Logo Studenta

ASPERGILOSIS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ASPERGILOSIS 
 
AGENTE CAUSAL ASPERGILOSIS 
DEFINICION Serie de enfermedades causadas por especies patógenas y OPORTUNISTAS del GÉNERO ASPERGILLUS. Los tipos de aspergilosis son: Pulmonar, 
diseminada, cutánea, ótica, oftálmica y estados de hipersensibilidad inmunológica (alergias). Conidios de Aspergillus sp. se encuentran en el 
ambiente. 
ETIOLOGIA Son hongos Ascomycetes, de la familia Trichocomaceae, clasificada en la clase Euascomycetes. Las especies oportunistas son 20, las más 
frecuentes como causantes de cuadros patológicos son 7: ASPERGILLUS FUMIGATUS, A. NIGER, A. FLAVUS, A. TERREUS, A. NIDULANS, A. 
GLAUCUS y A. VERSICOLOR. 
P.I No está determinado, y depende de cada forma clínica. 
EPIDEMIOLOGIA • Cosmopolita. 
• Ocupan 1° o 2° lugar dentro de los hongos contaminantes del ambiente. 
• Igual proporción en los 2 sexos. (mayor en varones) 
• Todas las edades. Frecuencia en cada grupo etario varía de acuerdo con la forma clínica. 
o ADULTOS: Aspergilosis pulmonar y la onicomicosis 
o ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES: Otomicosis y estados de hipersensibilidad. 
o NIÑOS Y JOVENES: Ulceras necróticas cutáneas, palatinas y Afección pulmonar asociada a leucemia. 
VIA DE INGRESO Vía RESPIRATORIA. También pueden penetrar por traumatismos cutáneos. 
AMBIENTE • Especies oportunistas de Aspergillus son ubicuas. 
• Se aíslan del aire, tierra, plantas, materia orgánica en descomposición y en especial contaminan alimentos, principalmente los que 
contienen CH y Fibras (pan, dulces, alimento de aves, granos). 
• Tienen un importante papel en el reciclaje del carbono y nitrógeno. 
• Brotes nosocomiales están asociados a obras de reconstrucción hospitalaria y a ductos contaminados. 
• Algunas especies del género Aspergillus son parte de la flora habitual como: Orofaringe, fosas nasales, piel, saco lagrimal, oído y tubo 
gastrointestinal. 
OCUPACION Personas que manejan granos (maíz, centeno, trigo, alimento de aves) inhalan grandes cantidades de esporas o conidios. Aspergillus 
saprofitan estos productos. 
F.PREDISPONENTES • Desnutrición, TB, Absceso hepático amebiano, Alcoholismo crónico, Carcinomas pulmonares, PX inmunocomprometidos (linfomas, 
leucemias, trasplante de órganos, VIH-SIDA y corticoterapia). 
• Casos de VIH-SIDA, pocos se asocian con cuadros de aspergilosis. Cuando se presentan, lo hacen en forma diseminada. 
• Aspergilosis se produce en pacientes con neutropenia y no con linfopenia (Presente en PX con SIDA) 
PATOGENIA Depende del tipo clínico de aspergilosis de que se trate. Inicia por el contacto del hongo con el individuo. 
ASPERGILOSIS ALÉRGICA. 
• Conidios de Aspergillus se inhalan y saprofitan las mucosas sin que puedan reproducirse; Pero causan producción anormal de moco y 
eosinofilia local tisular. 
• Hongo puede alterar la calidad del moco y puede impactar el bronquio, que se distiende en forma mecánica. 
• Gravedad: Epitelio es destruido y cubierto por una membrana constituida por fibrina, células inflamatorias, restos tisulares y escasos 
elementos fúngicos. Las lesiones bronquiales se extienden con rapidez y dan síntomas debidos a las reacciones de hipersensibilidad. 
ASPERGILOMAS O SAPROFITACIÓN PULMONAR. 
• Inicia por la aspiración de conidios, los cuales se desarrollan en antiguas cavidades tuberculosas o lesiones tumorales. 
• Forman una masa micelial amarilla-café o verdosa que se rodea de una pared fibrosa. Es única y se localiza en el lóbulo superior. 
• Centro del aspergiloma está compuesto: Una membrana corrugada, constituida por fibrina, restos celulares y elementos fúngicos (hifas, 
conidios y cabezas aspergilares), los cuales se sitúan en la capa interna de la cavidad. 
• El aspergiloma actúa mecánicamente como una válvula, provocando obstrucción bronquial. 
ASPERGILOSIS INVASIVA. (Tipo más grave de infección pulmonar. Diseminación fácil). 
• PX: Severamente inmunosuprimidos por leucemia, linfomas, corticoterapia o trasplante de órganos. 
• Hongo ingresa por vía respiratoria. Invade el tejido pulmonar (presenta poca reacción). Conidios se desarrollan hasta formar hifas 
tabicadas y ramificadas (Por alteraciones en PMN). 
• Lesión: Presenta edema importante, con un centro necrótico (contiene restos celulares, fibras reticulares e hifas). 
• Casos Crónicos: Numerosas hifas tabicadas, sin conidios. Alvéolos están llenos de material fibrinoso; existe poca respuesta tisular a la 
infección. 
ASPERGILOSIS DISEMINADAS.: Consecuencia de cuadros pulmonares (invasivos) . Presente en PX inmunosuprimidos. 
FORMAS CUTÁNEAS. 
• Las formas cutáneas primarias se inician a partir de traumatismos que inoculan al hongo (venopunción, catéteres, etc.). 
• La forma palatina se presenta por aspiración de los conidios, los cuales perforan el paladar (similar a la mucormicosis palatina). 
• Onicomicosis: Estructuras fúngicas se instalan en el borde libre de la uña, dando una infección subungueal distal o lateral. 
• Infecciones cutáneas son consecuencia de los diversos factores de virulencia en particular las adhesinas y los paquetes enzimáticos. 
INFECCIONES DE OJOS Y OÍDOS. 
• OTOMICOSIS: Son infecciones endógenas, provocada por la humedad y exceso de debris celular en el conducto auditivo externo. 
• QUERATITIS MICÓTICAS: Son exógenas, provocado por un traumatismo que inocula al hongo, y de los factores que lo favorecen ( TX 
con antibióticos y esteroides tópicos). 
• En algunos casos los hongos son parte de la Flora del saco conjuntival y se desarrollan después del traumatismo, favorecidos por TX con 
antibióticos y esteroides tópicos. 
F. DE VIRULENCIA Funciona de una manera multifactorial: Adhesinas o proteínas de superficie, para la interacción con las células receptoras; Producción de 
pigmentos de melanina en forma de varillas (rodlets); Enzimas: proteasas, peptidasas, catalasas, elastasas (serina y metaloproteasa), 
fosfolipasas y superóxido-dismutasa; Sustancias tóxicas o micotoxinas como 2 que producen lisis celular, la Restrictosina ribonucleasa y 
Hemolisina; Gliotoxina, que produce inmunosupresión. 
CLINICA ASPERGILOSIS PULMONAR 
ASPERGILOSIS ALÉRGICA 
• Conidios de Aspergillus están en el ambiente y constantemente ingresan a las vías aéreas. 
• Etiología: A. fumigatus, A. Flavus, A. terreus y A. nidulans. 
• Individuos atópicos, generan reacciones de hipersensibilidad o alergias. 
• Se manifiestan casi siempre como rinitis, alveolitis y asma. 
• PX que suelen inhalar grandes cantidades de conidios (granjeros, limpiadores de cuero, etc.) adquieren cuadros como la alveolitis 
alérgica extrínseca “pulmón del granjero”. 
• En la Aspergilosis alérgica, el hongo NO se encuentra parasitando las mucosas de las vías respiratorias, 
o Estado de hipersensibilidad: AUMENTO de IgE, pero no de las IgG. 
o En la invasión bronquial: AUMENTA IgE e IgG ----provoca--> Infiltrado pulmonar diseminado con aumento de eosinófilos (fenómeno 
de Arthus o tipo III). 
• Síntomas de la Rinitis: Inespecíficos. Rinorrea, Edema de la mucosa nasal, Estornudos constantes, Epífora, Hiperemia conjuntival y 
Prurito nasal. 
• Síntomas de la Asma: 
o Intensos (por < diámetro de las vías respiratorias). 
o Constituidos por 1 Tríada, que se presenta por episodios: DISNEA, TOS Y BRONCOESPASMO. 
o Consecuencia de la ventilación defectuosa habrá: Hipoxemia, cianosis, hipertrofia ventricular derecha y pulso paradójico(casos muy 
crónicos). 
• Es importante determinar la hipersensibilidad específica en estos PX, por medio de IDR o cutirreación. 
• RX: Infiltrado pulmonar transitorio, Parahiliar y apical. 
ASPERGILOMAS O SAPROFITACIÓN PULMONAR 
• Etiología: : A. fumigatus, A. niger y A. flavus. 
• Se forman por la aspiración constante de los conidios, especialmente los que saprofitan antiguas cavidades o espacios formados por 
procesos como TB. 
• Comienzan a invadir estos espacios, hasta originar las “bolas o pelotas fúngicas”: 
o Formadas por masas de micelio compacto, entremezcladas con el moco. (*aspergilosis crónica alérgica).o Pueden ser móviles. 
o Generan irritación bronquial y obstrucción. NO invaden los tejidos. 
• Al inicio casi no hay sintomatología; Empieza cuando se está formando el aspergiloma. 
• Síntomas: Tos discreta, a veces mucopurulenta y con hemoptisis recurrente (RARO fiebre, disnea y ataque al estado general). 
• RX: 
o Localizada en el lóbulo superior. 
o Inicialmente: Opacidad con un halo radiolúcido alrededor en forma de media luna o croissant (signo de Monod), que es un 
espacio de aire. 
o Aspergiloma bien formado: Radiopacidad redonda bien limitada. Casi siempre está en el lóbulo superior derecho (“bola o pelota 
fúngica”). 
o A veces se observa un anillo o círculo completo de aire que rodea toda la masa fúngica. 
• PX con IgG elevada y la IgE puede o no estar aumentada. Si IgE se incrementa, el PX cursa también con un cuadro alérgico y puede darse 
origen a la formación de granulomas eosinofílicos (fenómeno de Splendore-Hoeppli). 
INFECCIÓN PULMONAR INVASIVA ‘’Aspergilosis invasora” (Poco frecuente) 
• Entidad subdiagnosticada. Mal pronóstico. 
• Etiología: A. fumigatus, A. niger y A. Flavus. 
• PX: Inmunosuprimidos (Por leucemias, corticoterapia, trasplantes y linfomas). 
• SI se invade el parénquima pulmonar. 
• Inicia por la aspiración constante de los conidios. Después se forman lesiones pulmonares crónicas, que dan el aspecto de una 
neumonía necrosante o de abscesos pulmonares. 
• Sintomatología: Tos constante, expectoración mucopurulenta, hemoptisis, Fiebre moderada, disnea, astenia y adinamia. 
• Conforme el proceso avanza se genera trombosis de los vasos y necrosis localizada. 
• Infección se llega a diseminar hacia diversos órganos como: hígado, intestino, bazo, corazón y SNC. 
• RX: Imagen de bronconeumonía con infiltrados y múltiples zonas de consolidación. 
• Tomografías computarizadas: Signo del halo (espacio de aire de aproximadamente 2-3 mm). 
• PX con deficiencia en la inmunidad celular. IgG e IgE no se encuentran elevadas. 
ASPERGILOSIS DISEMINADA (Entidad clínica rara. Mal pronóstico) 
• PX: Severamente inmunosuprimidos. 
• Originado a partir del foco pulmonar invasivo. Se disemina por vía hemática hacia cualquier órgano de la economía (bazo, hígado, 
corazón, intestino y SNC). 
• Genera cuadros granulomatosos, trombóticos y necrosantes. 
ASPERGILOSIS CUTÁNEA (Entidad clínica rara). 
ÚLCERAS NECRÓTICAS 
• PX: Con procesos debilitantes, leucémicos, que han sido sometidos a trasplantes (terapia inmunosupresora). 
• Se presenta en ambos sexos y en todas las edades. Mayor frecuencia en niños. 
• Origen: Consecuencia de traumatismos con sondas, cánulas, jeringas. Aparece debajo de esparadrapos o cintas adhesivas. 
• Topografía clínica: Brazos, piernas y tronco. A veces en palmas y plantas (niños). 
• Clínica: Inicia con la formación de pápulas eritematosas. Al progresar forman placas purpúricas y hemorrágicas con áreas necróticas. 
• Sintomatología: Prurito y dolor a la palpación. 
• Pronóstico: Malo. Hongo se puede diseminar por vía hemática a cualquier órgano. 
• ULCERAS NECRÓTICAS A NIVEL DE PALADAR: 
o Ulceras con desarrollo tórpido. Tienen mal pronóstico. 
o En PX con marcada neutropenia. Frecuente en niños con leucemia. Relacionado con hospitales en reconstrucción. 
o Etiología es A. Flavus (80%). Se han observado casos de A. niger, A. fumigatus y A. versicolor. 
ONICOMICOSIS 
• Uñas afectadas esporádicamente. Ataca uñas de los pies y se parasitan 1 o varias. 
• Etiología: A. niger, A. terreus y A. Flavus. 
• INICIO: Ataca el borde libre (clínica de onicomicosis subungueal distal). En la CRONICIDAD: Distrófica total. 
• PX: Con trastornos circulatorios o posteriores a traumatismos. 
• Clínica: Uñas con estrías; Se vuelven opacas, polvosas, pierden su consistencia, presentan paquioniquia y a veces se tornan verdosas u 
oscuras. 
MICETOMAS 
• Micetomas por granos blancos, producidos por A. nidulans y A. Flavus. 
• Clínica: En miembros inferiores Aumento de volumen, deformación de la región que afectan y múltiples trayectos fistulosos de donde 
drenan granos blancos o blanco-amarillentos, grandes (1-3 mm). 
SAPROFITACIÓN EN QUEMADOS 
• Etiología: A. fumigatus y A. niger. 
• Saprofitan lesiones por quemaduras en PX que no reciben adecuada asepsia, antisepsia y curación de quemaduras. 
• El hongo crece sobre el tejido necrótico, con un aspecto “mohoso”. 
INFECCIONES POR ASPERGILLUS EN OÍDOS Y OJOS 
• Saprofita el conducto auditivo externo. Producen otitis micótica externa. 
• PX que mantienen los oídos húmedos (nadadores). 
• Acción de los hongos sólo es saprofítica, NO invaden el tejido. 
• NIVEL OCULAR: 
o Aspergillus producen queratitis micótica. 
o En este órgano sí se presenta invasión tisular. 
o Clínica inicia después de traumatismos oculares o posterior a úlceras corneales. Se intensifica por usar esteroides y antibióticos 
tópicos. 
RINOSINUSITIS (BOLAS FÚNGICAS) 
• Etiología: A. fumigatus y A. flavus. 
• PX inmunocompetentes. Generalmente adultos. 
• Infección no invasiva. Genera sinusitis crónica y formación de bolas fúngicas en los senos paranasales. 
• Clínica: Sinusitis unilateral (80%). Genera descarga purulenta. PX tienen dolor facial, obstrucción nasal crónica y descarga retronasal. 
• DX: 
o Tomografías computarizadas: Áreas hiperdensas heterogéneas. 
o Histopatología (Para confirmación): Bolas o pelotas fúngicas (masa de hifas bien organizadas, rodeadas de una membrana 
mucosa). 
o Exámenes directos: Positivos a partir de lavados nasales. 
o Cultivos: Negativos en 60% de los casos. 
MISCELÁNEA (Raro) Aspergillus puede afectar diversos órganos: corazón (drogadictos), vías urinarias y SNC. 
DX DIFERENCIAL • ALÉRGICA: Alergias a diversos hongos filamentosos y pólenes. 
• ASPERGILOMAS: Neoplasias (carcinomas), Histoplasmomas, Criptococomas y Geotricomas. 
• INVASIVA: Coccidioidomicosis, Histoplasmosis, Mucormicosis y TB miliar. 
• ÚLCERAS NECRÓTICAS: Mucormicosis cutánea primaria, Micobacteriosis atípica, Fenómeno de Lucio, Dermatosis facticia, Loxoscelismo. 
• ONICOMICOSIS: Tiña de las uñas e Infecciones por Scopulariopsis brevicaulis, Fusarium spp., Scytalidium dimidiatum, Cladosporium sp., 
y Alternaria sp. 
• ASPERGILOSIS DISEMINADA: Kala-azar, Histoplasmosis, Blastomicosis, Coccidioidomicosis. 
• ASPERGILOSIS ÓTICA Y OFTÁLMICA: infecciones bacterianas. 
• RINOSINUSITIS ASPERGILAR: Rinosinusitis bacteriana. 
DX 
EXAMEN DIRECTO: KOH al 10% o solución salina. Lo que se observara depende del padecimiento específico. 
a) Aspergilosis pulmonar (aspergilomas), Otomicosis y Saprofitacion en PX quemados.: Se ven hifas, conidios y las clásicas cabezas aspergilares. 
b) Invasión pulmonar y A. diseminada: Es raro ver cabezas aspergilares (casos mixtos). Se ven hifas gruesas, tabicadas y ramificadas en ángulos de 45°. 
c) Onicomicosis y úlceras necróticas: Se ven hifas delgadas, tabicadas y hialinas. En las uñas a veces se ven cabezas aspergilares. 
d) Micetoma por A. nidulans: Esporadicos. Se ven granos eumicéticos blancos o blanco-amarillentos. Miden 1-3 mm. Formados por hifas macrosifonadas, septadas; 
son redondos. 
e) Rinosinusitis: Se ven hifas tabicadas y ramificadas. 
 
-CULTIVOS: Medios Sabouraud agar, papa dextrosa agar (PDA) y Czapek agar. NO USAR medios con antibióticos. Hacer cultivos a intervalos separados. Crecen en 1-
3 días a 25-28°C. Observas las clásicas cabezas aspergilares. 
-BIOPSIAS: En casos de aspergilomas. En los cortes se ve 1 masa de hifas tabicadas. Técnica necesaria para las úlceras cutáneas (Se ven zonas de necrosis y el agente 
etiológico en forma de hifas tabicadas ) y micetomas ( granos eumicéticos). En ambos Observas infiltrado granulomatoso inespecífico. En la rinosinusitis, se observan 
las bolas fúngicas (conglomerados de hifas tabicadas que forman estructuras redondas y limitadas). 
-PRUEBAS INMUNOLOGICAS: Serología= Para aspergilosis pulmonar invasiva, saprofítica y diseminada. Inmunodifusión en gel, Fijación de complemento, RIA y 
ELISA.Glucanos= Pared celular con 1-3-β-D-glucano, compuesto se libera al momento de la infección lo que indica una infección fúngica. 
Galactomananos=Importante para el DX PRECOZ de aspergilosis pulmonar invasiva y diseminada. Son exoantígenos de Aspergillus, liberados a sangre cuando hay 
infección, técnicas para su medición son Aglutinación directa con partículas de látex y ELISA de doble sandwich en placa. PCR. 
RX Y TC: Para formas pulmonares. Aspergilomas= Signo de Monod o media luna, y en la Aspergilosis invasiva= Signo del halo. También son útiles en casos cerebrales 
y micetomas. 
TX 
-Aspergilosis alérgica: Antihistamínicos, Desensibilización inmunológica y Corticoterapia (prednisona). 
-Aspergilosis pulmonar: NISTATINA EN AEROSOL (casos leves). Se administra 3 veces al día por inhalación en tiendas de vaporización. ANFOTERICINA B. De elección 
en casos graves (0.25-0.75 mg/kg/día). YODURO DE POTASIO: En niños (1-3 g/día) Adultos (V.O 3-6 g/día). AZÓLICOS: Ketoconazol, ITRACONAZOL(El mejor entre 
los azolicos. V.O.200-400 mg/día), Fluconazol, Voriconazol(De elección en aspergilosis invasiva. I.V= 1° 6 mg/kg/día, 2° 4 mg/kg/día. V.O 200mg/día. Niños 7 
mg/kg/día.) y Posaconazol. 
-Aspergilosis diseminada, úlceras cutáneas y parasitación en quemados: ANFOTERICINA B, KI o ITRACONAZOL y VORICONAZOL. POSACONAZOL(V.O 800 mg/día). 
CASPOFUNGINA (Actúa en el β-D-1-glucano, Iniciar con 70 mg/día y después 50 mg/día. MICAFUNGINA (IV. 100-150 mg/día). ANIDULAFUNGINA. 
-Onicomicosis: ITRACONAZOL (200 mg/día o en pulsos, por 3-4 meses). 
-Rinosinusitis (bolas fúngicas): CIRUGÍA NASAL ENDOSCÓPICA y se sugiere agregar antimicóticos orales (itraconazol, voriconazol) para evitar recidivas.

Continuar navegando