Logo Studenta

Clase 5

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 4: El control organizacional
Clase 5: ¿Cómo influye el control organizacional al desarrollo y potencialización de las empresas públicas y privadas?
Objeto digital de aprendizaje: Auditoría interna: aliado en la generación de valor (Juan Carlos Reséndiz, KPMG México, 2017)
Objetivos de la auditoría interna:
1. Visualizar aspectos relevantes para el negocio.
2. Aportar ideas y propuestas innovadoras.
3. Prever riesgos emergentes y ofrecer una verdadera asesoría de negocios. 
Con el apoyo de una función de auditoría interna que aporta valor, el negocio:
1. Se anticipa en el mercado y en la tecnología.
2. Obtiene ventajas antes oportunidades que los competidores no visualizan.
¿Cómo podrá lograr estos beneficios?
Con un cambio de paradigma en el enfoque de operación de la función y con el uso que le dan a las herramientas tecnológicas que tienen a su alcance.
Debe ser multidisciplinaria la auditoría interna.
¿Cuáles son las 5 habilidades más importantes para un profesional de auditoría interna?
1. Comunicación
2. Capacidades tecnológicas
3. Juicio crítico
4. Entendimiento de los mercados globales
5. Manejo de Data y Analytics (Análisis inteligente de datos)
¿Qué papel juega la tecnología?
Es el catalizador para llevar a cabo la transformación en auditoría interna. 
Lectura 1: Control Organizacional (González, R. 2013). Páginas: 35 – 56.
El control hacia el futuro
Requisitos de un sistema de control anticipante: 
· Hacer análisis completo del sistema de planificación y control para identificar las variables de entrada más importantes.
· Crear un modelo para el sistema.
· Revisar permanentemente la vigencia del modelo.
· Hacer recopilación de datos de las variables de entrada.
· Las variaciones de los datos reales de entrada en comparación con los datos planeados deben evaluarse con regularidad.
· Se debe evaluar el impacto de las variaciones sobre los resultados esperados.
1.- Necesidad de controlar: 
El control implica la generación de ciertos costos que deben examinarse para determinar qué cantidad de actividad de control se justifica en una determinada situación.
2.- Obstáculos para el control efectivo:
a) Dar demasiada importancia al corto plazo.
b) Descuidar las circunstancias atenuantes. Siempre se debe tener en cuenta las circunstancias atenuantes de una labor a fin de establecer controles más flexibles. La organización debe motivar al logro de los objetivos.
c) Perspectivas inadecuadas. 
d) La frustración causada por el control.
3.- Tareas para el control efectivo:
a) El administrador debe ajustar el control de las situaciones.
b) Asegurar las facetas del control.
c) Asegurar rapidez en la actuación.
d) Todos los individuos deben tener conocimiento de la forma como opera el control.
Retroalimentación
Ofrece la información para las decisiones que ajustan el sistema. Se obtiene con referencia a los fines buscados y a los medios diseñados para alcanzarlos. 
El control como sistema de retroalimentación
Este sistema ubica al control con mayor complejidad y realismo que si lo considerara simplemente como un asunto de establecer normas, medir el desempeño y corregir las desviaciones. Pero al hacer las correcciones necesarias deben desarrollar un programa de acciones correctivas y ponerlo en práctica con el objeto de lograr el desempeño deseado. 
Control con corrección anticipante
Los requerimientos para el control con corrección anticipante
1. Hacer un análisis completo y cuidadoso del sistema de planeación y control
2. Desarrollar un modelo de sistema
3. Tener cuidado de mantener el sistema actualizado
4. Recolectar con regularidad datos sobre las variables de entrada e introducir en el sistema
5. Determinar con regularidad las variaciones de los datos reales de entrada
Técnicas de control
Es un procedimiento que representa información de la organización de una manera tal que permita desarrollar e implementar una estrategia adecuada señalando los puntos fuertes y débiles. 
Las más utilizadas son los presupuestos, análisis de datos estadísticos, auditorías, control de calidad, observación personal, control de pérdidas y ganancias, etc. 
Las menos frecuentes son la investigación de operaciones y el análisis de redes de tiempo y y eventos (PERT).
Los presupuestos: Elaboración de planes en términos numéricos para determinado tiempo futuro. Son planteamientos anticipados que monetizan los planes a fin de utilizar inteligentemente los fondos sobre la base de lo que se puede necesitar y asignar para lograr las metas deseadas. 
Tipos de presupuestos:
a) Presupuestos de ingresos y gastos: Basados en los pronósticos de ventas, los de gastos pueden ser mano de obra, provisiones de oficina, materiales, etc.
b) Presupuestos de balance general: Se pronostica el estado de los pasivos, activos y cuentas de capital para momentos determinados del futuro. Su objetivo es verificar la precisión de todos los demás presupuestos que son las fuentes de cambio del balance general.
c) Presupuestos de efectivo: Permite medir el comportamiento real de la disponibilidad de efectivo para satisfacer las obligaciones a su vencimiento.
d) Presupuestos de gastos de capital: Se esbozan de manera precisa los gastos de capital para instalaciones, maquinaria, equipo, inventarios, etc. 
e) Presupuestos físicos: horas de mano de obra directa, horas-máquina, unidades producidas, unidades de material, etc. Con los cuales se cuantifican y pronostican los volúmenes que se requieren para la realización de las diversas operaciones. 
Peligros en la presupuestación
· Presupuestar en exceso.
· Permitir que las metas presupuestales se conviertan en algo más importante que las metas de la empresa.
· Se puede usar para ocultar ineficiencias.
· La inflexibilidad. 
El presupuesto es un instrumento limitante debido a que las actividades dependen de los fondos disponibles. 
El término auditoría se puede relacionar con el control y aplicarlo en forma amplia para hacer alusión a diferentes situaciones:
a) Evaluar el entorno en que se desenvuelven las organizaciones.
b) Evaluar la misión, objetivos, estrategias, políticas y programas establecidos por la administración y la habilidad para aplicar el proceso administrativo.
c) Evaluar los planes de desarrollo a nivel empresa y a nivel macroeconómico.
d) Determinar la eficiencia con que se están desarrollando las operaciones de la empresa con el fin de detectar fallas y proponer recomendaciones.
La corrección anticipante en la administración
a) Auditoría interna: Evaluación regular e independiente de las operaciones contables y financieras o de otro tipo, en las empresas. 
Beneficios:
· Evaluación de controles financieros y operativos y de la calidad del desempeño de la alta dirección.
· Promoción y desarrollo de nuevos controles.
· Verificación del cumplimiento de políticas y procedimientos.
· Evaluación de la precisión y confiabilidad de los datos.
b) Auditoría externa: Efectuada por profesionales que no dependen del negocio ni económicamente ni laboralmente. El objetivo de su trabajo es la emisión de un dictamen el cual puede basarse o en un examen del aspecto contable de la empresa o en el aspecto contable y operativo de la misma. 
Control interno (UTEL, 2013)
Control: A través de él se pueden resolver aquellos problemas que se prevén para el futuro. 
Retroalimentación: Determina si el desempeño está cumpliendo con los objetivos de todas las áreas de la organización.
Técnicas: Ayudan al administrador en la labor de control. Son instrumentos de planeación dado que el objeto de control es hacer que los planes tengan éxito.
Auditoría interna: Evaluación regular e independiente de las operaciones contables y financieras o de otro tipo, en las empresas.

Continuar navegando

Otros materiales