Logo Studenta

Convergencias y disyuntivas en Neruda

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Convergencias y disyuntivas entre aspectos biográficos y Neruda la película.
Dentro de la crítica cinematográfica, el filme Neruda estrenado en 2016 y dirigido y escrito por Pablo Larraín y Guillermo Calderón respectivamente ha generado un fenómeno de controversia, ya que se la ha cuestionado su veracidad, debido a que no es un texto que busca apegarse a los aspectos biográficos del autor, sino reformular un hecho histórico permeándolo de ficción. Para poder esclarecer de mejor manera la polémica que se ha generado en torno a la película, es necesario mencionar que esta parte de una premisa real, histórica, que es la persecución encarnizada hacia Neruda durante el año 1948 por parte del presidente de Chile, Gabriel González Videla, quien considera peligroso el régimen comunista, y la cual estalla, como bien se apega a la realidad de los hechos el filme, durante el pronunciamiento del entonces senador Ricardo Reyes recién nombrado Pablo Neruda de un discurso durante sesión del Congreso en el que denuncia la traición del recién elegido Presidente González Videla y la cacería que estaba llevando a cabo en contra del régimen comunista, debido a que lo consideraba un peligro para su gobierno.
	Dentro de los recursos utilizados en la creación del filme, encontramos el recurso de la narración mediante una voz omnisciente que se percibe como externa a la historia, hasta que en el avance de la película se revela que se trata de un personaje, el comandante Óscar Peluchonneau; dicho personaje tiene, sólo en el nombre, una existencia real histórica, ya que todo el desenvolvimiento al que es llevado su personaje durante la película se inserta en un mundo de ficción. 
En relación a los otros elementos que oscilan entre la ficción y lo real, es sabido que fue verídica la publicación de la Ley de la Defensa Permanente de la Democracia o “Ley Maldita”, la cual declaraba ilegal al Partido Comunista, todo debido a la coalición que realizó el gobierno de González Videla con los Estados Unidos de América durante el proceso de la Guerra Fría y el desmantelamiento que se buscaba del régimen Comunista. Adicional a los elementos históricos de los que se nutre la película se encuentran las fechas en las que se sitúa la película y los acontecimientos que le rodean cronológicamente, como el término de la II Guerra Mundial, el 7 de mayo de 1945, como bien lo explicita el personaje de Neruda en su discurso diciendo “ya habían pasado tres años desde el término de la segunda guerra mundial”, lo cual dota de credibilidad al filme e incluso pueda llegar a confundir a un lector no avezado en la temática de la película, de ahí que se debe hacer hincapié en que la lectura no puede ser hecha como un documental. 
Otro de los elementos que aparece en la narrativa del filme es la alusión a un texto de nombre La mujer en el zoo, el cual, en el terreno de lo real no tiene cabida, sin embargo, dentro del mundo de ficción que propone la película tiene gran pertinencia, pues aporta verosimilitud, ya que funciona como un intertexto entre la trama central de la persecución entre el comisario Peluchonneau y Neruda, mediante los diálogos que el narrador-personaje Peluchonneau emite en el desarrollo de las escenas. Posteriormente aparece una escena donde hay una referencia explícita a Augusto Pinochet, el cual es un personaje histórico que, sabemos, tendría participación en el golpe de estado en contra de Salvador Allende casi dos décadas después del tiempo intradiegético en que se desarrolla la novela; se debe mencionar que el tratamiento que le proporcionan tanto el director como el guionista en el texto deja dudas sobre si en la realidad realmente Pinochet fue encargado de uno de los campos de concentración para comunistas, pues no aporta mayores datos que ayuden a clarificar si sólo fue un recurso de la ficción o tomado de la realidad.
Dentro de la cadena de referencias intertextuales como el ya mencionado de La mujer del zoo o la recitación de un poema incluido en el libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada en que se desarrolla el hilo narrativo de “Neruda” existe otro que se hace manifiesto durante la visita del personaje de Neruda a una fiesta en la que un personaje travesti está interpretando La martinina, canción popular mexicana de la región de Oaxaca; circunstancia que nos permite revalorar el papel y la trascendencia de nuestras costumbres, y la cual dota de verosimilitud el texto. 
A pesar de que el artificio de la película ya se nos había anticipado en cierta manera mediante el discurso que emite el personaje-narrador Peluchonneau, cuando entra en escena diciendo: “Y aquí entro yo, tengo que entrar; vengo de la página en blanco, vengo a buscar mi tinta negra”, refiriéndose a él como un personaje salido de una novela la que escribe Neruda que se ha materializado en el mundo del cual proviene su creador, y al cual se le encomienda capturar; no es sino hasta el minuto 1:15 aproximadamente cuando se revela explícitamente dicho artificio, justo en la escena cuando se conjuntan la esposa de Neruda y el comisario Peluchonneau, quien a través de un discurso que casi poético, le explica que él es un personaje de la imaginación de Neruda y que todos las acciones que ha realizado han sido orquestadas por el mismo poeta, y que por eso no hay forma en que logre capturarlo; dicha escena rompe con toda lógica argumental de un texto realista o que intente ser documental, ya que lo inserta en un mundo completamente de ficción, e incluso de metaficción, ya que los niveles diegéticos se amplían más allá de el de los personajes, pues nos dice que hay una historia base que se está escribiendo, que en este caso es la persecución y otra, la del autor que la está escribiendo. Aunque es particularmente interesante lo que sucede en este filme ya que dichas historias, que pudieran parecer paralelas desde nuestros ojos, convergen casi al punto final de la historia cuando se encuentran cara a cara el escritor Neruda y el policía, ya muerto produciendo una fenómeno de metalepsis, el cual Óscar Montanaro, remontándose a Genette, refiere que “[su] significado expresa una serie de posibilidades en las cuales el narrador y el narratario extradiegético o ambos, se introducen en el mundo diegético”.
Por último, no se puede dejar de mencionar las alusiones que hace el poeta Neruda en sus discursos y recitales de Canto general, los cuales son verdaderos textos que se ven reflejados en la película; tales como donde enuncia "En Bogotá se unieron Moriñigo, Trujillo, González Videla, Somoza/ Dutra, y aplaudieron. Tú, joven americano, no los conoces: son los/ vampiros sombríos de nuestro cielo, amarga es la sombra de sus/ alas[ ...]" (Neruda, P, p. 346) Versos en los que hace una concatenación de líderes políticos que se caracterizaron por tener ideologías afines al capitalismo imperante por parte de Estados Unidos de América. Todos elementos en su conjunto crean una redondez en la película que permite se desarrolle el artificio y que se logre el efecto de confusión hacia el lector haciéndolo creer que pueda ser verídico, hecho que está, como de ha podido comprobar, lejos de la realidad.
Por: Raúl Martín Hernández Juárez
Bibliografía
* Larraín, Pablo (director) (2016) Neruda. Chile: Fábula, AZ Films et al.
*Montanaro Meza, Óscar. (1982) “Los niveles narrativos y la persona del narrador en un corpus de Jorge Luis Borges” en Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica. Vol. 8. Núm. 1 y 2. Pp. 45-64.
*Neruda, Pablo. (1955). Canto general. Buenos Aires: Losada. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcj38p8
 (2014). Veinte poemas de amor y una canción desesperada. México: Ed. Tomo.

Continuar navegando