Logo Studenta

ESTAFILOCOCO_Y_ESTREPTOCOCO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFECCIONES 
ESTAFILOCÓCICAS Y 
ESTREPTOCÓCICAS
INFECCIONES POR 
ESTAFILOCOCOS
DEFINICIÓN
Infecciones por 
S. aureus y 
CoNs
✔ Hospitalarias y extrahospitalarias
✔ Directa o por toxinas
✔ Locales y sistémicas
✔ Prótesis ý válvulas
❖ Cocos Gram +
❖ Diámetro: 0,5-1,5 um
❖ Agrupación: Racimos
❖ No forman endosporas
❖ No móviles
❖ Aerobios y anaerobios 
facultativos
❖ Crecen a 18-40°C
❖ Crecen en medios salados 
(NaCl 10%)
❖ Catalasa +
❖ S. aureus fermntan manitol
EPIDEMIOLOGÍA
• + FRECUENTE LUEGO DE E. COLI
• 1° EN HERIDA QUIRÚRGICA
• 2° EN CATÉTER
UBICUO
S. aureus
CoNs
PORTADORES
✔ Atópicos
✔ Inmunosuprimidos
✔ Usuarios de 
inyecciones (drogas ev, 
insulina, hemodiálisis)
• SOBREVIVEN EN 
LUGARES SECOS POR 
TIEMPOS LARGOS
• TRANSMISIÓN 
DIRECTA O POR ROPA, 
TELA
FACTORES DE RIESGO:
• QUIMIOTERAPIA
• SX JOB
• PRÓTESIS
ESTRUCTURA
FISIOPATOLOGÍA
PIÓGENO OPORTUNISTA
Genes: agr “quorum sensing”
Invasión y evasión:
1. Inhibición de 
fagocitosis
2. Mediación de 
aherencia
3. Destrucción 
tisular
TOXINAS
1. ALFA: 
❖ Altera m. liso de vasos 
sanguíneos,
❖ Diana: Eritrocitos, leucocitos, 
plaquetas y hepatocitos
2. BETA:
❖ “Esfingomielinasa C” 
termolábil
❖ Diana: Eritrocitos, 
fibroblastos, leucocitos y 
macrófagos
3. DELTA:
❖ Diana: Eritrocitos
4.GAMMA Y LEUCOCIDINA 
DE P-V:
❖ Componente S: HlgA, HlgC, 
LukS-PV
❖ Componente F: HlgB, LukF-
PV
❖ PV: Leucotóica, no hemolítica, 
presente en infecciones graves 
cutáneas y pulmonares
CITOTOXINAS
TOXINAS 
EXFOLIATIVAS
A Y B: 
❖ Proteasas de serina: 
Rompen desmosomas
❖ No hay inflamación ni 
citólisis: No células en 
epidermis
❖ Causas SPEE
ENTEROTOXINAS
A, C Y D: 
❖ Intoxicaciones alimentarias
B:
❖ Colitis pseudomembranosa
❖ Estables (100°C x 30’)
❖ Resisten enzimas gástricas y yeyunales
TOXINA 1 DEL SST
❖ Termoestable y resistente a proteólisis
❖ Necesita un medio de O2 y pH neutro
❖ Atraviesa barreras mucosas con 
facilidad
ENZIMAS
❖ Coagulasa
❖ Hialuronidasa
❖ Fibrinolisina
❖ Lipasa
❖ Nucleasa
1.COLONIZACIÓN
2. INOCULACIÓN
3. INVASIÓN
4.EVASIÓN
ENFERMEDADES CLÍNICAS
Staphylococcus aureus
SPEE
IMPÉTIGO 
AMPOLLOSO
❖ Inicio brusco: eritema 
peribucal
❖ Extensión en 2 días
❖ Signo de Nikolski +
❖ Formación de ampollas 
o vesículas
❖ Descamación
❖ Epitelio recuperado de 
7-10 días 
❖ Localizado
❖ Ampollas superficiales
❖ Cultivo +
❖ Eritema localizado
❖ Nikolsky -
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA ❖ Contaminación humana: Estornudos, manos sucias
❖ Síntomas: 
✔ Bruscos y rápidos
✔ T’ incubación: 2-6h 
✔ Duración: < 24h (8-10h)
✔ Vómitos, cefalea, fiebre, diarrea acuosa, dolor 
abdominal
❖ Tto: Sintomático
COLITIS 
PSEUDOMEMBRANOSA SINDROME DEL SHOCK 
TOXICO
❖ Exantema 
eritematoso 
macular difuso
❖ Piel descamada
❖ Sintomas: 
✔ Bruscos y 
rápidos
✔ Hipotensión
✔ Fallo 
multiorgánico
INFECCIONES CUTÁNEAS
IMPÉTIGO
FORUNCULOSIS
ÁNTRAX
FOLICULITIS
HIDRADENITIS
MASTITIS
BACTERIEMIA Y ENDOCARDITIS NEUMONIA Y EMPIEMA
❖ ASPIRATIVA
❖ HEMATÓGENA
❖ NECROSANTE
OSTEOMIELITIS , ARTRITIS 
SÉPTICA, PIOMIOSITIS
Staphylococcus epidermidis y otros 
CoNs
VALVULAS 
PROTESICAS
PROTESIS DE 
CADERA
TRATAMIENTO
CASOS CLÍNICOS
INFECCIONES POR 
ESTREPTOCOCOS
CLASIFICACIÓN
HEMOLISIS LANCEFIELD
β α γ B C D GA
DEFINICIÓN
❖ Cocos Gram +
❖ Anaerobios 
facultativos, crecen en 
Co2
❖ Exigentes nutricionales
❖ Agrupación: Cadenas
❖ Catalasa -
❖ Fermentan glucosa en 
lactato 
EPIDEMIOLOGÍA
PRUEBAS 
BIOQUÍMICAS
β α y γ (S. viridans)
A S. pyogenes S. mutans
B S. agalactiae S sanguis
C y G S. dysgalactiae
D S. bovis
Habitan 
Clasificación de 
estreptococos y Resumen de 
enfermedades que producen
Estreptococo del grupo A: Streptococcus pyogenes
Ocasiona infecciones supurativas
Síndromes posinfecciosos
Glomerulonefritis 
posestreptocosica
Fiebre 
reumática
ENFERMEDADES CLÍNICAS
ESTRUCTURA
❖ Pepetidoglucano
❖ Carbohidrato específico del 
grupo
❖ Proteína M: I (Fiebre 
reumática), II
❖ Proteína de superficie tipo 
M, Ácido lipoteicoico, 
Proteína F
❖ Cápsula
PATOGENIA
1. Evita opsoonización
2. Adherencia
3. Invasión
Toxinas y enzimas
❖ Spe (A, B, C, F): Super Ag
❖ Estreptolisina S: B hemólisis
❖ Estreptolisina O: ASLO
❖ Estreptocinasa A y B: Lisa 
coágulos
1
FARINGITIS
EPIDEMIO
LOGÍA
I. infantil más común: 20-40% de faringitis exudativas
TRANSMI
SIÓN
Con portador por gotitas respiratorias y alimentos
INCUBAC
IÓN
1 a 4 días
SÍNTOMA
S
Remiten de 3-7 días
✔ Odinofagia
✔ Fiebre y escalofríos
✔ Malestar general
✔ Manifestaciones gastrointestinales (ocasional)
EXAMEN 
FÍSICO
✔ Eritema y tumefacción de la mucosa faríngea
✔ Exudado purulento en faringe posterior y pilares amigdalinos
✔ Adenopatias (submandibulares, laterocervicales), que son 
dolorosas
DX. 
DIFEREN
CIAL
Ver cuadro de Harrison y CTO
DIAGNÓS
TICO
Criterios de Centor (Ver cuadro 2) + Laboratorio
✔ Dx. Fundamental: Cultivo faríngeo
✔ Dx. Rápido: test de diagnóstico rápido de detección 
FARINGE NORMAL FARINGITIS VIRAL
http://www.hospitalcayetano.gob.pe/transparencia/images/stories/resoluciones/RD/RD2014/rd_068_2014.pdf
TRATAMIENT
O
Evitar complicaciones supurativas y no supurativas
COMPLICAC
IONES
Diseminación: Directa, linfática y hematógena
❖ SUPURATIVAS
✔Absceso periamigdalino / retrofaríngeo
✔Linfadenitis cervical
✔ Sinusitis
✔Otitis media
✔Meningitis
✔Bacteriemia
✔Endocarditis
✔Neumonía
❖ NO SUPURATIVAS
✔Escarlatina
✔Fiebre reumática
✔Glomerulonefritis posestreptocócica
http://www.hospitalcayetano.gob.pe/transparencia/images/stories/resoluciones/RD/RD2014/rd_068_2014.pdf
Exantema 1º o 2º día de la enfermedad
• Pápulas minúsculas 
• Tacto piel: “papel de lija”
• Remite: 6 – 9 días 
- Palmas y plantas se 
descaman poco después 
“Exotoxinas pirógenas estreptocócicas” (A, B, C)
Cepa de GAS 
productora de toxinas
Palidez peribucal Lengua en frambuesa
Líneas de Pastia
Escarlatina Faringitis + exantema
COMPLI
CACION
ES Signos asociados
Características
• Remisión: 5-9 días, luego palmas y plantas se descaman
Diagnóstico diferencial
• Sarampión
• Enf. Kawasaki
• Sx. Choque tóxico
Reacción alérgica
Tratamiento
• Igual que faringitis
Fiebre reumática
Carditis reumática: 
Estenosis mitral y aórtica
- Fiebre, artritis y 
artralgias 
• AAS: 80-100 mg/kg/día en 
4 dosis. 
• Tto inicial de 4 a 8 sem, 
dependiendo de la 
respuesta clínica.
• Luego: Disminución 
progresiva hasta 
suspender en 4 sem más.
- Carditis
• Leve y moderada: AAS
• Severa: Prednisona 2 
mg/kg/día, max. 80 mg/día 
c/24h (mañana) de 3-4 
sem 
• Luego: Reducción 
poprogresiva por 6-8 sem. 
• 1 sem antes de terminar 
corticoides: AAS 80-100 
mg/kg/día en 4 dosis por 
4-8 sem, reducción 
posterior por 4 sem más.
Glomerulonefritis 
poseptreptocócica
INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
EPIDEMIO
LOGÍA
✔ Afecta a niños pequeños que viven en ambientes insalubres
✔ En meses cálidos y lugares tropicales
TRANSMI
SIÓN
Contacto directo o por vectores mecánicos
1° Colonización de la piel
2° Interrupción de barrera cutánea
ZONAS 
AFECTAD
AS
Zonas expuestas:
✔ Cara alrededor de nariz y boca
✔ Extremidades superiores e inferiores
EXAMEN 
FÍSICO: 
CARACTE
RÍSTICAS 
DE LA 
LESIÓN
1° Grupo de pápulas rojas
2° Conversión a vesículas y pústulas
3° Ruptura y formación de costras gruesas, forma de panal, color 
miel, eritematosas y serosas, además indoloras y gruesas
DX. 
DIFEREN
CIAL
✔ Impétigo ampolloso por S. aureus
✔ Lesiones herpéticas (Varicela, Herpes simple y Herpes Zozter)
DIAGNÓS
TICO
Clínico + Cultivo
Impétigo (Pioderma)
NO FIEBRE
SI
Infección se extendió a tejidos 
profundos
Celulitis
FACTORES 
DE RIESGO
Regiones con alteración del drenaje linfático Niños pequeños y ancianos
TRANSMISIÓ
N
Inoculación en piel por alteración de barrera cutánea casi nunca evidente. Difusión rápidamente progresiva
ZONASAFECTADAS
Mayormente en MMII
✔ Epidermis y dermis 
✔ TCSC profundo hasta prefascia
Mayormente en cara (zona malar, puente nasal, MMII)
✔ Capa superficial de dermis
MANIFESTACI
ONES 
CLÍNICAS
❖ Inicio agudo + fiebre en ocasiones
❖ Piel:
✔ Límites imprecisos y no elevada
✔ Eritema difuso
✔ Dolorosa
❖ Inicio agudo (<24h) + fiebre y escalofríos
❖ Piel:
✔ Muy delimitada por piel normal circundante
✔ Indurada y eritematosa
✔ A veces dolorosa
DX. 
DIFERENCIAL
✔ TVP ✔ Celulitis estafilocócica
DIAGNÓSTIC
O
Clínico + Cultivo
TRATAMIENT
O
✔ Leve moderada: Penicilina procaínica 1,2 mU IM c/12h u Oxacilina
✔ Grave: Penicilina G sódica 1,2 mU IV c(4h
Erisipela
INFECCIONES DE PARTES BLANDAS PROFUNDAS
FACTO
RES DE 
RIESGO
Factores generales 
✔ Diabetes mellitus 
✔ Alcoholismo 
✔ Inmunosupresión 
✔ Obesidad 
✔ Glucocorticoides 
✔ Consumo de AINEs
✔ Enfermedades tumorales 
✔ Edades extremas 
Factores locales 
✔ Heridas cutáneo-
mucosas 
✔ Traumatismo local 
✔ Cirugía local 
✔ Venopunción 
✔ Arteriopatía periférica 
TRANS
MISIÓN
Lugar de inoculación no evidente y a cierta distancia de 
fascitis
✔ Piel: Traumatismo, celulitis (S. pyogenes + S. aureus)
ZONAS 
AFECT
ADAS
✔ Zona profunda del TCSC
✔ Fascia superficial y profunda
✔ Músculos de extremidades y tronco
SÍNTO
MAS
✔ Inicio: Agudo avanza en horas
✔ Dolor intenso local
✔ Postración general
✔ Malestar general
✔ Fiebre, escalofríos
Fascitis Necrosante tipo II (Gangrena 
estreptocócica)
EXAM
EN 
FÍSICO
❖ Inicio: 
✔ Eritema mínimo de 
piel
✔ Palpación: Dolor y 
sensibilidad intensos
❖ En horas: 
✔ Eritema oscuro 
moteado y edema
✔ Palpación: Dolor hasta 
anestesia
✔ Infarto de nervios 
cutáneos
TTO
✔ Desbridamiento y drenaje qx agresivo y precoz
✔ ATB: Penicilina G
Miositis
✔ Abcesos de m. estriados sin afectar fascias
✔ > causa: S. aureus
✔ Presentación subaguda
✔ Forma fulminante: Por bacteriemia
✔ Tto: Drenaje qx
NEUMONÍA Y EMPIEMA
EPIDEMI
OLOGÍA
Afecta a personas previamente sanas sobre todo niños 
TRANSM
ISIÓN
Por inhalación y microaspiración directa de personas 
con faringitis estreptocócicas
SÍNTOM
AS
Inicio súbito o gradual
✔ Dolor torácico pleurítico
✔ Fiebre 
✔ Escalofríos
✔ Disnea
✔ 50%: Empiema
TRATA
MIENTO
✔ Penicilina G 2-4mU EV c/4h + Drenaje de empiemaINFECCIÓN SISTÉMICA
Bacteriemia
TRANS
MISIÓN
✔ Con foco identificable: > fascitis necrosante, 
ocasional celulitis y neumonía, raro por faringitis
✔ Sin foco identificable: Endocarditis, absceso 
oculto, osteomielitis
Sepsis puerperal
TRANSM
ISIÓN
✔ Portador asintomático: Piel, faringe, ano y 
vagina
FACTOR
ES DE 
RTIESGO
Endometritis + bacteriemia
✔ Parto prematuro (Aborto, ITU)
✔ Parto vaginal
Meningitis
✔ En lactantes
✔ Síntomas: Letargo, irritabilidad, convulsiones, imposibilidad para lactar
Sindrome de shock tóxico estreptocócico
EPIDEMI
OLOGÍA
✔ Frecuente y menos severo que SST por S. aureus
✔ En pacientes inmunosuprimidos + cardiacos, con varicela zozter 
y drogadictos
✔ Mortalidad >30%
TRANSMI
SIÓN
Asociada a infección de tejidos blandos
CLÍNICA
✔ Inflamación de partes blandas
✔ Dolor local
✔ Síntomas inespecíficos
✔ Hipotensión
✔ Deterioro renal
✔ Síndrome disneico
LABORA
TORIO
✔ Leucocitosis + desviación a la izquierda
✔ Granulocitos inmaduros
✔ Hipocalcemia
✔ Hipoalbuminemia
✔ Trombocitopenia
✔ Bacteriemia
DX. 
DIFEREN
CIAL
✔ SST por S. aureus
TRATAMI Penicilina G 2-4 mU IV c/4h + Clindamicina 600-900 mg c/8h 
Estreptococos del grupo C y G: Streptococcus dysgalactiae2
Ocasiona 
infecciones similares 
a S. pyogenes
✔ Bacteriemia
✔ Faringitis
✔ Celulitis
✔ I. tejidos blandos
✔ Neumonía
✔ Endocarditis
✔ Atrtritis séptica
✔ Precoz (RN <7d): Bacteriemia 
+ Neumonía + Meningitis
✔ Tardía (Entre 1° sem a 3m): 
Bacteriemia + Meningitis
Coloniza: TGI 
inferior y TGU
Estreptococo del grupo B: Streptococcus agalactiae3
Tratamiento:
• Penicilina IV: 2 a 4 mU c/4h para bacteriemia o 
artritis séptica.
• Infección en prótesis Extracción de esta + ATB
✔ Mujeres embarazadas: Endometritis posparto, Infección de herida, 
infecciones de ap. Genitourinario
✔ Hombres y mujeres no embarazadas: Bacteriemia, neumonía, infecciones 
óseas y articulares, infecciones cutáneas y de partes blandas
Enfermedades 
neonatales
Enfermedades del adulto
Alrededor de del 50% de R.N. por vía vaginal se colonizan
• Solo 1-2% desarrollan la infección
En la actualidad los adultos representan una mayor proporción de infecciones
• Penicilina G 
• Sospecha de sepsis Ampicilina + Gentamicina
• Penicilina G en dosis altas TRATAMIENTO
Estreptococos viridans4
Importantes causantes de endocarditis
Especies en flora de boca, dientes y encías
ACTITUDES 
DE RIESGO
Ocasionan bacteriemia transitoria
✔ Masticación
✔ Cepillado
✔ Uso de seda dental
✔ Otros traumatismos leves
GRUPO DE 
RIESGO
Pacientes neutropénicos: Trasplante de MO o quimioterapia a dosis altas
FACTORES 
DE RIESGO
✔ Quimioterapia (Citarabina)
✔ Tto previo con Trimetropin – Sulfametoxazol o Fluoroquinolona
✔ Antiácidos y AntiH2
TRATAMIEN
TO
Vancomicina
Endocarditis
	Diapositiva 1: INFECCIONES ESTAFILOCÓCICAS Y ESTREPTOCÓCICAS
	Diapositiva 2: INFECCIONES POR ESTAFILOCOCOS
	Diapositiva 3: DEFINICIÓN
	Diapositiva 4: EPIDEMIOLOGÍA
	Diapositiva 5: ESTRUCTURA
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7: ENFERMEDADES CLÍNICAS
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12: TRATAMIENTO
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15: CASOS CLÍNICOS
	Diapositiva 16: INFECCIONES POR ESTREPTOCOCOS
	Diapositiva 17: DEFINICIÓN
	Diapositiva 18
	Diapositiva 19: Estreptococo del grupo A: Streptococcus pyogenes
	Diapositiva 20
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22
	Diapositiva 23
	Diapositiva 24
	Diapositiva 25
	Diapositiva 26
	Diapositiva 27
	Diapositiva 28
	Diapositiva 29
	Diapositiva 30
	Diapositiva 31
	Diapositiva 32
	Diapositiva 33: Estreptococos del grupo C y G: Streptococcus dysgalactiae
	Diapositiva 34

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
7 pag.
TABLA MICRO

UAT

User badge image

melissa cavazos

4 pag.
6 Infecciones respiratorias

SIN SIGLA

User badge image

cristina porco

Otros materiales