa compacta experimentan cambios estructurales y bioquímicos y están 
compuestas principalmente de filagrina y queratina. Esta última se compone de 
una porción proteinacea interna compuesta de proteínas de envuelta (involucrina, 
cistatina A, loricrina, tricohialino, filagrina y otros), que son unidas por enzimas 
transglutaminasas para formar una envuelta insoluble. La porción externa lipídica 
de la envuelta celular cornificada es una capa continua de hidroxiceramida que se 
une covalentemente a la porción interna de la envuelta cornificada. 
Las células del estrato córneo se descaman continuamente de la superficie de 
la piel por un proceso llamado descamación. En la capa externa del estrato córneo 
que se pierde, los espacios intercelulares son permeables al sudor y al sebo. La 
muda de las células de la piel sana está en equilibrio con los procesos de 
proliferación y diferenciación. Los procesos están influenciados por los lípidos 
epidérmicos. La interacción entre la porción lipídica de la envuelta celular 
cornificada y las lamelas intercelulares es importante para la cohesión normal y la 
barrera contra la permeabilidad epidérmica. La estructura del estrato córneo se 
asemeja a una estructura de ladrillo y mortero donde la queratina y la porción 
interna de la envuelta cornificada forman los ladrillos y los lípidos forman el 
mortero que une los corneocitos entre sí y proporciona una barrera hidrofóbica 
 
El Estrato Lúcido, sólo se encuentra, en áreas engrosadas. Sus células 
contienen eleidina, sustancia transparente o “lúcida” formada por queratohialina, a 
partir de la cual se produce la queratina. La queratina se dispone en un entramado 
laxo que permite gran movilidad, peroque, al mismo tiempo, impide la penetración 
de bacterias, la absorción de agua exterior o la pérdida del agua corporal a través 
de la evaporación. 
La epidermis es exclusivamente celular, y la nutrición corre a cargo de los 
líquidos tisulares que difunden hacia arriba desde los espacios intercelulares de la 
dermis, situada debajo. 
 
Células Residentes y Transitorias 
 
La función protectora de la piel se ve aumentada por las células residentes y 
transitorias que se encuentran en la epidermis: 
Las células de Langerhans: son elementos situados en la epidermis, en la 
vaina externa del folículo piloso y en el conducto excretor de la glándula sebácea. 
Son células presentadoras de antígeno que son capaces de fagocitar y 
presentar antígenos procesados a linfocitos T, que pueden iniciar una respuesta 
inmune primaria, y también a las células T de memoria. 
Al realizar esta tarea, las células de Langerhans protegen al individuo de 
infecciones superficiales. Se piensa también que juegan un papel en 
la prevención del cáncer por su respuesta a los antígenos tumorales. 
Melanocitos: los melanocitos son células dentríticas productoras de melanina 
que se encuentran principalmente en la capa basal. 
 La melanina absorbe la luz ultravioleta pero también sirve como destructora de 
radicales libres, se une a los fármacos y proporciona camuflaje. 
Células de Merkel: las células de Merkel son mecanorreceptores de 
adaptación lenta de tipo 1, que se localizan en la capa basal o justo debajo de ella. 
Entre la epidermis y la dermis se halla la membrana basal que es una 
membrana densa y homogénea de tonalidad purpúrea destinada a asegurar la 
adherencia epidermodermica. 
 
Dermis: 
 
La dermis contiene estructura fibrosa (fibras colagenas, elásticas y 
reticulinicas), una sustancia fundamental que contiene mucopolisacaridos ácidos, 
polisacaridos glicoproteicos y electrolitos; diversas células de naturaleza 
conjuntiva (fibroblastos, histiocitos, mastocitos) y de origen sanguíneo (linfocitos, 
plasmocitos); además los anexos cutáneos y sus correspondientes sistemas de 
irrigación e inervación. Los fibroblastos son los encargados de generar la 
sustancia fundamental y las fibras. Los histiocitos ejercen actividad fagocitaria. 
Los mastocitos elaboran dos compuestos importantes: la histamina de gran 
trascendencia en las reacciones alérgicas y la heparina un anticoagulante. 
Los linfocitos y los plasmocitos intervienen en la elaboración y transporte de 
anticuerpos, se hayan vinculados al sistema inmunitario. 
La sustancia fundamental es un material amorfo, homogéneo en la cual se 
hayan embebidas fibras y células. Según su contenido en agua, la sustancia 
fundamental varía su consistencia fluida (sol) a gelificada (gel). 
La dermis contiene los medios de nutrición, comunicación y control de 
temperatura de la piel. Consta de dos capas; la superior (papilar) está irrigada por 
abundantes vasos sanguíneos que se extienden en todas direcciones en la trama 
de colágeno y elastina del tejido conjuntivo. 
El colágeno está constituido por haces de proteína fibrosa y algunos poseen 
también elastina, proteína que confiere elasticidad a la piel. Al parecer, los 
espacios entre estos haces están rellenos de una sustancia acuosa. 
Se llama capa papilar porque su superficie se halla aumentada 
extraordinariamente mediante papilas, pequeñas elevaciones parecidas a dedos y 
semejantes a las vellosidades del intestino delgado. Como los estratos de la 
epidermis están dispuestos encima de estas elevaciones, el más exterior se halla 
estructurado en una serie de surcos y crestas que reciben el nombre de crestas 
epidérmicas y que, además de modificar la apariencia externa de la piel, originan 
las diferencias fácilmente detectables de las huellas dactilares de los distintos 
individuos. 
 
Comunicación y Protección 
 
Los capilares sanguíneos forman un bucle en la papila y proporcionan, junto al 
suministro arterial y el drenaje venoso, un cierto control de la pérdida y retención 
de calor modificando para ello el flujo sanguíneo a través de la piel. 
Asimismo contribuyen al proceso de curación asegurando el eficaz suministro 
de nutrientes que la sangre transporta: ácidos grasos, glucosa, aminoácidos y 
varios tipos de sales. En esta capa existen también terminaciones nerviosas 
sensibles al tacto (corpúsculos de Meissner), presión (corpúsculos de Pacini), 
dolor y temperatura que avisan de eventuales peligros por calor, frío u objetos 
pesados o cortantes. A través de los nervios raquídeos transmiten señales al 
cerebro, que, mediante la transmisión de impulsos correspondientes, ordena a los 
músculos que retiren inmediatamente el área corporal dañada, por ejemplo, la 
mano del agua muy caliente o del fuego. 
Debajo de la capa papilar se encuentra la región reticular, que contiene 
asimismo fibras colágenos y elásticas y vasos sanguíneos. En ella, los espacios 
entre los haces se hallan ocupados por órganos accesorios: glándulas 
sudoríparas, folículos pilosos y glándulas sebáceas. Debajo se encuentra el tejido 
celular subcutáneo, que la une al esqueleto y los músculos. Este tejido posee en 
todo su espesor células adiposas agrupadas que forman el tejido adiposo, el cual 
viene a ser una especie de almohadilla Este panículo adiposo no sólo constituye 
un depósito de combustible de emergencia, sino que también aísla del frío e 
impide la pérdida de calor. El sebo, sustancia oleosa secretada por las glándulas 
sebáceas, constituye otro sistema de protección. 
Esta sustancia fluye constantemente por los conductos que las conectan con 
las depresiones de la epidermis llamadas folículos en cada uno de los cuales se 
haya enraizado un pelo. La secreción del sebo se define como holocrina porque 
las propias células de la glándula se desprenden y forman parte de la secreción. 
Tras lubricar el pelo en su folículo, el sebo fluye sobre la superficie cutánea y se 
mezcla con las capas exteriores de queratina, contribuyendo así a la protección 
contra los agentes físicos. Al mismo tiempo forma la primera línea defensiva 
contra la invasión bacteriana gracias a su ligero poder antiséptico. Sin este 
lubricante protector ligeramente graso, la piel sería incapaz de resistir el desgaste 
diario y perdería su humedad normal, con lo que el organismo quedaría expuesto 
a la deshidratación. 
 
Regulación de la Temperatura 
 
La región reticular contiene también glándulas sudoríparas imprescindibles para 
la regulación de la temperatura corporal. A diferencia de las sebáceas, éstas son 
glándulas verdaderas o cerinas, puesto que la célula secretora no forma parte de 
la secreción. El fluido acuoso y claro llamado sudor lo producen unas células 
situadas en la parte inferior de un tubo enrollado existente en la dermis; de aquí 
fluye a lo largo de un conducto recto que se espiraliza al llegar a la epidermis (para 
controlar la cantidad de secreción) y se abre en un poro de la superficie. Con la 
transpiración y la consiguiente evaporación de la humedad, el cuerpo pierde el 
exceso de calor. Las glándulas sudoríparas se hallan distribuidas por todo el 
cuerpo, especialmente en las plantas de los pies y las palmas de las manos, en 
las axilas y en la frente. 
En la dermis existe otro grupo de glándulas, las apocrinas, similares a las 
sudoríparas, pero localizadas únicamente en las proximidades de las zonas 
sexuales: en el pubis, alrededor de los genitales, en las axilas y alrededor de los 
pezones. Al igual que las glándulas sebáceas, las apocrinas vierten su secreción 
en el folículo piloso más que directamente sobre la superficie. 
 
Sistema de Realimentación 
 
El control de la temperatura en los mamíferos está regulado con gran 
sensibilidad. La notable capacidad del cuerpo humano para mantener su medio 
interno constantemente a 37 °C se basa en un delicado y complejo sistema de 
realimentación en el que se hallan implicados receptores cutáneos, nervios, 
centros cerebrales de control y las glándulassudoríparas. Cualquier elevación de 
la temperatura exterior es registrada por las terminaciones nerviosas 
especializadas, que envían el mensaje al hipotálamo, la zona del cerebro 
encargada de la regulación de la temperatura. 
El cerebro manda, a su vez, impulsos nerviosos a las glándulas sudoríparas, 
induciéndolas a liberar sudor hasta que los receptores detectan la vuelta a la 
normalidad de la temperatura cutánea, momento en que dichas glándulas 
interrumpen su actividad. Estos ajustes frente a los cambios del medio ambiente 
externo no podrían llevarse a cabo sin el órgano especializado al que llamamos 
piel. Sin su protección no podríamos sobrevivir a la deshidratación, abrasión o 
invasión bacteriana que se dan diariamente incluso en los climas templados y. 
mucho más aún, en las condiciones enrunas del desierto o de las regiones árticas, 
donde se requiere una adaptación sumamente especializada. 
 
Hipodermis: 
 
También llamada grasa subcutánea consiste fundamentalmente en una 
arquitectura lobulillar adiposa, surcada por tabiques fibrosos por los que 
transcurren vasos y nervios cutáneos de mayor volumen. 
Ante todo constituye un aislante del calor, que conserva la temperatura 
corporal. 
El tejido graso subcutáneo se comporta como un verdadero almohadillado que 
actúa principalmente como amortiguador de traumas. 
Otra función es la de proveer un deposito de calorías. (Véase Fig. Nº2) 
 
IRRIGACIÓN 
 
La epidermis carece de vasos y se nutre por un mecanismo de osmosis a través 
de la dermis. Entre las células espinosas existen innumerables espacios por los q 
circulan fluidos. 
La dermis posee un plexo vascular superficial constituido por capilares y 
vénulas, situado inmediatamente por debajo de las papilas y un plexo profundo 
que consta de arteriolas y venas situadas en la unión de la dermis y la hipodermis. 
Las vías linfáticas comienzan en sutiles conductos de fondo ciego, los capilares 
linfáticos que confluyen entre si y llevan la linfa a una serie de vasos de mayor 
calibre. Numerosas válvulas situadas a lo largo de estos capilares impiden el 
reflujo de la linfa hacia la periferia. 
La linfa puede transportar agentes patógenos y células neoplásicas los que al 
atravesar los ganglios linfáticos, que actúan a modo de filtro, son retenidos 
localmente por ellos. 
 
INERVACIÓN 
 
El sistema nervioso cutáneo comprende nervios cerebroespinales sensitivos 
(funciones sensoriales) y filetes simpáticos (vaso motores y secretores). En 
general acompañan a los vasos se radican en la unión epidermodérmica, 
alrededor de las glándulas sudoríparas, de los músculos erectores y a nivel de los 
corpúsculos táctiles. Estos constituyen el origen de los nervios cerebroespinales (y 
no terminaciones sensitivas) destinados a recibir las incitaciones sensoriales. 
Los corpúsculos de Meissner (sentido táctil) ocupan casi toda una papila 
dérmica, especialmente en el pulpejo digital y los corpúsculos de Vater-Pacini 
(sentido táctil y de la presión), situados en la hipodermis de las palmas, plastas, 
pulpejos digitales. 
FUNCIONES DE LA PIEL 
 Termorregulación: La piel regula la temperatura del cuerpo. Esto se lleva a 
cabo mediante alteraciones en la provisión sanguínea a nivel de la piel, por la 
evaporación del sudor a través de la piel (disipando el calor hacia el aire que la 
rodea), y por aislamiento proporcionado (insulación) de la grasa y vello corporal. 
 Protección: Protege los tejidos más profundos de la invasión de 
organismos patógenos, de lesiones mecánicas, pérdida excesiva de humedad, 
lesiones químicas, cambios súbitos de la temperatura y humedad 
ambiental/externa, y exposición prolongada ante las radiaciones solares 
ultravioletas. 
 Excreción: La piel posee una función excretora complementaria a los 
pulmones. El sudor posee una diversidad de sustancias (sales inorgánicas, urea, 
ácido úrico, amoniaco y creatinina) que los hacen semejante a la orina. 
 Capacidad sensitiva: Establece conexión con el ambiente por medio de 
sus terminaciones nerviosas. Esta función se lleva a cabo por virtud del gran 
número de terminaciones nerviosas o receptores que posee. Los receptores que 
posee la piel son variados, entre estos hay aquellos que son sensibles al tacto, a 
la presión, temperatura y al dolor. 
 Función secretora: las glándulas sebáceas de la piel secretan grasa, la 
cual previene la resequedad y agrietamiento de la piel, la protege contra excesiva 
radiación ultravioleta y ayuda a mantener un cabello saludable. Además, la 
producción de leche mediante las glándulas mamarias son derivados específicos 
de la piel. 
 Función nutricional: La piel posee el esteroide -7-dihidrocolesterol, el cual 
es transformado a vitamina D cuando se expone ante la luz ultravioleta. 
CLASIFICACIÓN DE LA PIEL 
 
Según las Secreciones: 
 
El tipo de piel de cada persona es diferente ya que todos tenemos distintos 
grados de hidratación, elasticidad, secreción sebácea y grosor. 
Básicamente las pieles se dividen según su estado más visible y cada una tiene 
características muy diferentes 
 Piel seca: se origina como consecuencia de una perdida de agua del estrato 
córneo de la piel, con lo cual la función barrera de la piel es menor y los riesgos 
son mayores teniendo como consecuencia una delicadeza al roce. Las pieles 
secas pueden estar originadas por factores propios de la persona como son la 
falta ó poca secreción de grasa de la piel ó bien por factores externos como son 
las radiaciones UV, el exceso de frío ó de calor y la utilización continuada de 
jabones y detergentes. En casos de piel seca se deben usar productos cosméticos 
que hagan que la piel pierda menos agua o bien que la rehidraten. 
Al frío reacciona, con enrojecimiento, al agua de grifo se pone mas seca. 
Se presenta con los poros cerrados y con aspecto mate 
Requiere un tratamiento especial de humectación, la alimentación debe ser rica 
en antioxidantes (vitaminas C, D,A) 
Piel grasa: Se caracteriza porque la producción de las glándulas sebáceas es 
mayor, lo que significa que se forma una capa oleosa en la piel que le da un 
aspecto particular. Dentro de las pieles grasas hay tres tipos a diferenciar: 
1º Piel grasa seborreica, se produce el acné y las espinillas 
2º Piel grasa deshidratada 
 3º Piel grasa asfíctica, que se origina por la utilización errónea de productos 
cosméticos. 
Este tipo de piel requiere de una alimentación adecuada pobre en grasas, 
azucares y féculas. 
Necesita de tratamientos con mascarillas y cremas. 
Piel sensible: Son pieles que reaccionan frente a estímulos que la piel normal 
no reaccionaría, sufre sensaciones de incomodidad como son calor, tirantez, 
enrojecimiento, picor, y es frágil, clara y presenta normalmente rojeces. Por todo 
ello, es una piel que se debe tratar adecuadamente debido a su gran sensibilidad y 
fácil deterioro. 
Piel mixta: existe en zonas de marcado carácter graso como la frente, la nariz, 
la barbilla, las mejillas, el cuello, o las zonas que rodean los ojos, que tienen en 
tendencia a resecarse. 
Requiere dos tipos de tratamiento uno para piel seca y otro grasa. 
 Piel normal: Es una piel con un correcto equilibrio entre agua y grasa, con lo 
cual conseguimos que el efecto barrera de la piel sea el correcto. Para que una 
piel sea normal el aspecto debe ser rosado y uniforme, el tacto debe ser 
suave, debe estar lisa, elástica y sin arrugas, su superficie no debe presentar 
brillos y los poros deben ser pequeños y estar cerrados. 
 
Según las Características de la Epidermis: 
 
Piel gruesa: esta clase de piel se caracteriza por su tosquedad en la superficie 
y su coloración amarilla, a causa de la queratina. Presenta dilatación en sus poros 
y es observada en aquellos individuos que se exponen a la luz solar de manera 
regular. 
Piel delgada: a diferencia de la anterior, este tipo de piel posee un aspecto 
uniforme y su tonalidad es de un rosa traslúcido. Los poros, por otra parte, no son 
perceptibles y sepresenta mayormente en el género femenino. 
 
Según la Dermis: 
 
Piel tónica: se reconoce debido a su flexibilidad y tensión. 
Piel delgada: la piel flácida es la carente de elasticidad y de capacidad de 
restauración, como producto de una deformación en la zona involucrada. Aunque 
se cree que este tipo de piel es consecuencia del envejecimiento, hay pieles 
jóvenes que también presentan flacidez debido a una disminución del peso 
corporal de manera brusca 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Definición de Quemaduras: 
 
 
Es toda lesión que ocurren cuando líquidos o sólidos calientes, llamas, 
rayos ultravioletas, radiaciones eléctricas o químicas, como así también 
lesiones respiratorias por inhalación de humo, destruyen algunas o 
todas las capas de la piel humana. (Existen casos de quemaduras 
extremas de tejidos más profundos hasta huesos –carbonización_) 
 
 
 
 
 Rehabilitación de Quemados 
 
 
La rehabilitación de pacientes quemados comienza con el ingreso del mismo al 
ámbito hospitalario y finaliza cuando se ha logrado su completa reinserción física, 
psíquica, social y estética en la vida diaria. 
Es importante destacar la diferencia con la atención de quemados entre niños y 
adultos puesto que las condiciones biológicas y sociales difieren notoriamente en 
cuanto a los pasos a seguir, desarrollo del tratamiento y comunicación con los 
pacientes. 
Teniendo en cuenta el riesgo que poseen los niños y ancianos de accidentes 
domésticos (el 90% de las quemaduras) es importante darse cuenta de que se 
puede actuar además en la prevención de los mismos. 
 
 
 
Quemadura o Lesión térmica 
 
Lesión térmica implica, el daño o destrucción de la piel y/o su contenido por calor o 
frío, agentes químicos, electricidad, energía ionizante o cualquiera de sus 
combinaciones. Las lesiones térmicas por calor son muy frecuentes y 
comúnmente asociadas a lesiones inhalatorias. Una lesión térmica por calor 
involucra el calentamiento de los tejidos sobre un nivel donde ocurre daño 
irreversible de éstos. La lesión tisular es proporcional al contenido de calor del 
agente quemante, tiempo de exposición y conductividad de calor de los tejidos 
involucrados. La piel, termofílica e hidrofílica del humano, posee una alta 
conductividad específica al calor, con una baja irradiación térmica, por lo tanto, la 
piel se sobrecalienta rápidamente y se enfría lentamente. Como resultado, el daño 
térmico persiste luego de que el agente se haya extinguido o haya sido removido 
 
Las causas más usuales de quemaduras en niños son las los líquidos calientes 
(escaldaduras. leche. agua .sopa, etc.)Y llamas (fuego directo) La corriente 
eléctrica, tanto de alto voltaje (más de 1000 voltios) como de bajo voltaje (menos 
de 1000 voltios), es agente frecuente de quemaduras. Cuando la fuente de calor 
es menor de 45° C, los daños tisulares son raros; de 45° C a 50° C, se presentan 
daños celulares, pero con carácter de reversibilidad, por encima de 50° C, los 
daños celulares son irreversibles, resultando en desnaturalización de las proteínas 
tisulares. La temperatura necesaria para producir una quemadura es 
exponencialmente relativa al tiempo de exposición. Para adultos expuestos a agua 
caliente, se producirá una quemadura profunda con una exposición de 2 minutos a 
50° C (122° F), 20 segundos a 55° C (131° F) y 5 segundos a 60 C (140° F) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Factores a tener en cuenta en un paciente quemado 
 
 
 
 
 
 Profundidad de las quemaduras 
 
 
 
Quemaduras de 1° grado - Comúnmente producidas por el sol. Las quemaduras 
de 1° grado, muestran tendencia a incrementar, especialmente durante el verano. 
 
Las quemaduras de 1° grado, lesionan solamente la epidermis sin producir pérdida 
de continuidad de la piel. Por esta razón resulta inútil aplicar cremas o ungüentos 
antibióticos ya que la función de barrera cutánea antimicrobiana está preservada. 
 
Los rayos ultravioletas solares UVA y UVB (Alta y Baja intensidad) producen 
reacción inflamatoria local y ligero edema debido a lesión directa sobre las células 
epidérmicas. Esta reacción inflamatoria local produce, a su vez, liberación de 
prostaglandinas. Las prostaglandinas son irritantes de las terminaciones nerviosas 
sensitivas y son responsables del dolor y molestias asociados a ellas. 
 
El tratamiento de las quemaduras de 1° grado está dirigido a medidas generales 
de confort como serían: aplicación de compresas frías y el uso de ropa ligera. Para 
contrarrestar el efecto de las prostaglandinas, está indicada cualquier droga 
antiinflamatoria no esteoridea, cuyo efecto farmacológico esté polarizado hacia 
inhibir la liberación de las prostaglandinas. 
Las quemaduras de 1° grado pueden presentarse en pacientes con deshidratación 
severa o en shock térmico en es tos casos el paciente debe ser admitido para 
tratamiento con medidas generales de sostén. La remisión de esta lesión tomará 
entre 2 a 5 días de forma espontánea y sin producir ninguna secuela. 
 
 
 
Quemaduras de 2do. Grado de Espesor Parcial- Este tipo de quemadura afecta 
la epidermis y las capas más superficiales de la dermis produciendo de manera 
característica ampollas o flictenas. Si la lesión se enmarca en la categoría de 
quemadura menor puede ser tratada exitosamente en forma ambulatoria. Cuando 
se encara el manejo ambulatorio debe tenerse presente la aparición de alguna 
complicación como serían: infecciones y conversión. Se puede utilizar cura por el 
método abierto o el método cerrado (el más usado en el Hospital de Niños). 
Existen instrucciones generales para curar estas quemaduras de 2° grado 
Superficiales pero estas deben ser flexibles lo suficientes como para adaptarse a 
cada caso. 
 
Ampollas (flictenas, bulas) - Son acumulaciones de fluido plasmático debajo del 
tejido desvitalizado, por lo que no se consideran heridas cerradas. El manejo de 
las ampollas depende del tamaño de estas y de su localización. Por lo general, 
ampollas pequeñas, de hasta unos 3 centímetros de diámetro, pueden ser dejadas 
intactas. Hay que considerar en estas aspirar con jeringuilla estéril y aplicar 
presión para conseguir protección del lecho quemado, por otro lado, ampollas 
mayores de 5 centímetro de diámetro o localizadas en áreas pendientes del 
cuerpo y de roce deben ser removidas por el médico y el lecho de la quemadura 
cubierto de forma estándar. La única excepción a esta regla la constituyen las 
ampollas en la palma de la mano y planta del pie. Estas áreas son 
extremadamente dolorosas y se prefiere aspiración y compresión de las ampollas, 
tantas veces como sea necesario. 
 
Quemaduras de 2º de espesor total-este tipo de quemadura se caracteriza por un 
daño en zona vascular de la dermis y se debe esperar su evolución. La cual puede 
ser tratada como de segundo grado superficial con muy buena evolución o 
convertirse en quemadura de tercer grado debiéndose tratar ya de manera 
quirúrgica- 
 
 
 
Quemaduras de tercer grado: 
 
Cuando existen estas quemaduras se afecta la dermis, por lo que el compromiso 
vascular de la zona quemada no se recuperara necesitando este paciente un 
injerto para poder lograr una nueva cobertura. 
Este tipo de profundidad también puede acarrear daños mucho más profundos en 
diversos tejidos como estructuras blandas, músculos, huesos y hasta la 
carbonización del mismo 
 
 
 
TIPO A AB B 
 Superficial Intermedia Profunda 
 Primer grado Segundo grado Tercer Grado 
 
 
 
 
 
 
 
PROFUNDIDAD DE LAS QUEMADURAS 
 
 
CLASIFICACIÓN 
 
 
TRADICIONAL BENAIM HISTOLOGIA ASPECTO DOLOR 
EVOLUCION 
 
1° grado A eritema. Epidermis Eritema +++ - 
semana 
 
2° grado A flictena.Dermis Papilar. Ampolla +++ 2-3 
semanas 
Superficial 
 
2° grado AB Dermis Reticular. Rosado + + 3 
semanas. 
Profundo Pálido 
 
3° grado B Hipodermis Blanco No 
2-3 cm. 
 TCS. Negro 
Injerto 
 
4° grado 
 
5° grado 
 
6° grado −−− 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Extensión de las Quemaduras 
 
La extensión de las quemaduras se basa en una regla universal, llamada la regla 
de los 9.donde se determinan los porcentajes considerando a las distintas 
estructuras afectadas como nueve o múltiplos de nueve. 
Otra variación de la extensión puede ser considerando la palma de la mano del 
paciente como un 1% (para superficies menores) 
 
 
 
 
 
 
 Ideada por Pulaski y Tennison en 1947 y publicada por Wallace en 1951 
 
 
 
 
Gravedad de las quemaduras: 
 
Para establecer la gravedad de una quemadura existen parámetros, índices para 
determinar por ejemplo un criterio de internación del paciente; 
El índice de Garcés es el más utilizado y hay tablas con datos para menores de 
20 años y mayores de 20 años. 
Los grupos a definir son: 
 
 
Grupo I Leve 21 a 60 
Grupo II Moderado 61 a 90 
Grupo III Grave 91 a 120 
Grupo IV Crítico Más de 120 
 
 
 Gentileza Laboratorio Souberian Choubet 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Tipos de Curas en Quemados 
 
La cura puede ser oclusiva (la más frecuente en nuestro país y América Latina) o 
expuesta. 
Cura Oclusiva: 
 Consiste en cubrir la zona lesionada para evitar todo tipo de infección, se coloca 
gasa celofán (en adultos) organdil (en niños) para evitar que se adhiera a la piel y 
antibióticos tópicos. 
 
 
 
 
 
 
 
Cura Expuesta: 
La piel del paciente queda al descubierto se coloca antibiótico tópico en Spray o 
crema. (Este tipo de cura es frecuente en países muy desarrollados –Francia 
.Canadá_ ya que requiere de extremas medidas de cuidado higiénico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cicatrización: 
Cicatriz normal la piel está casi en las mismas condiciones que la piel normal 
(color textura movilidad etc.) 
Cicatriz patológica se tiene en cuenta el relieve (hipertrófica, hipotrófica, 
queloidea), la coloración discromías (hipercromias, hipocromias ) y la 
funcionalidad Retractiles o bridas. 
 
 
Cirugías de Quemados 
 
Cuando se trata de quemaduras de tercer grado, seguramente el paciente irá a 
Injerto, es un tipo de cirugía en la cual se extrae piel del paciente de una zona 
llamada dadora o donante y la misma es injertada en la zona quemada (previa 
realización de una escaréctomia – extracción de tejido necrótico de la zona 
quemada) Esto se llama auto injerto. También existen cirugías donde los 
donantes son: 
 
Auto injerto u Homo injerto: del propio paciente 
Alo injerto: de otra persona o cadáver 
Xenoinjerto, de animal (porcina) 
Queratinocitos cultivados 
Establecer diferencias entre: 
Escaréctomia: limpieza de zona con escaras y extracción de todo tejido muerto 
(se hace antes del injerto) 
Escarótomia: es el corte de los tejidos con el objeto de impedir compresión en 
zonas vasculares o 
Nervios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Rehabilitación de Quemados 
 
 
La rehabilitación consiste en lograr la total reinserción física, síquica social y 
estética del paciente. Presenta el siguiente protocolo: 
 
a. KTR 
b. Dispositivo de Goma espuma 
c. DLM 
d. Dispositivos Antiescaras 
e. Terapia Postural /Ferulado 
f. Movilización activa, pasiva y resistida 
g. Masoterapia 
h. Balneoterapia 
i. Presoterapia 
j. Favorecer la reverticalización 
k. Uso de Aparatología 
l. Recuperación estética ( cicatrices) 
 
 
 
a) La kinesia respiratoria es la primer terapia que se realiza en un quemado, 
siempre es necesario verificar si hubo inhalación o compromiso de vías 
respiratorias, revisar vibrisas nasales y ante cualquier sospecha aplicar 
oxigeno húmedo al paciente y realizar las maniobras kinésicas pertinentes, 
tener en cuenta las quemaduras de tórax (si se puede hacer vibración) y 
realizar drenaje postural. 
b) Los dispositivos de goma espuma u otro material se utilizan para 
mantener los segmentos quemados en una posición elevada que favorezca 
el retorno venoso. 
c) El drenaje linfático manual es una técnica recientemente incorporada en 
nuestro país, en quemados, teniendo en cuenta el edema que presentan los 
pacientes, es recomendado iniciar esta modalidad lo más tempranamente 
posible. 
d) Los dispositivos antiescaras consisten en cualquier herramienta que 
podamos adaptar (Almohadas, goma espuma etc.)con el objetivo de evitar 
el contacto directo de diversos segmentos afectados o no, con zonas de 
roce (cama silla etc.), permitiendo la libre circulación de oxigeno en la zona 
en la cual queremos prevenir escaras .La diferencia entre adulto y niños se 
basa fundamentalmente en la zonas a prevenir, mientras que los niños se 
escaran mas en cabeza, los adultos lo hacen en zona sacra, trocanterea y 
talones. 
e) El control postural (ferulado) es una medida fundamental para prevenir 
retracciones futuras en el paciente, recordar que toda cicatriz tiende a hacer 
retracción en posición flexora (con mayor intensidad en niños). Es 
importante observar detalladamente la evolución de todo el cuerpo del 
paciente, miembros, cuello, cabeza, dedos, etc. Esta técnica se basa en 
colocar la zona afectada en la situación opuesta a la que posiblemente 
tenderá a retraerse. Se encuentran diversos dispositivos y de diferentes 
materiales (yeso, termo moldeables, madera etc.) 
f) La movilización deberá realizarse en forma temprana, considerando que el 
temor y el dolor son los factores predominantes en el paciente, la más 
indicada es la movilización activa .Tener en cuenta que en la etapa en la 
que el paciente esta injertado debemos evitar la movilidad de esa zona 
hasta que el médico cirujano autorice la movilización de la misma. Cuando 
el paciente ha epitelizado se procede a incrementar la movilización resistida 
para fortalecer el músculo o contrarrestar retracciones musculares y 
cutáneas. En adultos es más difícil movilizar debido al peso del mismo. 
g) La masoterapia es una técnica milenaria y en el quemados es primordial 
saber que se debe recuperar la elasticidad de la piel, hidratarla (utilizar 
crema con vitamina A), desensibilizarla con maniobras, amasamientos, 
pinzamientos y toda técnica que tienda a movilizar la piel, únicamente se 
considera contraindicada la fricción profunda, técnica que activa los 
fibroblastos y aumenta la producción de colágeno la cual favorece la 
cicatrización hipertrófica tan común en los niños(debido a la continua acción 
de la hormona somatotrofina o de crecimiento). 
 
h) La balneoterapia merece un capítulo aparte en este acto terapéutico (que 
puede ser por inmersión o arrastre) el objetivo es asistir a los profesionales 
actuantes, movilizando al paciente y obteniendo los beneficios de la 
reducción de la fuerza de la gravedad en el agua, situación que favorece 
toda técnica de movilización kinésica y ejercicios. 
i) La presoterapia es la utilización de tejidos compresivos en las zonas 
quemadas que ya han epitelizado, con el fin de evitar el crecimiento 
desmedido de la cicatriz(hipertrofias) y obtener como resultado unapiel 
pareja y con fibras de colágeno disciplinadas .Este tratamiento debe 
continuar hasta un año o dos posteriores a la quemadura. Existen 
situaciones donde es necesario utilizar distintos adaptadores para lograr la 
presión en toda la piel (siliconas, adaptadores de algodón. etc.) 
j) La reverticalización de un paciente quemado resulta de vital importancia a 
la hora de rehabilitarlo, mientras mas rápido se logre recuperar las 
funciones físicas (movilidad, bipedestación marcha, fuerza etc.) con mayor 
velocidad se recuperara el proceso de restablecimiento total y cicatrización. 
k) La aparatología que fue en el pasado un tema tabú en quemados, basado 
en el principio general de tratamientos de quemaduras que dice “Primun 
non nocere” –lo primero es no hacer daño-,se limitaron a realizar 
tratamientos con aparatología, en el día de hoy se sabe que existen 
innumerables formas de aparatología eléctrica y mecánica que son 
altamente efectivos en los tratamientos de Rehabilitación de quemados: 
Ultrasonido de 3mhz, Vacumovilización , masajeadores ,corriente galvánica 
,corriente farádica etc. 
l) La rehabilitación de cicatrices, postcirugias y de piel de quemados va 
encontrando cada día mas amplia forma de difusión en el campo 
medicokinésico, la necesidad de lograr que los pacientes logren una 
recuperación integral, incluso en el campo estético social es hoy una 
herramienta muy importante en la kinesiología. En niños la cicatrización 
hipertrófica es mucho mas frecuente debido a que la hormona 
somatrotofina, está actuando con mayor intensidad y frecuencia que en el 
adulto, determinando un crecimiento desmedido de las fibras del colágeno, 
situación que influye en cicatrización patológica. 
 
 
 
 
 
La Rehabilitación Dermatofuncional 
Una Especialidad Nueva en la Kinesiología y Fisioterapia 
 
La kinesiología es una profesión que cada día abarca mas especialidades , en 
el pasado la kinesiología era sinónimo de masajes, con el correr de los años ,esta 
profesión fue sumando nuevos conocimientos ,técnicas y evoluciones 
tecnológicas. Actualmente existen las más diversas especialidades, que 
comprenden desde el deporte, la traumatología, la rehabilitación respiratoria, la 
neurorehabilitación, osteopatía, entre otras. 
Pero una de las especialidades que más ha avanzado es la dermatofuncional, 
la cual comprende toda afección de la piel que afecte las funciones 
osteomioarticulares o la estética de un paciente. 
La rehabilitación dermatofuncional incorpora por primera vez en la Kinesiología, 
a un órgano tan importante como la piel, contemplándolo de manera integral, 
permitiendo encontrar nuevas técnicas y tecnologías en el proceso de 
rehabilitación de gran variedad de patologías, antes no tratadas con la 
consideración que se merecen. 
Esta especialidad trata afecciones de la piel de causas internas y externas. 
Las de etiopatogenia internas se agrupan en enfermedades metabólicas, 
endocrinas, reumáticas, vasculares, pigmentarias, avitaminicas, genéticas, etc. 
que se manifiestan en la piel o algunas de sus tres capas como son: Lupus. 
Esclerodermia, Epidermolisis, malformaciones congénitas etc. 
Las de etiopatogenie externa son causadas por agentes físicos, químicos o 
biológicos como son: quemaduras, accidentes, postcirugía, virosis, enfermedades 
parasitarias etc. 
Como la piel se encuentra estrechamente relacionada con la estética, es que 
toda la tecnología de ultima generación (utilizada mundialmente y 
permanentemente actualizada) se puede utilizar optimizando todo tratamiento de 
rehabilitación. 
Los 5 pilares básicos de la Rehabilitación Dermatofuncional: 
1) Kinesiterapia : 
Son todas la maniobras o masoterapias, que se utilizan para lograr diversos 
efectos en la piel, por ejemplo: drenaje linfático, masaje desbridante en una 
cicatriz o amasamientos o toda maniobra ortodermica, se utiliza en cicatrices, 
celulitis, retracciones etc. 
2) Kinefilaxia: 
Son ejercicios o movimientos para recuperar y optimizar la funcionalidad que 
pudiera estar afectada. Dentro de los cuales tenemos ejercicios activos, resistidos, 
reeducación postural, etc. 
 3)Ortesis y Prótesis 
Uso de dispositivos que se utilizan para mantener posiciones funcionales 
mientras la afección se encuentra en proceso activo y que pudiera llegar a dejar 
secuelas. En cicatrices es fundamental usar sistemas de compresión elástica para 
alinear el nuevo crecimiento de fibras y lograr una cicatrización pareja e impedir el 
crecimiento desmedido o cicatrices hipertrofícas. Muchas veces las ortesis se 
utilizan para mantener los arcos articulares en posición funcional. 
4) Reconexión emocional: 
La piel resulta el órgano mas significativo desde el punto de vista emocional, el 
tacto, la propiocepción y múltiples receptores captan desde el exterior diversas 
emociones y emiten hacia afuera emociones específicas, las cuales se afectan 
ante cualquier lesión de la piel. 
El trabajo en ambientes con calidez, humor música y canto favorecen a la 
reconexión del paciente con su cuerpo. 
5) Fisioterapia: 
La electromedicina y aparatología se han focalizado en los últimos años en 
estimular la piel y sus capas, es así que encontramos equipos para relajar el 
colágeno o tensarlo como la radiofrecuencia, o equipos que aceleran el drenaje 
linfático, o también aparatología que realizan procesos de lipolisis (destrucción de 
tejido graso), como así encontramos equipos que permiten introducir sustancias 
hacia la dermis para actuar localizadamente. 
 Lo más nuevo en tecnología es la luz pulsada que puede tratar diversas 
afecciones de la piel, tanto en discromías como envejecimiento, cicatrices, acné, 
etc. 
 En síntesis con la Rehabilitación dermatofuncional podemos lograr importantes 
protocolos de tratamientos a toda afección de la piel, siguiendo los nuevos 
conocimientos, técnicas y última tecnología que presenta el mercado actual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Procedimiento ante un quemado: 
 
1. Alejar al paciente de la fuente 
2. Revisar vías aéreas 
3. Limpiar y lavar con jabón quirúrgico 
4. Aplicar antibiótico tópico 
5. Ocluir con material limpio 
6. Trasladar a Centro Especializado. 
 
 
 
 
 
Como prevenir las quemaduras: 
 
 Alejar a los niños de la cocina y o toda fuente de energía calórica que 
pueda producir quemadura en los mismos. 
 Revisar instalaciones eléctricas de gas (cuidar conexiones clandestinas 
o cables sueltos) 
 Controlar uso de Pirotecnia (solo utilizar material autorizado y bajo 
supervisión de algún adulto) 
 Alimentar con leche o bebidas no muy calientes a los niños y ancianos. 
 Tener cuidado especiar con las instalaciones sanitarias (agua muy 
caliente, ducha. bidet etc.) 
 Mantener material inflamable o de peligrosa manipulación (naftas, 
querosenes etc.)fuera del alcance de los niños y ancianos. 
 No permitir manipulación con fósforos o fuego a los niños. 
 Evitar la quema de todo material ante la presencia de niños. 
 El niño debe viajar en el asiento trasero del auto. 
 El uso del cinturón de seguridad es fundamental para la prevención de 
daños en los pasajeros. 
Como actuar ante la presencia de un quemado: 
 
 La primer medida, es detener la quemadura y mantener al paciente 
separado de la fuente térmica.(si hay combustión de materiales tener 
en cuentas las quemaduras por inhalación , si es por electricidad 
separar inmediatamente al paciente de la fuente, con algún elemento 
de madera o aislante similar) 
 Sumergir la zona afectada durante 5 o 10 minutos en agua a 
temperatura ambiente. También se podrá aplicar hielo envuelto en 
material limpio. 
 Secar con gasa estéril 
 Cubrir la herida con medicamento indicado (crema, ungüento o solución 
antibiótica) 
 Proteger con gasa estéril, fijándola con vendaje o tela adhesiva. 
 Concurrir a un centro asistencial especializado como el Hospital de 
Niños Cba o Instituto del Quemado (adultos)Ciclo Evolutivo del Quemado 
 
 
 
 Trauma →Edema→Catabolismo→Desnutrición→Sepsis→Muerte 
 ↓ 
 
 Pérdida de Líquidos 
 y electrolitos 
 
 
 
 
 Mortalidad 
 
 A las 72 HS por shock hipovolémico 
 Después de 10 o 12 días por sepsis y fallo multiorgánico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajos Prácticos 
 Área Quemados 
 
 
2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lic. Pivetta René 
 
 
 
 
 
 
 
Técnicas en pacientes Quemados 
 
 
 
Fundamentación 
 
El conocimiento de técnicas empleadas para tratar un quemado constituye un factor 
fundamental que hace al ejercicio profesional. Los masajes de diversa índole utilizados en 
pacientes quemados (desde desensibilizante, hasta diversas maniobras de amasamiento 
o palpar rolar) a lo que se le suma la técnica de drenaje linfático, como el conocimiento de 
técnicas de aplicación de presoterapia, permitirá a los alumnos adquirir habilidades en el 
ejercicio profesional futuro. 
 
 
 
Objetivos 
 
 
-Permitir a los estudiantes practicar las diferentes técnicas de masoterapia, movilización y 
aplicación de presoterapia en pacientes quemados. 
 
- Aplicar los conocimientos adquiridos en el marco teórico y poder desarrollarlos en la 
práctica 
 
 -Utilizar las técnicas específicas pertinentes a tratamientos de quemados y asociarlas a 
las técnicas generales de Rehabilitación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Técnicas Kinésica II 
 
Desarrollo de Técnicas en Pacientes Quemados 
 
 
 
 
Los Objetivos de la rehabilitación en pacientes quemados dependen del estado cicatrizal. 
Se intenta prevenir toda complicación, las cuales, se producen por la inmovilidad (por 
posición antialgica u obligada en casos de injertos), controlar la cicatrización, prevenir las 
limitaciones (retracciones) de amplitud para mantener las capacidades funcionales y la 
autonomía, acompañando al paciente en el proceso de restablecimiento tanto desde el 
punto de vista físico, psicológico como social en la lenta y dolorosa adaptación a su nueva 
apariencia. 
La continuidad de los cuidados desde la fase inicial hasta el total restablecimiento del 
paciente, es esencial e implica una adecuada comprensión y conocimiento de todas las 
técnicas por parte del equipo de salud. El tratamiento de Rehabilitación de Quemados 
puede verse favorecido cuando existe un entorno material y afectivo adecuado. 
 
 
Técnicas de Rehabilitación 
 
 
 
1) Masajes 
 
 a)Desensibilizante 
 b)Desbridante 
 c)Amasamientos (maniobras plásticas) 
 
 
 
2) Vendaje _ Presoterapia (sistema de compresión) 
 
 a) Miembro superior 
 b)Miembro inferior 
 c)Manos- Dedos 
 d)Cara - Cuello 
 
 
 
 
3) Férulas 
 a) yeso 
 b)material termo moldeable Dinámicas- Estáticas 
 
4) Maniobras 
 
 Estiramiento Muscular 
 Fortalecimiento 
 
 
 
5) Ejercicios 
 Alineación 
 Descarga emocional 
 Verticalización 
 Marcha 
 
6) Aparatología 
 
 US 3 Mhz 
 Electroestimulación 
 Vacumdermomovilización 
 Corriente Galvánica 
 Radiofrecuencia monopolar 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo de temas. 
 
1) Masoterapia: 
 Lo más importante es implementar esta técnica lo mas rápido posible ya que el 
proceso de cicatrización se realiza en forma acelerada, el efecto puede prevenir toda 
cicatrización patológica. 
 
El OBJETIVO de este tratamiento es obtener una suficiente FUNCIONALIDAD, 
ELASTICIDAD y RESISTENCIA del tejido cicatrizal para evitar las cirugías. Y lo 
fundamental es restituir el aspecto estético de una manera satisfactoria. 
 
El tratamiento consiste fundamentalmente en aumentar la irrigación sanguínea, humectar, 
y alisar los tejidos, estimulando la multiplicación celular y promoviendo el desarrollo de 
células sanas. 
 
Las Maniobras que utilizaremos son: 
 
a) Desensibilizante: Este tipo de masaje se realiza con el fin de recuperar la 
información sensitiva, equilibrar las parestesias. La técnica consiste en realizar 
golpeteos vibraciones o percusión en la zona afectada, con el pulpejo de los 
dedos. 
 
 b) Desbridante: consiste en tomar el tejido cicatrizal con los pulpejos de los dedos, el 
pulgar opuesto a los demás dedos y se realiza levantando los tejidos con toques 
sucesivos a lo largo de toda la cicatriz, permite romper las adherencias más superficiales. 
 c) Amasamiento: Consiste en movilizar las adherencias más profundas, realizando 
el desplazamiento sobre los distintos planos unos sobre el otro. Se colocan los pulpejos 
de los dedos sobre toda la zona a tratar separando el pulgar de los otros dedos. 
El objetivo es flexibilizar los tejidos y modificar su espesor, alivia el dolor ya que 
descomprime las terminaciones nerviosas que están aprisionadas en los callos fibrosos. 
 
Cabe destacar que esta totalmente contraindicado la fricción profunda ya que 
origina una producción excesiva de fibroblastos activando el colágeno, lo que 
genera una predisposición a cicatrizar de manera patológica. (Hipertrofia) 
 
 
2) Vendaje – Presoterapia 
 
Es la utilización de tejido compresivo en las zonas quemadas ya cicatrizadas o que ya han 
epitelizado, con el fin de prevenir el crecimiento desmedido de la cicatriz, provocando una 
anoxia tisular la cual ocasiona la muerte de los fibroblastos por apoptosis (proceso de 
muerte celular que envuelve cambios fisiológicos característicos), logrando como 
resultado una piel pareja y reorientando en forma paralela las fibras de colágeno. La 
presión teórica eficaz es de 20 a 25 mmHg (milímetros de mercurio) –Presión de cierre 
capilar 22 mmHg – Lo que se comprueba día a día con la práctica. 
El vendaje se realiza en 8, con una venda elástica de 10. 7 o 5 cm. de ancho según el 
tamaño de la zona quemada. 
Este tratamiento para que sea eficaz debe continuarse por el termino de 1 año a dos años 
posteriores a las quemaduras, debiendo utilizarse la mayor parte del día y de noche. 
Existen situaciones en las cuales es necesario utilizar adaptadores para que la presión 
sea pareja y eficaz (Planchas de siliconas u algodón) 
 
a) Vendas de MMSS 
 
 Siempre se coloca de distal a proximal aumentando además el retorno venoso con el fin 
de reducir la inflamación, edema. 
Cuando la cicatriz solo abarca una región del antebrazo o brazo el vendaje se coloca tipo 
brazalete, ejerciendo la presión correcta. Esto es indicado solo en niños, ya que en adulto 
el vendaje abarca todo miembro superior. 
 
 b) Vendas en MMII 
 
Se realiza de igual manera que en el miembro superior con el objetivo de mejorar el 
retorno venoso. 
 
 
 c) Vendas en dedos 
 
Se realiza mediante la forma de dedal abarcando la cicatriz dando la mejor funcionalidad 
posible. 
Las cicatrices en las manos muchas veces se utilizan un tejido elástico de lycra de 
algodón y en el mejor de los casos thuasne (tipo de venda elástica de algodón importada) 
y se da la forma de guante. 
En las cicatrices de todo el cuerpo se utiliza en forma de traje. También se confeccionan 
calzas, etc. 
En la mano el vendaje se aprovecha, para ejecutar la postura en posición intrínseca de los 
dedos largos, pulgar en oposición-ante pulsión. Esto permite proteger las articulaciones 
digitales de la rigidez, reducir los riesgos de deformación y conservar la presión. 
Se emplea sobres todas las ortesis estática palmar con muñeca en extensión neutra, 
dedos largos en posiciones intrínsecas y pulgares en anteposición-oposición. Para ser 
eficaces, las metacarpofalangicas de los dedos largosdeben estar a más de 70º de 
flexión. Sin embargo si las manos ya están retraídas, en posición intrínseca, la flexión de 
las metacarpofalangicas y la exención de la interfalangica se obtienen solo 
progresivamente. 
Otras son las férulas de extensión dinámica que la estirarán, sin que el paciente lo sienta, 
mediante posturas nocturnas (flexibilización, ensanchamiento, favoreciendo el 
estiramiento de la cicatrización.) 
Las cicatrices del cuello será necesario tras los masajes y durante la cicatrización asociar 
la colocación de minervas. 
En los miembros superiores la cicatriz retráctil se visualiza en el codo, llevando a una 
posición de flexión. Se realiza una férula en extensión, pudiendo ser de material termo 
maleable o de yeso, estas férulas se colocan durante toda la noche y se retiran al día 
siguiente. 
En los MMII la retracción más común es la flexión de rodilla, se realiza de igual manera 
que en miembros superiores. 
 
 
3) FERULAS o YESO 
 
El control postural de las partes quemadas siempre se realizan por medios de férulas o 
dispositivos (cuñas, rolos de goma espuma forrados en material estéril, yeso, material 
termo moldeables, etc.) que nos ayudan a lograr la posición adecuada. 
Tener en cuenta que en la retracción de las zonas flexoras siempre predomina sobre las 
extensoras, entonces se debe tener especial cuidado con cuellos, axilas, codos, manos, 
rodillas y pies. 
En la mano y ante toda quemadura profunda, se usan permanentemente. 
 
 
4) MANIOBRAS DE ESTIRAMIENTO Y FORTALECIMIENTO MUSCULAR 
 
Maniobras de estiramiento: Se recurre a esto cuando no se puede con otro tipo de 
ejercicio, se lo combina con la terapia posicional y mediante férulas. La mejor técnica de 
estiramiento consiste en la aplicación lenta de una fuerza duradera. La duración es de 1 
minuto cada repetición hasta 10 veces. Al final de la sesión se puede colocar una férula 
para mantener la posición estirada y aumentar la amplitud del movimiento. 
Otro método útil consiste en usar un peso de 1 Kg. para retirar la retracción mediante 
fuerza de gravedad, el peso se deja unos 15 a 20 minutos. El estiramiento debe 
practicarse con la colaboración del paciente y el terapeuta no debe ejercerse presión 
hasta haber conseguido la relajación, pues podría lesionar la articulación. 
Las maniobras de fortalecimiento, tienen como objetivo mantener la amplitud del 
movimiento, aumentar y conservar la fuerza, mantener una buena sensibilidad, 
propiosepción y coordinación. 
Estas maniobras pueden realizarse mediante un trabajo isométrico que no produce ningún 
fenómeno doloroso, exige poco gasto de energético y puede ser realizado con ortesis. 
También puede realizarse con actividades dinámicas con el objetivo de adquirir una 
independencia elemental. Se puede realizar con pesas, poleas, bolsas de arena, etc. 
 
 
 
5) EJERCICIOS 
 
Los ejercicios comienzan con la evaluación inicial. La frecuencia de las sesiones se 
determinan considerando diversos aspectos importantes: edad, estado físico, 
enfermedades y traumatismos previos, porcentaje y profundidad de las quemaduras, 
estado neurológico. Al planear un programa de ejercicio el fisioterapeuta debe considerar 
el estado clínico-físico global del paciente. 
Siempre empezamos con ejercicios pasivos para poder evaluar el rango articular tanto 
activo como pasivo del paciente, estos ejercicios son importantes cuando el paciente esta 
en coma o no colabora. 
También son importantes los activos asistidos ya que cuando el paciente realiza 
movimientos pero no consigue completarlo en toda su amplitud. Después de lograr el 
rango de movimiento empezamos con ejercicios de alineación postural, que se llevan a 
cabo mediante bastones, rolos, colchonetas y todo lo que involucra un trabajo global del 
paciente. 
En los niños es importante que todo trabajo sea lo mas estimulante posible, haciéndolo en 
forma de juego ya que las horas de rehabilitación o la frecuencia se vuelven tediosas para 
el paciente. 
Es importante trabajar sobre el estado psicológico del paciente haciéndolo por medio de 
una descarga emocional a través del juego. 
Otro factor importante es la reverticalización, que es preparado desde los primeros días 
mediante ejercicios activos en la cama, solamente se realiza cuando lo permite el estado 
general y cicatricial. Es a menudo tardía, incluso incompleta en el quemado grave. En el 
niño quemado se trabaja por todas las etapas anteriores antes de llevar la 
reverticalizacion y a la marcha. Mientras mas rápido se logre recuperar las funciones 
físicas con mayor velocidad se recupera el proceso de restablecimiento total y 
cicatrización. 
La deambulación debe ser progresiva, lenta y gradual. Lo mismo ocurre con la 
deambulación postinjerto, cuando el medico cirujano confirme que los injertos han 
prendido, comenzamos con la movilizaciones de la zona y la deambulación para favorecer 
la formación de capilares nuevos, debido al aumento de la circulación sanguínea. 
 
 
 
 
 6) APARATOLOGIA 
 
El día de hoy se sabe que existen innumerables formas de aparatología estética y 
mecánica que son altamente efectivos en los tratamientos de rehabilitación de quemados: 
 
 
a) ULTRASONIDO: 
 
Se realiza con el de 3 Mhz ya que actúan superficialmente sin lesionar tejido profundo. Su 
objetivo es recuperar zonas cicatrízales favoreciendo la reabsorción de edemas por vía 
linfática, libera adherencias subcutáneas y produce amplios beneficios en procesos 
inflamatorios. Su técnica de aplicación es colocando un gel neutro en la zona afectada, 
pasando el cabezal en forma circular durante 3 minutos por área de 10 x 10 cm. y con una 
potencia de hasta 2 wats/cm 2 
 
b) VACUMDERMOMOVILIZACION: 
 
Es una técnica que consiste en someter los tejidos subdérmicos a una movilización a 
través de una presión negativa para reacomodar los planos titulares que pudieron estar 
alterados. Flexibiliza la fibrosis y favorece el drenaje de líquidos. 
 
 
c) ELECTROESTIMULACION: 
La corriente farádica de baja frecuencia se utiliza para realizar contracciones musculares, 
mejorando el tropismo muscular y logrando la alineación de los tejidos. 
 
Por medio de la corriente galvánica para recuperación tisular, lo fundamental es introducir 
sustancias tipo yodadas en el interior de los tejidos para limitar la esclerosis tisular. 
 
 
 
 Lic. Pivetta René 
 
 edup32@hotmail.com 
 
 
 
 Lic Maria Gabriela Ruiz 
 lagabiruiz@hotmail.com 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 
 
Bibliografía: 
 
 Ferrada R Narváez F manejo del paciente quemado en el hospital Colombia 
1987 
 Patiño JF Guía para el tratamiento d e las quemaduras Bogota 1988 
 Carr – Collins J A 1992 
 Brody GS Peng ST Landel RF 1981 
 Hebting JM 1995 y 1992 
 Villain R Plales , brullunes et necrosis Paris 
 Morice R Paris Le massage en dermatologie 
 Robert L 1992 
 Ferrandez JC 1997 
 Senet P Verola O Dubertret L 1997 
 Leduc A La drainage lymphatique Paris 
 Basset Varinard 
 David Herndon Tratado de Quemaduras 2009 
 
 
 
mailto:edup32@hotmail.com
mailto:lagabiruiz@hotmail.com

Continuar navegando