Logo Studenta

Estructuras celulares

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Laboratorio 
Curso de Biología General I 
 
 
 
PRÁCTICA No. 3 
ESTRUCTURAS CELULARES 
HOJA DE REPORTE 
 
 
NOMBRES CARNET SECCIÓN CARRERA 
Leidy Merari Jimenez Escobar 202306389 B QF 
 
 
INSTRUCCIONES: De forma individual, complete en computadora, o a mano con 
buena caligrafía, lo que se le solicita en cada inciso. 
 
CASO 1. Se encuentra observando imágenes de algunas preparaciones fijas de diferentes 
tipos de tejidos vistos al microscopio. ¿Qué tinción se utilizó en cada muestra? 
 
1. Muestra 1 – Glomérulo de riñón (3 puntos). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Muestra 2 – Glomérulo de riñón (3 puntos). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Respuesta: eosina 
 
Respuesta: Azul de Toilodina 
 
 Laboratorio 
Curso de Biología General I 
 
3. Muestra 3 – Catáfila de cebolla (3 puntos). 
 
 
 
Respuesta: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CASO 2. Está observando la siguiente serie de fotografías en una publicación científica de 
citohistología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. ¿Qué significan los números que aparecen en la esquina superior izquierda? (4 
puntos). 
 
Respuesta: 
El aumento que se puede observar en los objetivos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Respuesta: Lugol 
 
A B C D 
4x 10x 
 
 Laboratorio 
Curso de Biología General I 
 
2. ¿Qué fotografía corresponde a los siguientes objetivos? (4 puntos) 
 
De encuadre: 
A 
Seco fuerte: 
C 
Seco débil: 
 
B 
De inmersión: D 
 
 
3. ¿Qué tipo de microscopio ha utilizado la persona investigadora para observar estos 
tejidos? (3 puntos) 
 
Respuesta: Microscópico óptico compuesto 
 
 
CASO 3. Se encuentra en un intercambio académico en la Universidad de Gante en Bélgica. 
Como parte de sus actividades prácticas tiene oportunidad de utilizar un microscopio 
electrónico de transmisión. Identifique los componentes celulares que observa en las 
siguientes imágenes obtenidas por medio de este microscopio. 
 
Fotografía 1 (3 puntos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Respuesta: Retículo 
Endoplasmático 
 
 Laboratorio 
Curso de Biología General I 
 
 
Fotografía 2 (3 puntos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 3 (3 puntos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 4 (3 puntos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía 5 (3 puntos) 
 
 
 
 
 
Respuesta: Mitocondria 
 
Respuesta: 
Aparato de Golgi 
Respuesta: Centriolos 
 
 
 Laboratorio 
Curso de Biología General I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CASO 4. Al colocar una letra “A” en un portaobjetos y observarla al microscopio, la imagen 
se ha invertido, tal como se muestra en la siguiente fotografía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Explique por qué ocurre este fenómeno en los microscopios compuestos (5 puntos). 
 
Respuesta: La estructura es convexa, y puede haber una inversión de luz lo que 
ocasiona un efecto espejo. Al tener los microscopios y los oculares lentes 
convexas para concentrar mejor los rayos de luz éstos toman direcciones 
diferentes que se cruzan e invierten (Bravo, 2012). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Respuesta: Núcleo 
 
 
 Laboratorio 
Curso de Biología General I 
 
 
 
INICIACIÓN EN LA DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA 
 
EJERCICIO # 1 
 
Primera Parte: Identificación de estructuras observables (10 puntos). 
 
Señale al menos 5 componentes celulares que puedan distinguirse en la siguiente 
fotografía. 
 
 
 
Segunda Parte: Lluvia de ideas para describir las características de los componentes 
observados (10 puntos). 
ESTRUCTURA 1 Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado 
a. Forma: Cilíndrica 
b. Color: combinación entre rosado y morado lila. 
c. Ubicación espacial: arriba de la lámina basal 
ESTRUCTURA 2 Lámina Basal 
a. Forma: de estructura extracelular, densa y amorfa tiene de 50 a 100 nm de espesor 
b. Color: característico entre lila y lavanda 
c. Ubicación espacial: Región basolateral, debajo del epitelio 
ESTRUCTURA 3 Núcleo de Célula Cilíndrica ciliada 
a. Forma: Cilíndrico 
b. Color: Mezcla de Violeta y morado oscuro 
c. Ubicación espacial: Dentro de la célula del Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado. 
ESTRUCTURA 4 Moco de Célula Calciforme 
a. Forma: Blanda 
b. Color: blanco, transparente 
c. Ubicación espacial: se encuentra en los revestimientos epiteliales 
ESTRUCTURA 5 Cilio 
Forma: cilíndrico, redondeado y semiesférico, cortos 
Color: Rosa claro 
Ubicación espacial: en la parte de arriba de las células epiteliales 
Lámina 
Basal 
Cilio 
Núcleo de Célula 
Cilindrica Ciliada 
Moco de una 
célula calciforme 
Epitelio 
cilíndrico 
pseudoest
ratificado 
ciliado. 
 
 Laboratorio 
Curso de Biología General I 
 
(Membrana Basal, Integrinas Y Distroglicanos, Funciones, estudio, s/f; Thibodeau & 
Petton, 2008). 
 
Redacte una breve descripción científica de la fotografía observada (5 puntos). 
 
Respuesta: En la fotografía podemos observar que se trata de un tejido epitelial, 
específicamente un tejido epitelial pseudoestratificado, se puede 
visualizar que su núcleos están desacomodados unos arriba y unos 
abajo dando una apariencia de que son dos estratos de allí su nombre 
de estratificado. Todos contactan con la lámina basal y alcanzan la 
superficie. Los núcleos se ubican en la parte más ancha de la célula. 
Este tipo de tejido se puede encontrar en la mucosa de la tráquea y 
vías áreas. 
 
¿Qué tipo de células se observan en la fotografía? Justifique su respuesta (5 puntos). 
 
Respuesta: Es una célula animal ya que no cuenta con pared celular además sus 
células son cilíndricas las células de la imagen tienen la apariencia de 
que su altura predomina sobre su grosor, se asemeja a una célula 
cubica que parece estar siendo estirada desde arriba y su núcleo se 
encuentra de forma centrada en la parte más ancha de la célula. 
(Alvarado, 2022) 
 
EJERCICIO # 2 
 
Primera Parte: Identificación de estructuras observables (8 puntos). 
 
Señale al menos cuatro (4) componentes celulares que pueden distinguirse en la siguiente 
fotografía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pared 
Celular 
Cloroplastos 
Citoplasma 
Núcleo 
 
 Laboratorio 
Curso de Biología General I 
 
 
Segunda Parte: Lluvia de ideas para describir las características de los componentes 
observados. (12 puntos) 
 
 
ESTRUCTURA 1 Pared Celular 
a. Forma: Es Rígida compuesta de fibras de celulosa, polisacáridos, glicoproteínas y otras 
sustancias. 
b. Color: Blanco transparente 
c. Ubicación espacial: En la membrana plasmática 
ESTRUCTURA 2 Cloroplasto 
a. Forma: discoidales o elipsoidales 
b. Color: verde 
c. Ubicación espacial: en las Células mesófilas 
ESTRUCTURA 3 Citoplasma 
a. Forma: Ovalada 
b. Color: blanco azulado 
c. Ubicación espacial: entre la membrana plasmática y el núcleo 
ESTRUCTURA 4 Núcleo 
a. Forma: circular 
b. Color: grisáceo transparente 
c. Ubicación espacial: en el centro de la célula 
 (Gaitán, s/f; Megías et al., s/f; (Universidad de Tolima-Facultad de Ciencias Naturales, 
2013). 
 
Redacte una breve descripción científica de la fotografía observada (5 puntos). 
 
Respuesta: En la fotografía podemos observar una hoja de elodea en la que se 
puede observar mayormente los cloroplastos, posee una pared celular 
aparentemente visible la cuál es rígida, está cuenta con un núcleo que 
se encuentra en el centro de la célula, además de un citoplasma. La 
célula elodea no forma tejidos, es autótrofo(fotosíntesis), 
heterótrofos(absorción) o una combinación de ambos, además que 
posee un alto porcentaje de oxigeno en la tierra (Pacheco, 2015). 
 
¿Qué tipo de células se observan en la fotografía? Justifique su respuesta (5 puntos). 
 
Respuesta: Sus células son eucariotas y es una célula vegetal ya que proviene de 
la hoja de elodea la cual es una planta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Laboratorio 
Curso de Biología General I 
 
 
Referencias: 
 
Alvarado, Á. (2022). Tejido Epitelial. Youtube. https://youtu.be/JuZs4HLay6I 
Bravo, R. (2012). ¿Por qué se ve todo del revés al mirar por un 
microscopio? Astroaficion. https://astroaficion.com/2012/06/14/por-que-se-ve-todo-del-reves-al-mirar-por-un-
telescopio/#:~:text=%C2%A1Se%20ve%20al%20rev%C3%A9s!&text=Al%2
0tener%20los%20telescopios%20y,que%20se%20cruzan%20e%20invierte
n. 
Gaitán, M. A. G. (s/f). Biología de Plantas (Creative Commons, Ed.). Universidad 
Nacional de Colombia. 
Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. Á. (s/f). La célula. Ampliaciones. Pared 
celular. Atlas de Histología Vegetal y Animal. Uvigo.es. Recuperado el 1 de 
marzo de 2023, de https://mmegias.webs.uvigo.es/5-
celulas/ampliaciones/2-pared-celular.php 
MEMBRANA BASAL, INTEGRINAS y DISTROGLICANOS, , FUNCIONES, estudio 
-…. (s/f). Coggle.it. Recuperado el 1 de marzo de 2023, de 
https://coggle.it/diagram/YHnxDNqHwqxZ-xu-/t/membrana-basal 
Pacheco, A. R. (2015). Célula Elodea. Prezi. 
https://prezi.com/itwybrhhvums/celula-elodea/ 
https://youtu.be/JuZs4HLay6I
https://coggle.it/diagram/YHnxDNqHwqxZ-xu-/t/membrana-basal
 
 Laboratorio 
Curso de Biología General I 
 
Thibodeau, A. G., & Petton, T. K. (2008). Estructura y Función Cuerpo Humano. 
Elsevier. 
Universidad de Tolima-Facultad de Ciencias Naturales. (2013). Diversidad Celular 
y Permeabilidad de la Membrana Celular.

Continuar navegando

Otros materiales