Logo Studenta

Amaya - La entrevista de devolucion como instancia de insight

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La entrevista de devolución como instancia de insight acerca 
del motivo de consulta y la problemática inconsciente 
 
Mg. Juanita Amaya | Mg. Elizabeth Blanda. | Lic. Silvina Fernández Grimberg | 
Lic. Carina I. Martínez | Lic. Laura F. Ortiz 
 
Resumen 
El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación, denominado:» La 
importancia de la función simbólica y sus alteraciones en el aprendizaje, que se desarrolla 
en la Universidad Nacional de San Luis. 
Nuestro objetivo es transmitir la importancia que reviste la entrevista devolutiva en el marco 
de un proceso psicodiagnóstico, como instancia posibilitadora en la toma de insight sobre 
el motivo de consulta y la problemática inconsciente. 
La muestra está constituida por niños de entre 7 y 9 años que son derivados por las 
maestras por presentar dificultades de aprendizaje, sin déficit intelectual. 
La metodología de trabajo se basó en la implementación de psicodiagnósticos, utilizando 
entrevista semi-estructurada y batería de test en donde se incluyeron Dibujo Libre, Test de 
Bender, CAT’A, WISC III y entrevista de devolución. 
Al surgir en primera instancia la demanda y preocupación por parte de la institución escolar 
y no de los padres de los niños, es que en esta oportunidad pondremos énfasis en esta 
última entrevista, ya que en nuestro trabajo hemos dado particular importancia a este 
momento del proceso, al considerar que su valor es determinante para el futuro tratamiento 
psicoterapéutico en aquellos casos en que fue indicado. 
 
 
 
El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación, denominado: “La 
importancia de la función simbólica y sus alteraciones en el aprendizaje”, que se desarrolla 
en la Universidad Nacional de San Luis, con niños entre 7 y 9 años. 
Nuestro objetivo es transmitir la importancia que reviste la entrevista devolutiva en el marco 
de un proceso psicodiagnóstico, como instancia posibilitadora en la toma de insight sobre 
el motivo de consulta y la problemática inconsciente. 
Al surgir en primera instancia la demanda y preocupación por parte de la institución escotar 
y no de los padres de los niños, es que desarrollaremos la relevancia de esta entrevista 
devolutiva, considerando que su valor es determinante para el futuro tratamiento 
psicoterapéutico en aquellos casos en que fue indicado. 
Al no surgir por iniciativa propia de los padres el estudio Psicodiagnóstico, la entrevista 
devolutiva funcionó como una oportunidad para, tratar de que los mismos logren cierto 
insight de la situación real. Coincidiendo con García Arzeno y en función de lo observado 
en nuestra experiencia, nos encontramos con que estos no son padres que equivocan el 
síntoma, sino que no advierten ninguno, funcionando el psicólogo como el segundo 
detector del conflicto y como el encargado de lograr que los padres lo perciban. 
Contratransferencialmente son los casos en que la devolución es más difícil, es sabido que 
cuando un hijo no cumple con el mandato o novela familiar asignado antes de nacer, 
provoca en los padres una herida narcisista, la cual puede verse agravada en los casos en 
los que el mundo externo les señala que algo no está bien en la relación con el niño y 
deben acudir a la consulta psicológica, provocando reacciones defensivas al estilo de «no 
creo en los psicólogos». 
El psicodiagnóstico clínico constituye un proceso y como tal comprende una serie de 
etapas o momentos. El primero consiste en la selección, planificación y aplicación de los 
instrumentos que conforman la batería diagnóstica, el segundo momento es el estudio del 
material recogido en base al análisis de convergencias y recurrencias. 
Por último el tercer momento se basa en la construcción de una síntesis que refleja el caso 
en estudio, siendo parte de este material el que nos brinda los elementos necesarios para 
trabajar en la entrevista devolutiva. 
Diferentes autores han hablado y definido a la entrevista devolutiva, pero la definición de 
García Arzeno en su libro: «Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico» es la 
que hemos tomado como modelo en este trabajo porque nos parece la más adecuada. 
«Entendemos a la entrevista de devolución como la transmisión de los resultados del 
Psicodiagnóstico que se hace en forma discriminada, ordenada y dosificada, según sea el 
destinatario y con un lenguaje verbal, gráfico o lúdico apropiado al mismo, para que sea 
comprendido». G. Arzeno. 1993. Pág. 289. 
El tipo y cantidad de información que puede devolver el psicólogo se verá influido en 
cualquier situación por las características del caso, la posibilidad de continuidad o no de la 
relación con el paciente y de la capacidad y experiencia de quien realiza la evaluación. Si 
el psicólogo no discrimina ni dosifica bien, puede movilizar en el paciente montos 
demasiado elevados de angustia, convirtiendo a la instancia devolutiva en una situación 
traumática y por ende iatrogénica. 
Siguiendo el enfoque de Arzeno, pensamos que la entrevista de devolución debe hacerse 
de manera discriminada. y dosificada porque no todo el análisis realizado en base al 
material clínico será empleado en ella, sino fundamentalmente aquel referido a la 
conflictiva inconsciente vinculada al síntoma, como así también lo relacionado a los 
aspectos de la personalidad que puedan considerarse más evolucionados y adaptativos. 
 En base a lo anteriormente dicho, expondremos una selección de viñetas de la casuística 
del proyecto de investigación, en la que reflejaremos nuestra experiencia, en las 
entrevistas devolutivas, que formaron parte del proceso psicodiagnóstico. 
Cabe mencionar que éste, estuvo conformado por la aplicación de Entrevista 
semiestructurada, técnicas proyectivas (dibujo libre, CAT-A) y técnicas psicométricas 
(Bender y Wisc III). 
Luego de realizar el análisis del material diagnóstico, se planificó la entrevista de 
devolución, para ello siempre tratarnos de responder a dos preguntas, la primera se 
basaba en las hipótesis que se tenía para explicar que le ocurría al paciente y la segunda 
estaba relacionada al aspecto contratransferencial, donde aparecen las ansiedades del 
psicólogo, los propios deseos en la práctica y el ejercicio de los límites éticos que se 
pueden sustentar respecto a si una persona puede o no escuchar lo que le queremos 
decir, en términos de que también sea éste su deseo, de que cuente o no con recursos 
yoicos para realizar insight y de la posibilidad de un apoyo terapéutico futuro que lo 
contenga. 
Esta planificación se debió a la necesidad de revisar y de anticipar mentalmente, como se 
dieron los diferentes momentos del proceso psicodiagnóstico, tratando de visualizar cuál 
era la mejor forma de presentar nuestros hipótesis e indicaciones al paciente y su familia 
en la entrevista devolutiva. 
En nuestra experiencia de investigación se realizaron de manera separada una o más 
entrevistas devolutivas con los padres, el niño, y el docente que solicitó el 
Psicodiagnóstico. 
Teniendo en cuenta que « el motivo da consulta, es el elemento generador de ansiedad 
que emerge en la primera entrevista, corno así también es el que porta los significantes 
alrededor de los cuales se construyen las hipótesis, es necesario estar atentos a la 
ansiedad que despierta el conflicto para que un aumento de estas no obstaculice la 
posibilidad de hacer insight». (S. de Ocampo.1976. Pág. 38). En este momento del proceso 
nuestro objetivo fue articular el motivo de consulta manifiesto con el motivo de consulta 
latente que alude a la problemática inconsciente, es decir a la dinámica interna subyacente 
al síntoma para que lo disociado intrapsíquicamente en el paciente no quede también 
disociado en el psicólogo, en el material recogido y en el informe final. Por ello la 
devolución de la información, es la oportunidad que se le da al paciente para que integre lo 
que le aparece disociado entre lomanifiesto y lo latente y se posibilite la toma de insight de 
estos respecto del conflicto central. 
Siquier de Ocampo afirma que la disociación es más acentuada y más resistente a la 
mejoría cuanto más intensos son tos sentimientos de culpa, ansiedad, represión, negación 
etc., que tal conflicto moviliza en el paciente y que funciona como responsable de esa 
disociación (Pág. 34 y 35). 
Un ejemplo de esto sucedió con los papás de un niño de 7 años y 11 meses que cursaba 
2do grado y fue derivado por la maestra especial de la escuela porque al niño le costaba 
leer y no comprendía las consignas. En la historia escolar de este paciente se observó que 
había pasado por varias escuelas en las cuales cursó en grados especiales, los padres 
realizaron consulta con varios psicólogos y psicopedagogos, pero su papá expresó que su 
hijo no tenía problemas de aprendizaje y que desde esta nueva escuela enviaban a su hijo 
a la consulta psicológica porque tenía miedo a las alturas. Más allá de lo que diferentes 
profesionales diagnosticaron y de lo que decían los docentes, el padre del niño no tenía 
dudas sobre el aprendizaje de su hijo. 
El psicodiagnóstico realizado, trató de alojar esta problemática, pero el padre del niño, 
presentaba una importante negación de la conflictiva, que en la entrevista de devolución 
obstaculizó la posibilidad de hacer insight. 
En la totalidad de las entrevistas devolutivas, nos planteamos que tanto el niño como sus 
padres pudieran lograr una visión más clara e integral de los aspectos destructivos y 
reparadores del mismo; así como también del vínculo entre ellos. Además se intentó 
promover la construcción de sentido, para diversas situaciones y acontecimientos de la 
historia del niño que por obra de mecanismos de escisión habían permanecido 
inconscientes respecto de su impacto sobre la subjetividad. 
En este sentido recordamos el caso de Julián, de 7 años que cursaba primer grado y fue 
derivado por su lentitud y falta de atención. Sus padres, ambos docentes, esgrimieron 
largas argumentaciones sobre las falencias del sistema educativo y de la escuela, 
afirmando que su hijo no tenía problemas de aprendizaje, resaltando su madurez y 
justificando que el comportamiento del niño era una consecuencia lógica de las fallas del 
sistema educativo. Sin embargo durante la evaluación diagnóstica se evidenció en el niño 
una madurez visomotora inadecuada y que su funcionamiento intelectual se encontraba 
también por debajo de lo esperable. Además su pensamiento mostraba fallas en cuanto a 
la logicidad y coherencia, resultando a veces confuso. Esta información debió trabajarse en 
la entrevista de devolución con los padres, intentando promover en ellos la reconstrucción 
de una imagen más real de su hijo y tratando de que lograran insight sobre la dinámica que 
más profundamente respondiera a lo que ocurría con Julián. Se trabajó entonces sobre las 
consecuencias que tuvo en el funcionamiento familiar la muerte súbita de un hijo menor de 
la pareja con solo 2 meses de vida. Ocurría que estos padres no habían dimensionado la 
importancia de este suceso para la educación de su hijo. El mismo operaba 
inconscientemente en ellos, generando intensos sentimientos de angustia relacionados al 
crecimiento, que se sucedían con actitudes de sobre protección. El niño a través del 
síntoma expresaba la preocupación con este temor y el posicionamiento en un rol de niño 
más pequeño que perjudicaba sus aprendizajes. 
El esquema utilizado para la presentación de la entrevista devolutiva fue similar a la 
utilizada en la entrevista inicial, como una manera de aceptar en primera instancia la 
formulación original del problema, es decir respondiendo al motivo de consulta, para luego 
seguir por los aspectos más adaptativos y menos ansiógenos y continuar con los menos 
adaptativos, buscando indicadores expresados en forma verbal o preverbal, que nos 
orientaran sobre el grado de tolerancia respecto de la información que se estaba 
transmitiendo, dado que ello, posibilitó interpretar el nivel de insight que se estuviese 
logrando, 
Indicadores de buen pronóstico son la aparición de nuevas asociaciones, puntos de vista y 
afectos anteriormente ausentes. Inversamente una aceptación sumisa o intelectualizada 
será significativa de mal pronóstico que requerirá de la realización de otras entrevistas para 
lograr revertirlas. 
 
En nuestra experiencia, el caso de Manuel de 6 años y siete meses que cursaba primer 
grado, nos ofrece Un buen ejemplo de lo anteriormente expuesto. El niño fue derivado por 
la escuela por presentar distracción y lentitud para terminar las tareas. Es hijo único, vive 
con su mamá y la pareja de ésta. Conoce quién es su papá pero no tiene vínculo con él. La 
madre en la entrevista comenta que Manuel no puede desenvolverse por sí mismo. De la 
Historia vital destacamos como más preocupante el hecho de que el niño aún toma el 
pecho, se baña y duerme con su madre. Durante el proceso psicodiagnóstico se observa 
coordinación viso-motriz inadecuada y un funcionamiento intelectual disminuido para la, 
edad cronológica. En la entrevista devolutiva se trabajó la incapacidad que mencionó la 
madre en la entrevista inicial, como producto de una falla en el proceso de separación-
individuación de ambos que justamente limitaba el desarrollo emocional del niño. Al 
momento de mencionarlo, la mamá reaccionó defensivamente diciendo que era su primera 
experiencia como mamá, sin embargo en el transcurso de la entrevista pudo lograr de 
manera progresiva asociar lo que le ocurría a Manuel con sus propias vivencias infantiles 
relacionadas al vínculo con su madre. Recordó el intenso apego hacia ella y lo vulnerable 
que se sentía frente a las primeras experiencias fuera del núcleo familiar. Pudo entonces 
comprender como esas vivencias se estaban reactualizando en el vínculo con su hijo, 
siendo el causante de la problemática que presentaba. 
 
A modo de conclusión arribamos a la idea de que la entrevista devolutiva, constituye una 
herramienta clínica de fundamental importancia para el psicólogo dentro del proceso 
psicodiagnóstico ya que la misma sirve para ayudar en la toma de insight acerca del motivo 
de consulta y la problemática inconsciente que el paciente presenta, más afín en los casos 
en los que el conflicto central no ha sido advertido. 
Su valor es determinante ya que sienta las bases para la realización de un futuro 
tratamiento psicoterapéutico en aquellos casos que lo requieran. 
Si bien la entrevista devolutiva se concreta a posteriori de la administración del último test, 
consideramos que sus raíces están al comienzo del proceso psicodiagnóstico y se 
encuentran presentes a lo largo de toda la evaluación. Convirtiéndose de esta manera en 
un proceso y no en un punto de llegada. 
 
Bibliografía 
1. GRASSANO, E. «Indicadores Psicopatológicos en Técnicas Proyectivas». Editorial 
Nueva Visión. Buenos Aires, 1984 
2. GARCIA ARZENO. M.» Nuevas aportaciones al proceso psicodiagnóstico». Ed. 
Nueva Visión, Bs.As.1993. 
3. ROMA, CELESTE. «Informe de residencia en psicodiagnóstico. San Luis.2005 
4. SIQUIER DE OCAMPO, M. y Colaboradores. «Las técnicas proyectivas y el Proceso 
Psicodiagnóstico». Ed. Nueva, Visión, Bs. As., 1.987

Continuar navegando