Logo Studenta

4 8 México posrevolucionario

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE MÉXICO
México posrevolucionario, investigación
La etapa posrevolucionaria, que abarca desde la década de 1920 hasta la actualidad, fue un período crucial en la historia de México, marcado por la consolidación del Estado, la implementación de reformas sociales y políticas, y la búsqueda de una identidad nacional. 
I. Introducción:
La etapa posrevolucionaria de México se inició después de la Revolución Mexicana y se caracterizó por la consolidación del Estado mexicano y la búsqueda de una identidad nacional. Durante este período, se llevaron a cabo importantes reformas sociales y políticas, y se establecieron las bases para el México moderno.
II. La Constitución de 1917 y la Consolidación del Estado:
Una de las principales consecuencias de la Revolución Mexicana fue la promulgación de la Constitución de 1917, que estableció los principios fundamentales de la nación y sentó las bases para la consolidación del Estado posrevolucionario.
a) Principios de la Constitución: La Constitución de 1917 incluyó disposiciones sobre la propiedad de la tierra, la educación, los derechos laborales y la separación de la Iglesia y el Estado.
b) La Consolidación del Estado: La etapa posrevolucionaria fue un período de consolidación del Estado mexicano, con la creación de instituciones gubernamentales y la búsqueda de la estabilidad política.
III. Los Presidentes Posrevolucionarios y sus Políticas:
Durante la etapa posrevolucionaria, México fue gobernado por una serie de presidentes, cada uno con su propia visión y políticas para el país.
a) Álvaro Obregón: Obregón fue uno de los líderes revolucionarios que asumió la presidencia y promovió la estabilidad política y la reconstrucción del país.
b) Plutarco Elías Calles: Calles fue presidente de México en la década de 1920 y promovió el laicismo y la separación de la Iglesia y el Estado.
c) Lázaro Cárdenas: Cárdenas fue presidente en la década de 1930 y es conocido por su política de nacionalización del petróleo y su enfoque en las reformas agrarias.
IV. La Nacionalización del Petróleo:
Una de las políticas más importantes de la etapa posrevolucionaria fue la nacionalización del petróleo, llevada a cabo por el presidente Cárdenas en 1938.
a) El Decreto de Nacionalización: Cárdenas expropió todas las propiedades de compañías petroleras extranjeras y estableció la propiedad estatal del petróleo.
b) Importancia de la Nacionalización: La nacionalización del petróleo fue un acto de soberanía nacional y se convirtió en un símbolo de la lucha por la justicia económica en México.
V. La Reforma Agraria:
Otra política importante de la etapa posrevolucionaria fue la reforma agraria, que buscaba la redistribución de la tierra y el apoyo a los campesinos.
a) La Ley Agraria de 1915: Durante la Revolución Mexicana, se promulgó la Ley Agraria de 1915, que estableció las bases para la reforma agraria.
b) Las Ejidos y las Cooperativas: La reforma agraria llevó a la creación de ejidos, que eran tierras comunales, y al fomento de cooperativas agrícolas.
VI. La Política del PRI:
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue fundado en 1929 y se convirtió en el partido político dominante en México durante décadas.
a) La Dominación del PRI: Durante la etapa posrevolucionaria, el PRI controlaba la mayoría de los cargos políticos y se mantuvo en el poder mediante el control político y electoral.
b) La Política de Conciliación: El PRI adoptó una política de conciliación que buscaba mantener la estabilidad política y evitar conflictos internos.
VII. El Cardenismo y la Industria Nacional:
Durante el gobierno de Cárdenas, conocido como el cardenismo, se promovió la industria nacional y se llevaron a cabo importantes reformas sociales.
a) La Nacionalización de la Industria Eléctrica: Cárdenas también nacionalizó la industria eléctrica para garantizar el acceso a este servicio básico.
b) El Impulso a la Educación y la Salud: Durante el cardenismo, se impulsó la educación y la salud como parte de una política de bienestar social.
VIII. Desafíos y Tensiones en la Etapa Posrevolucionaria:
Aunque la etapa posrevolucionaria fue un período de reformas y cambios, también enfrentó desafíos y tensiones internas.
a) El Conflicto con la Iglesia: La política laicista de Calles generó tensiones con la Iglesia Católica y llevó a un conflicto conocido como la Guerra Cristera.
b) La Violencia y los Movimientos Armados: A pesar de los esfuerzos por la estabilidad política, hubo movimientos armados y conflictos internos durante la etapa posrevolucionaria.
IX. La Década Perdida y la Crisis Económica:
En la década de 1980, México enfrentó una crisis económica conocida como la "década perdida", que tuvo un impacto significativo en la sociedad y la economía del país.
a) La Deuda Externa: México acumuló una gran deuda externa durante esta década, lo que llevó a problemas económicos y financieros.
b) El Ajuste Estructural: Para hacer frente a la crisis, México implementó políticas de ajuste estructural, lo que tuvo un impacto en la población más vulnerable.
X. Transición Democrática y Pluralismo Político:
En la década de 1990, México inició una transición hacia la democracia y el pluralismo político.
a) Las Elecciones Competitivas: A partir de la década de 1990, las elecciones se volvieron más competitivas y hubo alternancia en el poder.
b) La Participación Ciudadana: La transición democrática también trajo un mayor involucramiento de la sociedad civil en la política y la toma de decisiones.
XI. Conclusión:
La etapa posrevolucionaria de México fue un período de transformación y cambios significativos en la política, la economía y la sociedad. La consolidación del Estado, la implementación de reformas sociales y políticas, y la búsqueda de una identidad nacional fueron elementos clave de esta etapa. Aunque enfrentó desafíos y tensiones internas, la etapa posrevolucionaria dejó un legado importante en la historia y la cultura de México. Es esencial reflexionar sobre este período para comprender mejor el desarrollo y los desafíos de México como nación y como sociedad en el siglo XXI.

Continuar navegando