Logo Studenta

cadera

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DISPLASIA DE CADERA O ENFERMEDAD LUXANTE DE LA CADERA 
El termino displasia acetabular se refiere al desarrollo anormal de la forma del acetábulo. que con el correr del tiempo 
puede provocar subluxación o luxación de la cadera. El dx precoz es fundamental. 
Clasificación: 
- Luxación típica o fetal: enfermedad de la cadera de un niño por lo demás sano. Es la + frecuente 
- Luxación teratológica o embrionaria: rara, tx difícil, forma parte de síndromes genéticos 
Cuando se combina una hiperlaxitud articular (Factor genético) con algún trastorno de la posición intrauterina (factor 
ambiental), como posición de nalgas o con las caderas en extensión, la cabeza femoral deforma gradualmente el 
reborde acetabular y ocasiona la displasia o la luxación 
Hay un desarrollo anormal de la forma del acetábulo, es mas plano y presenta una orientación anómala, el cuello 
femoral tiene un aumento de la anteversión normal y del valgo. El ligamento redondo esta hipertrófico y el fondo del 
acetábulo se encuentra ocupado con tejido adiposo. Hay contractura y acortamiento de los músculos que cruzan la 
cadera: psoas y aductores 
Factores de riesgo: antecedentes de displasia, posición podálica, sexo femenino, torticolis congénito, deformidades en 
los pies, primer parto, deformidades en las rodillas, anomalías congénitas y sme genético 
Examen del RN: niño relajado desnudo sobre superficie firme, las maniobras deben ser delicadas. 1ro se evalúa la 
cadera con movimientos suaves de flexión, extensión, abducción y aducción. Se flexionan ambas caderas mas de 90° 
tomando el muslo y la pantorrilla del niño con una mano empuñando la rodilla. Dos maniobras: 
- De Barlow: se lleva la cadera desde la posición anterior hasta 120° de aducción 
mientras se aplica una presión suave hacia atrás, investigando si la cabeza femoral 
se desliza del borde posterior del acetábulo de manera parcial o total (maniobra +) 
- De Ortolani: desde la posición de 20° de aducción la cadera es abducida por completo, 
mientras se realiza tracción y presión suaves sobre la cara externa del muslo 
intentando reducir la cadera. Una cadera luxada se reducirá con un chasquido 
palpable y a veces audible (maniobra +) 
Como resultado del examen de cadera se definirá como: 
1. Normal 
2. Luxable: barlow + 
3. Luxada: ortolani + 
Examen del niño mayor 
En el niño >1mes la limitación en la abducción puede ser el único hallazgo. La luxación se hace fija y aparecen otros 
signos: asimetría de pliegues, acortamiento femoral aparente. Si es unilateral se hace mas evidente cuando las caderas 
están flexionadas y se compara el nivel de las rodillas (signo de Galeazzi). En el niño que camina se añade la 
claudicación o cojera de la marcha. Cuando se le pide que permanezca parado en un solo pie, apoyado sobre el lado 
afectado, la pelvis desciende sobre el lado opuesto por insuficiencia de los glúteos (Trendelenburg +) 
Cuando la luxación es bilateral, el niño camina desviando el tronco de un lado al otro: marcha de pato 
Dx x imágenes: eco y rx 
Ecografía: permite determinar la relación entre la cabeza femoral y el acetábulo y objetivar el grado de inestabilidad de 
la cadera- no expone al niño a radiaciones 
Radiología: por encima de los 3 meses de edad, la rx de frente de ambas caderas permite el dx, se debe buscar el 
desplazamiento de la metáfisis superior femoral hacia arriba y afuera, con respecto a la posición normal. Puede 
facilitarse con el trazado de líneas: de Shenton, de Hilgenreiner, de Perkins, de Chiodin-Rivarola y el índice acetabular 
Shenton→ arco del borde inf de la rama iliopubiana y el arco int de la metaf femoral prox – 
se rompe en sub o luxaciones 
Hilgenreiner→ pasa por ambos cartílagos trirradiados 
Perkins→ perpendicular al borde externo del acetábulo 
Índice acetabular: ángulo formado entre una línea a lo 
largo del techo acetabular y la línea Hilgenreiner. N=<30° - 30-40° dudoso - >40° patológico 
Tx: resultados mejores cuanto menor sea el niño 
En los primeros 6 meses: reducción suave, mantener posición estable de flexión y abducción, mediante 
el arnés de Pavlik. Se mantiene hasta lograr la normalidad clínica y rx 
De los 6-18 meses: generalmente el niño presenta contractura de los aductores, entonces se necesita 
primero un periodo de tracción de las partes blandas de 3-4 semanas para eliminar la contractura, 
luego se realiza examen y manipulación bajo anestesia, de lograrse reducción se efectúa tenotomía de 
aductores y se coloca yeso pelvipedico que se cambia cada 2 meses. Si no se obtiene la reducción, se 
hace quirúrgicamente 
De los 18 meses – 3 años: tx quirúrgico, luego de un periodo de tracción de partes blandas se realiza 
la reducción quirúrgica que se complemente con operaciones sobre el iliaco 
>3años: la reducción quirúrgica se acompaña de operaciones en la pelvis y en el fémur 
Pronostico: depende de la gravedad de las deformidades, de la edad del dx y de la eficacia de tx 
De la intersección de estas dos surgen 4 
cuadrantes, en lo normal el núcleo debe 
hallarse en el cuadrante inferointermo 
ENFERMEDAD DE PERTHES 
Manifestación localizada de un trastorno del cartílago epifisiario manifestado en el fémur proximal, consiste en la 
necrosis avascular de la cabeza del fémur (por obstrucción de la arteria circunfleja posterior) 
Es autolimitada con tendencia espontanea a la curación en la que el tx medico tiene como objetivo la disminución de 
las secuelas que pueda ocasionar. Es + común en varones entre 6-8 años 
Clínica: dolor (en cadera y muslo) y claudicación en la marcha (de origen antálgico, con espasmo de los aductores y 
psoasiliaco con signo de Trendelenburg) 
Examen físico: limitación de la movilidad, en la flexión de la cadera y de la abducción y rotación interna, tumefacto 
Evolución: 4 periodos que se ven en la rx: 
1. Necrosis: + densidad ósea de la epífisis, núcleo cefálico de menor altura, fractura subcondral, osteopenia del cuello 
de la epífisis – sinovitis x isquemia 
2. Fragmentación: + radio lucidez, fragmentación del núcleo cefálico, quistes metafisarios (zonas osteopenicas), 
deformación de la cabeza femoral y aplanamiento de acetábulo. Representa el comienzo de corrección espontanea 
3. Reosificacion: la cabeza se recalcifica, comenzando por los lados hasta cubrir toda la superficie + radio opacidad 
4. Remodelado: coxa magna, coxa irregularis, coxa brevis vara y osteocondritis disecante. Esas son las 
complicaciones más comunes que hay que solucionar quirúrgicamente 
Dx diferencial: sinovitis transitoria, artritis bacteriana, coxalgia o tumores, displasia primaria e hipotiroidismo 
Dx: par rx, cuando hay síntomas y la rx es negativa se realiza Centellografia con cámara gamma con Tc99. 
RM para dx precoz. TC solo para osteotomía reconstructivas 
Tratamiento: dos etapas: 
- Etapa aguda: objetivo es eliminar el dolor y recuperar el rango completo de movilidad. Se hace con 
tracción de partes blandas y tx kinésico 
<6 años con lesión tipo I y I de Catteral: kinesioterapia y control expectante 
>6 años con lesión tipo III y IV: se busca cobertura cefálica por medios ortopédicos como la férula de Atlanta 
que produce una abducción de los muslos contra la cabeza femoral, o por medios quirúrgicos como 
osteotomías acetabulares 
- Etapa crónica: el objetivo es mejorar la cobertura acetabular y el rango de movimiento y la biomecánica articular. El 
60% de os px evoluciona favorablemente sin tx 
EPIFISIOLISIS DE CADERA 
Desplazamiento de la epífisis femoral por una parte y del cuello por otra a partir de una 
alteración de la plaza de crecimiento. La deformidad más frecuente consiste en una 
traslación hacia arriba y hacia adelante del cuello sobre la cabeza femoral que se 
desplaza hacia abajo (coxa vara) y atrás en retroversión 
Se observa en la adolescencia (varones de 13-16 años o mujeres de 11-14 años) que 
es el periodo de máximo crecimiento esquelético. + frec en varones, el 75% son en jóvenes condesequilibrios 
endocrinos y delgados 
Cuadro clínico: en los casos de inicio agudo con gran desplazamiento, la impotencia funcional es absoluta y la 
sintomatología es como la de una fractura de cuello femoral. En los casos de evolución gradual el miembro acentúa su 
rotación externa. En la forma crónica el dolor y la claudicación son el motivo de consulta. El dolor en la reg. inguinal 
suele irradiar hacia la rodilla, la claudicación e impotencia funcional varían de acuerdo al grado de desplazamiento 
Rx: frente de ambas caderas y una de perfil. En el predeslizamiento: ensanchamiento e irregularidad de la placa 
epifisaria; en el desplazamiento: la lima que sigue al borde superior del cuello femoral corta el extremo externo de la 
cabeza, cuando la epífisis comienza a desplazarse, esta línea no corta la cabeza femoral 
 Grados de desplazamiento: 
Grado 0: predeslizamiento, no hay alteraciones de las relaciones articulares 
Grado 1: desplazamiento mínimo, la línea siguiendo el cuello no corta la cabeza 
Grado 2: desplazamiento menor a un tercio de la epífisis 
Grado 3: desplazamiento mayor a un tercio, evidente coxa vara 
Grado 4: pérdida total de la relación de la cabeza con el cuello femoral 
Pronostico: depende del grado de deslizamiento, de la precocidad del tx y del tipo de tx 
Tx: el objetivo es lograr el cierre definitivo del cartílago de crecimiento con la 
menor deformidad posible 
En grado 0,1 y 2→ tx quirúrgico fijo la epífisis donde se encuentra sin reducción 
En grado 3 y 4→ fijación in situ ante la imposibilidad de efectuar una reducción 
Complicaciones: necrosis epifisarias, coxitis laminar o condrolisis 
Clasificación : según la magnitud de la necrosis cefálica 
(de Catteral) 
- Tipo I: <25% 
- Tipo II: <50% 
- Tipo III: >50% 
- Tipo IV: total 
Pronostico: clasificación de Hering 
- Tipo A: pilar lateral de la cabeza femoral normal 
- Tipo B: mantenimiento del pilar lateral + 50% 
- Tipo C: mantenimiento del pilar lateral – 50% 
 
Otra clasificación: 
Aguda <3sem – subag – crónica >3sem 
Estables (capacidad de marcha – 
inestables (disminución en la capacidad 
de marcha) 
Grados de desplazamiento

Continuar navegando