Logo Studenta

Resumen 2 PARCIAL - Psicología General

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGÍA GENERAL 
Resumen para el 2do parcial 
 
ENFOQUE GESTALTICO 
CARPETA 
Terapia gestáltica: se basa en la fenomenología. 
Método de estudio: Fenomenología (Estudio del fenómeno experimentalmente sin inferir). 
Aprendizaje en Gestalt: Productivo (creativo) 
“El individuo crea su propia imagen”. 
Gestalt: totalidad, estructura. 
 1° principio: percibo totalidades 
 2° principio: percibo figuras = leyes. 
Perls habla de lo obvio-imaginario: aquello que percibimos (percibo, imagino, siento, hago) 
Exigencias 
(Gestalts fijas) Placer 
 
Debo Me gustaría 
 
 
Resiliencia en gestalt 
Resiliencia: capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas 
 
 
 
1) Reconozco lo que me paso 
2) Lo expreso 
3) Lo transito 
4) Lo supero 
Fenomenología (Husserl) –Lo dado por la profe- 
Estar abierto a los fenómenos, que los juicios previos no permitan calificar. 
Método fenomenológico: busca llegar a la esencia de las cosas. 
1) Ver lo que aparece. 
2) Poner en “epoge”: trabajar con hipótesis preliminares, que se usa ahora pero no están definidas. 
Diagnostico no fijo. 
 
 
 
 
Hechos Teoría Se modifica. 
 Para entenderla, a veces se vuelven axiomas. 
 
 
3) Estar en proceso, estar siendo, un fluir (Kush) de lo que yo quiero. Estar construyéndose (analfabetos a 
alfabetizados). Camino de aprender. 
4) Describir: Desarrollar lo que se siente, lo que se piensa. Psicoeducación: enseñar a 
descubrir/identificar cual es el síntoma y educar para prevenir, “para que me sirve esto y que evito con 
esto”. 
Fenomenología (Husserl) –Texto- 
Husserl señala que el hecho de arrojar los fenómenos a la duda no los hace desaparecer, solo es una 
abstención del yo que reflexiona respecto a otorgarle o no juicio de realidad, de existencia al fenómeno. En 
esto ve el primer paso para acercarse a la verdad. Esta abstracción de señalar si algo es real o no, verdadero o 
no, para quedarse con la experiencia que ofrece el mundo del campo de la consciencia es a lo que llama 
reducción fenomenológica o epokhe. 
Husserl se apoya en una distinción en el proceso del conocer. Si observamos la relación que guarda el sujeto 
que conoce con el objeto de conocimiento, distinguiremos en ella una intencionalidad (Bretano). El objeto 
siempre lo es en referencia a un sujeto y viceversa. 
La fenomenología se presenta entonces como un método radical y universal por medio del cual me aprehendo 
como un yo puro, con la vida de consciencia pura que me es propia, en el que el mundo objetivo es para mí (tal 
como es para mí). 
Hay un corrimiento de sentido, desde el ser al aparecer, la manifestación. No hay ninguna cosa en si detrás del 
fenómeno y este no es apariencia de ser, no es imagen o representación de algo distinto a su propio aparecer. 
Husserl llama noesis a los actos y les atribuye un carácter subjetivo de la consciencia, mientras que los 
contenidos son noema y es un aspecto objetivo de la consciencia. 
Para seguir este camino a la verdad es necesario realizar una segunda reducción fenomenológica llamada 
eidética, en donde habiendo eliminado el problema de la existencia extra mental a través de la primera 
abstención, queda por buscar la esencia de las cosas mediante la manifestación directa e inmediata de los 
limites dentro de los cuales algo podría variar sin dejar de ser lo que es. Esto es en definitiva, la esencia. 
(Esencia: lo que se encuentra en el individuo, construyendo lo que él es). 
 Reflexión 
Al operar la segunda reducción, la consciencia pura tiene acceso a la esencia de las cosas en sí, también 
dominada eidos. 
La tercera reducción fenomenológica es trascendental. Consiste en la persistencia en la aplicación de la 
epokhe. 
El resultado de la sistemática abstención, es la conquista de una nueva región: la esencia de la consciencia pura 
en general. 
Pre contacto-contacto y retirada 
Pre contacto: previo y difuso al malestar. 
Contacto: Me doy cuenta de los sentidos y empiezo a accionar, registro una necesidad. Lo normal sería que 
uno satisfaga una necesidad. 
Contacto pleno: Me encuentro con el objeto de deseo y acá hay una cuota de cuanto necesito. 
Reposo: ya está satisfecha mi necesidad, caigo en reposo, hasta que aparece una nueva necesidad. 
Retirada: 
 
Teoría de los tres mundos 
1) Mundo interno: Percibo internamente lo que me pasa. Percibo el aquí y ahora. Sensaciones y 
emociones. 
2) Mundo externo: Me doy cuenta de mi medio ambiente, de lo externo, percibo lo que está afuera. Es en 
el aquí y ahora, no se recrea. Todo lo que veo, siento de la piel para afuera. 
3) Mundo intermedio: Imaginario. No se centra en el aquí y ahora. Voy al pasado (a recordar que hice o si 
lo hice) o al futuro. No es bueno estar mucho tiempo en este mundo. 
DIAPOSITIVAS 
ENFOQUE GESTÁLTICO 
Ideas principales: Fritz Perls 1893-1970 
Gestalt- diferentes definiciones. 
 1523 “puesto delante de los ojos” (Jor Augen Gestelt) traducción de la Biblia. 
 Jung: Proceso de puesta en forma o formación 
 Perls: Forma, estampa, figura, estructura. 
 Gestalt es un concepto holístico 
 Es una entidad estructurada que es más de lo diferente del conjunto de sus partes. 
 Figura que se destaca sobre un fondo 
 
Fundamentos filosóficos de la T. Gestáltica 
 Se basa en la P.Humanística que pone el énfasis en el desarrollo del potencial humano. Se apoya en 
modelos circulares, holísticos , sistémicos 
 
 Existencialismo y en la Fenomenología: 
 Noción de aquí y ahora (Heidegger 1889-1976) 
 Responsabilidad de la elección de su proyecto, (Sartre 1905-1980) 
 Hacerse cargo. Honestidad, ser auténtico (Binswanger 1888-1966) 
 “Si yo hablo acerca de otros les niego una existencia real” Marcel (1889-1973) 
 Pregona el encuentro autentico, la relación directa y fraternal. M.Buber 1878 1965 
 
 Psicología Descriptiva .Brentano(1838-1917) 
 Describir y no explicar fenómenos 
 “Regreso del discurso de las cosas a las cosas mismas” (Husserl 1859-1938 
 Valora la experiencia vivida y el sentimiento corporal inmediato (M.Merleau Ponty 1908-1961) 
 Teoría de la Forma: Von Ehrenfels, Wertheimer, Koffka, Köhler, Goldstein, Zeigrnik, K.Lewin (T.del Campo ) 
 Leyes de la percepción- Gestalt inconclusas 
 La terapia estimula la formación flexible de Gestalts sucesivas, adaptadas a la relación incesante 
entre el organismo y el medio. 
 Kurt Goldstein (1778 – 1965)T.Global del organismo .Rechaza la dicotomía biol-psiq. 
 
 Psicoanálisis: Freud, Ferenczi, Groddeck, Otto Rank, Adler, Reich, K.Horney. 
 Bioenergética: 
 Corazas, respiración conciente, eje, apoyos. Expresar las emociones, transitarlas. 
 Jung: 
 el inc. como fuente de potencialidad y no un deposito de material pasado reprimido. 
 Complementariedad de los contrarios 
 Pensar más en imágenes (Pensamiento Simbólico) 
 El anima 
 El viejo sabio como arquetipo 
 La idea de transformación de lo oscuro 
 Corrientes Orientales 
 Paul Weisz- instructor de Zen 
 Budismo Zen 
 Taoísmo : el despertar, el satori, (iluminado), la espera atenta, no hay nada que esperar, lo que 
llega, llega... 
 No empujes el río ,el corre solo 
 El dejarse llevar, C de experiencia-awareness 
 Solo existe el aquí y ahora (Zen y Gestalt) 
 Continuo de conciencia 
 Tao : principio regulador del universo- recuerda al principio de homeostasis- autorregulación 
 La unión de los opuestos 
 
Reglas para la convivencia gestáltica 
 Hablar en primera persona, “ yo estoy de acuerdo...”, “a mí me pasa...” No usar lenguaje impersonal, en la 
medida de lo posible. “Uno...”, “todo el mundo”, “lo que pasa es... que”. Es para hacerse responsable de lo 
que se dice. Usar la primera persona, indica más compromiso. 
 Evitar el sí... pero.Es una manera de atemperar, de disfrazar lo que siento. Ej.: tu café está rico, pero le 
falta azúcar. En realidad es: al café le falta azúcar. La verdad aparece después del pero. 
 Hablar con: no hablar de nadie ausente. Lenguaje directo. 
 Hacerse responsable: Ej.: “nadie me hace sentir ni decir nada. Yo lo hago porque quiero”. Hacerse cargo de 
las proyecciones. 
 Privilegiar el sentir sobre el pensar: no se trata de dejar de pensar. Si, prestar atención a lo que siente. 
 No interrumpir: cuando otro está hablando. No interrumpirme (realizar maniobras para evitas sentir 
emoción). 
 No juzgar. 
 No interpretar: interpretar significa, asegurar que uno conoce las motivaciones del prójimo para hacer o 
decir lo que hace o dice. 
 No invadir el campo psíquico del otro: dejar que el otro se conecte con su emoción y no interrumpirlo o 
invadirlo (hacer “caras” para desviar el enojo, etc, impidiéndole expresar lo que siente). 
 No atemperar golpes: un ej.: es justificarse para que el otro no me exprese el enojo que siente por una 
falta mía. Dar muchas vueltas para decir algo. 
 No dar consejos: Ej.: “vos tendrías que...” Podría decirle “en una situación como la tuya, yo hice...”. Y que el 
otro lo tome o no según le convenga. 
Soportes internos y externos 
Son herramientas de auto soporte (para sostenerme): se desarrollan con el trabajo interno, conociéndose. 
Soportes Internos 
 mi darme cuenta (hacer consciente lo que me pasa) – Organico. 
 todo lo que sé (reapropiarme de lo que sé). 
 el darme cuenta corporal. 
 darme tiempo: que pueda esperar mi propio ritmo, 
 que me acepte a mí mismo. 
 experiencias pasadas positivas pueden ser un soporte. 
 darme permisos. 
 Organización interna (me ayuda a ordenarme, a la organización del tiempo) 
 Ajuste creativo ( pensar de otra manera posible, otra solución posible, mirada, mi propia imagen ) 
 
Soportes Externos 
 La respiración consciente nos permite estar en contacto con nosotros mismos. 
 El piso – todo lo que me sostiene. 
 Mis amigos. 
 mi familia, mi grupo, si son nutricios. 
 objetos que necesito para realizar mis actividades. 
 alguien que me escuche. 
 
Continuo de conciencia 
Implica un permanente trabajo sobre la atención a cada pequeño acto cotidiano, a cada sensación y 
sentimiento que se experimenta e incluso a las distracciones y fugas, tanto más frecuentes cuanto mayor es el 
grado de neurosis. 
Neurosis 
Es interrupción, es bloqueo de la energía. El neurótico usa distintos modos para lograr sus objetivos .Diferentes 
maneras de evitar el libre fluir de la emoción y su concreción en sensaciones y movimientos que tienen precisa 
localización en diversos grupos musculares. 
Capas de la neurosis 
 1.- Capa de los clichès: capa de la banalidad cotidiana, frases armadas. Roles sociales: desarrollamos 
nuestra peculiar manera de comportarnos de acuerdo al rol desempeñado. 
 2.- Capa de los roles:La mascara que nos ponemos cuenta con nosotros como publico al que esta 
dirigido el espectáculo 
 3.-Capa de la antiexistencia: cuando renunciamos a jugar roles, la vivencia se responde a la nada 
existencial, percibida como niebla, oscuridad , vacío. Quedarse detenido al borde del “impasse”. El 
impasse es vivido como la seguridad última ante el miedo a la muerte. Un punto lo separa del “punto 
fóbico” 
Capas de la neurosis según Perls 
 4.- Capa Implosiva : vivencia del cierre de todas las puertas, de reducción del espacio vital. Hasta el 
propio cuerpo se achica. Postura de alguien que quiere meterse dentro de si mismo. 
 5.- Capa Explosiva: salida de todo lo que germino y creció. Perls distingue 4 modos de explotar; ira, 
alegría, pena y orgasmo. La explosión equivale al cierre de una gestalt incompleta. 
Mecanismos Neuróticos-Interrupciones de contacto 
Trabajar situaciones pendientes (gestalt inconclusa, no cerrada) 
 Introyección: Tragamos integro aquello que aceptamos indiscriminadamente, lo que ingerimos en vez 
de digerir, pasa a ser un parásito , un cuerpo extraño que hace de nosotros su morada . Introyecto: 
conceptos, datos, patrones de conducta, valores morales, éticos, estéticos y políticos, todos provienen 
originariamente del mundo externo. Deben ser digeridos, procesados si se van a convertir en una parte 
de la personalidad. 
 Proyección : Tendencia de hacer responsable al ambiente de lo que se origina en el sí mismo (self) .No 
puedo soportar la responsabilidad de mis propios deseos y sentimientos y se los adjudico a objetos o 
personas en el ambiente 
 Confluencia : Cuando el individuo no siente ningún limite entre él mismo y el ambiente que lo rodea, 
cuando siente que es uno con el, esta en confluencia. No puede decir quien es ella, y quienes son los 
demás. No puede hacer contacto y retirada.( confluencia crónica =patología 
 Deflexión: Interrumpo el contacto, utilizando mecanismos de evitación ( distraigo, me río, hago chistes, 
pregunto...) 
 Retroflexión: Se hace a si mismo, lo que le gustaría hacer a otros. 
Hacia donde apunta la T. Gestáltica 
La Terapia Gestáltica apunta a la integración de la personalidad, permitiendo rescatar aquellos aspectos 
alienados del individuo, puestos afuera, y rechazados en los demás, proyecciones, que llevan una carga tal de 
energía que la personalidad toda se empobrece y desvitaliza en el esfuerzo de mantenerlos alejados. 
 Hoyos de la personalidad: huecos dejados por las proyecciones. 
Glosario 
 Nutriente: Todo aquello con lo cual es posible mantener un buen intercambio que facilita el vivir, que es 
utilizable como “recargador “ de energía, que da fuerza, bienestar, alegría. Nutriente puede ser una 
persona con la que se da un encuentro enriquecedor, una situación, un trabajo, un alimento. Soy mi propio 
Nutriente: 
“Si tengo claro que no vivo al servicio de mis caprichos y que soy responsable de mi bienestar y felicidad y 
puedo compartir esto con otros y sentirme feliz, si puedo usar mi pensamiento para construir y construirme, 
y no para llevar la larga cuenta inútil de mis padecimientos reales o ficticios, Si tengo claro que puedo usar 
mi propia fantasía para viajar cuando quiero y no sentirme arrastrado por ella,en definitiva, soy mi propio 
nutriente, tanto más nutritivo, cuanto que esta nutrición me enriquece a mí mismo como individuo y al 
ambiente que formo parte.” 
 Toxico: Reservamos este término en Gestalt para aquellas sustancias, situaciones, personas, lugares, 
climas, trabajos, conductas, pensamientos, que actúan como un medio (ambiente) en el cual el organismo-
persona no puede desarrollarse. Dificultan el libre fluir de la energía al servicio de la vida. 
“A veces nos adherimos con pasión de adictos, pese a que su contacto provoca en nosotros ,signos inequívocos 
de desvitalización: sueño, hastío, malestar, desinterés, dolencias físicas. Solo cuando han sido reconocidas como 
tóxicos, estamos en condiciones de luchar contra ellas….” 
 Experiencia: Dice el Diccionario: “conjunto de conocimientos que se adquiere con la práctica” Nosotros lo 
usamos para definir aquellos conocimientos que adquirimos sobre nosotros mismos, a través de la 
participación voluntaria en forma cabal. No sólo interviene nuestro pensamiento sino también nuestros 
sentidos, emociones y sensaciones. Experiencia , como concepto, esta contenido en el encuadre témporo 
espacial del aquí y ahora. 
 Auto soporte: Capacidad que tiene el individuo de hacerse cargo de sí mismo, satisfacer sus propias 
necesidades, darse cuenta de la figura urgente en su aquí y ahora, y ser capaz de cerrar sus propias gestalts 
incompletas. 
 Confusión: La vida es una sucesión de gestalts que se abren y cierran en un orden prioritario de 
necesidades. Tan pronto satisfago una de ellas la figura pasa a integrar el fondo del que surge la nueva 
figura. Cuando se pierde la capacidad de recibir las figuras en sucesión, y la percepción es queen escena 
han surgido dos o más figuras simultáneamente, el sujeto se halla en confusión. Lo que ocurre en realidad, 
es que a una necesidad surgida en el aquí y ahora del sujeto, se superpone la imagen de una figura 
perteneciente a una gestalt incompleta que viene del allá y entonces el sujeto se siente paralizado, no sabe 
elegir. 
TRABAJO DE LA PROFESORA 
¿Qué es la terapia gestalt? 
 
Frederick S. Perls, junto a su esposa, Laura Perls crearon un modo nuevo de abordaje terapéutico denominado: 
Terapia Gestalt. 
Etimológicamente, la palabra gestalt, proviene de gestaltung y significa forma o puesta en forma, 
configuración, estructura. Gestaltung es el proceso de puesta en forma o formación. 
El nombre dado a esta corriente terapéutica, se debe a que hace hincapié en las totalidades. 
Todo en la vida de una persona, es una gestalt, una forma organizada con algún sentido. 
Lo que determina cada gestalt es un todo, entregándose a totalidades cada vez más abarcadoras y 
encontrándose a sí mismo en cada partícula que lo forma. 
Una gestalt es el camino que cada uno está haciendo. No es algo hecho que requiere un entrenamiento para 
ser usado. 
Estas formas son percibidas y organizadas por las personas mediante la percepción. Según Mabel Allerand: 
“Percibir es ver, escuchar, sentir, contactar, comprender organizando los estímulos. Organizamos el mundo con 
nuestra percepción, de acuerdo con nuestros intereses y bagaje educativo.” 
De acuerdo con lo anterior, el rol del terapeuta será proponer una forma diferente de ver de organizar los 
estímulos. De manera tal de “cambiar nuestras organizaciones de respuestas”. 
La terapia gestalt según el instituto de Terapia Gestáltica de Valencia es: “Mas que una teoría de la psiquis, es 
un eficaz abordaje terapéutico y una filosofía de vida que prima la conciencia (awareness, darse cuenta), la 
propia responsabilidad de los procesos en curso y la fe en la sabiduría intrínseca del organismo para auto- 
regularse de forma adecuada con un medio cambiante. 
Antepone la espontaneidad al control, la vivencia a la evitación de lo molesto y doloroso, el sentir a la 
racionalización, la comprensión global de los procesos a la dicotomía de los aparente opuestos.” 
La terapia estimula la formación flexible de gestalts sucesivas, adaptadas a la relación incesante y fluctuante 
entre el organismo y su medio, con un “ajustamiento creativo” permanente. La terapia gestalt se define como 
“el arte de la formación de formas adecuadas”. 
 
MEMORIA Y ATENCIÓN 
- MEMORIA: Capacidad para recordar las cosas que hemos experimentado, imaginado y aprendido. 
- PROCESOS DE MEMORIA: Pasos por los cuales procesamos la información de manera muy similar a la forma 
en que una computadora codifica, almacena y recupera los datos. 
Registros sensoriales: 
 Son los puntos de entrada para la información pura de todos los sentidos, la cual se almacena brevemente. 
 Los registros visual y auditivo han sido más extensivamente estudiados. 
 Cuando ingresa nueva información visual, la anterior (ícono) es “enmascarada” y desaparece así no se 
saturan los registros. 
 La información auditiva se desvanece más lentamente. 
 
Secuencia del procesamiento de la información 
 
1. La información pura fluye de los sentidos a los registros sensoriales (Estímulo externo). 
2. La información es almacenada brevemente por el Registro Sensorial. 
3. La Atención selecciona la información. 
4. La MCP o memoria de trabajo conserva la información haciéndola disponible para su posterior 
procesamiento. 
5. Por la Repetición se repasa la información para no decaer en Olvido. 
6. Con el Repaso y la Codificación se transfiere la información. 
7. En la MLP esa información transferida se vuelve relativamente permanente. 
8. Por la Recuperación se transfiere la información a la MCP para que esté disponible para utilizarla 
 
- ATENCIÓN: Proceso de mirar, escuchar, olfatear y gustar selectivamente. Al mismo tiempo, le damos 
significado a la información que está llegando. 
 Atención selectiva: significa que en un momento dado la consciencia se concetra solo en un aspecto 
limitado de todo lo que podemos experimentar. 
Momentos de almacenamiento 
Memoria de corto plazo: retiene la información en la que estamos pensando o de la que estamos al tanto en 
cualquier momento dado. Tiene dos tareas principales: almacenar brevemente la nueva información y 
trabajar en ella. Se llama también memoria de trabajo. Se almacena fonológicamente, en forma visual y otra 
información se retiene de acuerdo con su significado. 
Los recuerdos de corto plazo son fugaces, duran segundos, sin embargo podemos mantener la información en 
la MCP por periodos más largos mediante el repaso mecánico llamado también repaso de mantenimiento, y 
éste consiste en repetir la información una y otra vez en silencio o en voz alta. 
Memoria de Largo Plazo: almacena una gran cantidad de información por muchos años. Los recuerdos de 
largo plazo están codificados en términos de imágenes no-verbales: formas, sonidos, colores, sabores, etc. La 
mayor parte de la información en la MLP parece estar codificada en términos de significado. 
- REPASO ELABORATIVO: Es el acto de relacionar la nueva información con algo que ya sabemos. Mediante 
este repaso se extrae el significado de la nueva información y luego se vincula con tanto material como sea 
posible ya presente en la MLP. 
Tipos de memoria 
Memoria episódica: Almacena recuerdos de eventos experimentados en un momento y lugar específicos. Son 
recuerdos personales, no hechos históricos. Es una especie de diario que le permite retroceder en el tiempo. 
Memoria semántica: Se refiere a hechos y conceptos que no están ligados a un momento particular. Es como 
un diccionario o enciclopedia, llena de hechos y conceptos. 
Memoria procedimental: Está constituida por hábitos y habilidades motoras. No son los recuerdos acerca de 
habilidades y hábitos, son las habilidades y los hábitos. Tiene que ver con saber cómo, por ejemplo cómo 
montar en bicicleta. 
Memoria emocional: Comprende respuestas emocionales aprendidas a varios estímulos: nuestros amores y 
odios, nuestros temores racionales e irracionales, etc. 
Incluye a la memoria episódica o a la semántica. Estos dos tipos de memoria se denominan Memoria 
Declarativa porque podemos declarar lo que sabemos. Muchas de las cosas que sabemos no pueden 
describirse con palabras ni tampoco es sencillo traerlos a la mente, la memoria procedimental y emocional, son 
así. 
Los psicólogos distinguen como memoria episódica y semántica a la memoria explícita, porque tenemos 
conciencia de conocer y describir fácilmente, y a la memoria procedimental y emocional como memoria 
implícita, porque no tenemos conciencia de conocer ni de describir. 
Almacenamiento de experiencias emocionales: 
 La experiencia emocional se puede almacenar por separado de los aspectos episódicos de la experiencia. 
 Experiencias emocionales como el trauma físico y el psicológico pueden afectar la conducta años más 
tarde, a pesar de no tener recuerdo consciente de esas experiencias. 
 
Fenómeno de la punta de la lengua: 
 Es la experiencia de saber una palabra y no ser capaces de recordarla. Esas experiencias se hacen más 
frecuentes en situaciones estresantes y a medida que la gente envejece. 
 Mientras se experimenta este fenómeno, vienen a la mente otras palabras generalmente con un sonido o 
significado similar al de la palabra que está buscando, y esas palabras interfieren y sabotean el intento de 
recordar la palabra deseada. 
 La mejor manera de recordar una palabra bloqueada es dejar de intentar recordarla pues ésta vendrá a la 
cabeza después de que dejó de buscarla conscientemente. 
 
Almacenamiento de los recuerdos: 
Todo lo aprendido se registra en el encéfalo en la forma de cambios en el tamaño, forma, funcionamiento 
químico y conexión entre neuronas. Cuando se repasalo aprendido, se fortalecen esas antiguas conexiones y 
esos cambios químicos y estructurales pueden continuar por meses o años. 
Experiencia y olvido: 
 El olvido se debe a un aprendizaje inadecuado. 
 El aprendizaje puede causar olvido porque el aprendizaje de una cosa interfiere con el recuerdo de 
otra. La información se mezcla o es dejada a un lado por otra información y por eso se vuelve difícil de 
recordar. Existen dos tipos de interferencia: el nuevo interfiere con el recuerdo de la información que 
ya se encuentra en la MLP (interferencia retroactiva). Ésta se estudia por medio del aprendizaje de 
pares asociados. 
 El material antiguo en la memoria interfiere con el nuevo material que se está aprendiendo 
(interferencia proactiva). 
 
Factores situacionales: 
 Contribuyen también al olvido. 
 Siempre que tratamos de guardar algo en la memoria, también tomamos hechos acerca del contexto 
en el que tienen lugar el aprendizaje. Esos hechos se convierten en clave de recuperación útiles más 
tarde, cuando tratamos de recuperar la información correspondiente de la MLP. 
Memoria y estado: 
Además de las señales ambientales, nuestra capacidad resulta afectada por señales internas. Se refiere al 
estado fisiológico que tiende a recordar mejor si regresa al mismo estado en el que se encontraba durante el 
aprendizaje. 
Proceso reconstructivo: 
Cuando una experiencia no concuerda con la visión que tenemos del mundo o de nosotros mismos, tendemos 
inconscientemente a ajustarla o borrarla de la memoria por completo. La gente “reescribe” los eventos 
pasados para adecuarlos a sus expectativas, su imagen actual o deseada de sí misma y sus decisiones pasadas. 
Como reducir el olvido 
1. Motívese: encontrar una forma de mantenerse alerta y estimulado 
2. Practique habilidades de retención: hacer ejercicios como crucigramas, acrósticos, anagramas, jugar 
scrabble, monopolio, trivia y bridge, aprender japonés, jugar ajedrez 
3. Confianza: confiar en la capacidad para recordar y realizar ejercicios de relajación. 
4. Reduzca al mínimo las distracciones: buscar un lugar tranquilo, aislado, antes de tratar de memorizar algo. 
5. 5. Mantener la concentración: concentrarse en el entorno, las emociones y otros elementos asociados. 
6. 6. Conexión entre el nuevo material y la información que ya está almacenada en la MLP: organizar y 
codificar el material de manera más eficaz cuando entra por primera vez a la MLP. 
 
Hay otras técnicas especiales llamadas mnemónicas: 
 Uso de imágenes mentales 
 Señales de recuperación 
 No basarse únicamente en la memoria 
 
-MEMORIA AUTOBIOGRÁFICA: Se refiere al recuerdo de eventos que sucedieron en nuestra vida y del 
momento en que tuvieron lugar, como memoria episódica. 
-MEMORIA EXTRAORDINARIA: Habilidad de reproducir imágenes extraordinariamente nítidas y detalladas de 
algo que se ha visto (memoria fotográfica). A este fenómeno se lo llama imaginería eidética. 
-MEMORIA INFANTIL: Nuestros recuerdos personales tienden a remontarse a tres/cuatro años de edad. Antes 
de los 2 años, se denomina amnesia infantil. 
El desafío de la memoria 
 Años después de ocurrido un hecho significativo, se suele recordar vívidamente esos “destellos de 
memoria”. El evento desencadena un mecanismo del encéfalo que captura el recuerdo, lo imprime como 
una fotografía y lo almacena por largo tiempo. 
 Investigaciones recientes cuestionan la estabilidad y precisión de estos recuerdos. Hay evidencias que 
sugieren que testigos oculares no pueden, en muchas ocasiones, identificar si presenciaron y escucharon o 
imaginaron al respecto. 
Memoria y cultura 
Los valores y prácticas culturales influyen en qué tipos de cosas recordamos y la facilidad con que lo hacemos. 
Recuerdos recuperados 
 Tras un evento traumático algunas personas perdieron la memoria del suceso y luego lo recordaron. 
 Estos recuerdos recuperados son motivo de controversia porque es posible inducir a la gente a 
“recordar” eventos que no sucedieron. 
 No hay forma de distinguir entre los recuerdos recuperados reales y los falsos. 
La atención y la memoria: 
 La interacción entre las dos funciones cognitivas de «Atención» y «Memoria» es muy elevada. La 
atención se moviliza particularmente cuando se trata de una información nueva, es decir, que no tiene 
equivalente en la memoria. 
 Efectivamente, una información conocida o familiar (como, por ejemplo, la disposición de los muebles 
del salón en casa de un amigo al que visitamos mucho), no llama la atención. 
 La atención se centrará en una información familiar, principalmente si difiere del contexto habitual 
(siguiendo con el ejemplo, un elemento que hubiera sido cambiado de sitio) o si buscamos 
voluntariamente un objeto en el entorno 
 
IMAGINACIÓN 
Concepto de imagen e Imaginería mental 
 Imagen mental es una representación interna con una cualidad cuasi-sensorial 
 Las Imágenes mentales se originan a partir de imágenes perceptuales 
 Es una experiencia cuasi –sensorial o cuasi-perceptual 
 El individuo esta auto-consciente 
 Veo, oigo algo pero ese algo no está presente. 
 
Imaginería 
Es una secuencia de imágenes mentales que pueden tener un hilo central común (análogamente a una 
película), o darse en forma inconexa, aparentemente sin sentido, o con intervalos sin imágenes. Estas imágenes 
pueden variar en distintas dimensiones. 
 Técnicas de imaginería: role-playing, el psicodrama, los juegos gestálticos. 
 
Fantasía 
Es la capacidad propia del ser humano, que le permite: 
 desprenderse del aquí y ahora, 
 anticipar el futuro 
 ensayar nuevas soluciones a sus problemas, 
 realizar una serie de otras funciones, como desarrollar su creatividad científica o artística. 
 
Definiciones: 
 “Proceso mediante el cual un individuo reelabora o re-estructura sus experiencias, de tal modo que 
representan situaciones, personas u objetos, que pueden o no existir realmente. “ 
 Capacidad del ser humano de abstraerse de la realidad concreta, cotidiana, y jugar a que es otra 
persona, a que está en otra parte, que le suceden cosas ficticias, -capacidad de ejecutar actividades 
“como si”. 
 
Otras cuestiones: 
 
 Aprovechada por los psicólogos en “proyectarse” en manchas de tinta, en otra cosa (T.A.T., Test de 
Rorschach) 
 La Fantasía comienza en juego de niños- ensoñaciones- 
 A través de las fantasías hay pensamientos, imágenes, deseos, miedos. 
 Relación curiosa entre : lo real-lo fantástico-lo imaginario 
 La fantasía nos permite independizarnos de los objetos reales 
 El sujeto que fantasea sabe que fantasea, la experiencia como irreal, también es capaz de meterse en la 
fantasía y sentirla “como si” fuese real. (represento a Hamlet, soy Hamlet). 
 En terapia, un paciente experimenta por primera vez, que su madre es cariñosa, lo experimenta, como si 
fuera cierto ,y se siente apoyado y querido 
 
Patología en la fantasía: La pérdida en la capacidad de distinguir entre lo real y lo fantaseado. 
Relación entre Imagen y Fantasía 
 Capacidad de fantasear 
 Capacidad de imaginar 
 En psicología: técnicas de imaginería y de fantasía 
 Fantasía va mas allá de formar imágenes 
 Fantasear (como si) imaginar (Soy Hamlet) 
 
Imágenes y fantasías 
 Las imágenes mentales es una de las tantas formas en que se expresa la fantasía. (juego simbólico, 
teatro ) 
 Las imágenes de la fantasía aparece generalmente en los sueños, y también en los pensamientos, en 
forma espontánea, mezcladas con otras imágenes imaginarias, y con imágenes mnésicas. 
Imágenes sensoriales: 
Imágenes visuales, auditivas, cenestésicas, gustativas, olfativas, kinestésicas 
 
- Kinestesia: registrar movimientos (sin verlo), mis propios movimientos, los movimientos corporales: rotación, 
equilibrio,etc. 
- Cenestesia: sensaciones internas que tienen que ver con el calor, el hambre, el dolor. 
 Tipos de Imagende acuerdo a su correspondencia a la realidad 
Robert Desoille 1890-1966 –Paris 
 Ensueño dirigido: se produce en estado inconsciente- estado intermedio entre el sueño y la vigilia. 
 El argumento es en forma de imágenes vivas, el paciente se incluye. 
 Prescindir de la critica prejuiciosa a partir del concepto que recibe desde afuera, los deberías, los 
mandatos , los deseos de su grupo familiar. 
 
Teoría Gestáltica: El individuo crea su propia imagen 
Tipos de imágenes 
 Imágenes eidéticas: reproducción mental vívida y precisa, de un objeto, situación o persona, que 
puede persistir por días, meses o años. (memoria fotográfica) 
 Imágenes mnémicas: reconstrucciones de situaciones pasadas ( a veces grabados difusos) 
 Mayor índice de neuroticismo, mayor dificultad de formar imágenes mnémicas. Esto se modifica en 
el proceso terapéutico 
 Imágenes mnémicas parecidas a imágenes perceptuales de una situacion vivida. 
 Imágenes imaginarias: típica de los sueños, representación que no ha sido nunca percibida. 
 Imágenes de la fantasía: imágenes de la mitología griega, romana, en la que los símbolos son 
recombinaciones de elementos conocidos (Ej.:Pegaso). 
Tipos de imágenes – vividez 
 Alucinaciones : ausencia de estímulo externo, gran vividez 
 Pseudoalucinaciones 
 Imagen del pensamiento: estado de vigilia. 
 Imágenes inconscientes: se olvidan por la represión. 
 
Tipo de imágenes por el contexto 
 Imágenes oníricas: Imagenes del sueño, alucinaciones. 
 Imágenes hipnagógicas: entre vigilia y el sueño. 
 Imágenes hipnopómpicas: entre el sueño y vigilia. 
 Imágenes psicodélicas: bajo efecto de drogas (LSD- peyote-mescalina, silcsibina,) intensas, ilusiones, 
pseudoalucinaciones, imágenes visuales intensas, contenido dramático. 
---- 
Percepción vs. Imaginación 
Percepción: Objetivo. Lo vivido del cuerpo propio de la experiencia subjetiva. Externa. 
Imaginación: Subjetivo. Lo vivido activamente por relación a los objetos previamente percibidos. Interna. 
LA CONCIENCIA 
Rubbie se refiere a la conciencia diciendo que “la conciencia es lo que ha venido al mundo para conocer, no es 
conocido”. 
William James (1890-1983) 
La conciencia tiene los siguientes tributos: 
 Intencionalidad (se vincula con algo) 
 Subjetividad 
 Cambio 
 Continuidad (flujo) 
 Selectividad 
 
La teoría de los tres mundos 
El Darse Cuenta comprende tres zonas: 
 Darse Cuenta del mundo externo: lo que “aquí y ahora” perciben mis sentidos: lo que veo, palpo, toco, 
escucho, saboreo o huelo. 
 Darse Cuenta del mundo interno: es el contacto sensorial “aquí y ahora”; registra las sensaciones 
internas, cenestésicas (una tensión, saciedad, hambre) y kinestésicas (registro movimientos internos, 
sensación de peso, de rotación de músculos). En términos generales se refiere a sentir mis órganos 
internos, dolores, tensiones, calor, frío, pesadez, saciedad, cansancio, etc.). 
 Darse Cuenta del mundo intermedio: Incluye pensamientos e imágenes mentales, el mundo de la 
fantasía. 
Mediante el contacto del Darse Cuenta se crean totalidades nuevas y significativas. Es por eso que el Darse 
Cuenta es en sí mismo una integración del problema. Sólo una Gestalt percibida (darse cuenta) conduce a un 
cambio. 
El Darse Cuenta está fundado y energizado por la necesidad dominante (en el aquí y ahora) del organismo 
Darse cuenta organísmico 
“Darse cuenta organísmico” porque incluye el registro de las sensaciones, de las emociones, del pensamiento, 
de la acción., en forma simultánea. Es una toma de conciencia global en el momento presente, atención al 
conjunto del sentimiento corporal y emocional interno del medio (es cognitivo-sensorial y afectivo). 
Awarness: se refiere al efecto de percatarse de algún modo de mi ser y mi existencia. "darse cuenta" o "toma 
de conciencia". 
 Eexplicitación de la conciencia, de registrar lo que me sucede y lo que sucede afuera. 
 Darse cuenta en 3 niveles: interno, externo, zona intermedia: imaginar 
 El darse cuenta es una manera de incrementar la conciencia 
Conciencia según Gestalt 
Es el proceso de estar en contacto alerta con el evento más importante del campo individuo / ambiente, con 
total apoyo sensorio-motor, emocional, cognitivo y energético. Un continuo e interrumpido continuum del 
Darse Cuenta lleva a una expresión ¡Ajá! 
 El Darse Cuenta va acompañado de pertenencia, el proceso de conocer nuestro control sobre 
elección de y responsabilidad por los propios sentimiento y conducta. 
 La conciencia como un fluir dinámico, (Paul Goodman, Hefferline, Perls) 
 La conciencia aparece como una capacidad cognitiva relacionada con la atención, que permite a los 
seres humanos percibir de manera más profunda la entidad global de un objeto y su propia 
existencia 
Estados Ordinarios y no ordinarios de conciencia 
 La creencia en percepciones extrasensoriales referían a una percepción del mundo distinta de la 
habitual, no ubicada en lo inconsciente, sino en zonas no exploradas de la conciencia 
 Vigilia, sueño, meditación, 
 Trance 
 Estado de Coma 
 Psicosis 
 Hipnosis 
 Ensoñación diurna. 
 Las drogas y la conciencia 
 
La ontogenia y la filogenia en el proceso de la conciencia 
La filogenia (desarrollo histórico general) replica la ontogenia (desarrollo histórico individual) 
El desarrollo del nivel de la conciencia en una persona reproduce el mismo proceso que en la humanidad. Esto 
significa que el hombre en su vida personal refleja las mismas etapas de conciencia que las que mostró la 
historia de la humanidad. 
Jean Gebser – Bachoffen- Gusdorf- 
Gebser piensa que la capacidad de interpretar la realidad es la conciencia articulada de los seres humanos o 
sea las visiones del mundo han seguido un proceso evolutivo a lo largo de la historia 
 Establece tres niveles de conciencia desde la antigüedad: 
 
 Conciencia arcaica 
http://es.wikipedia.org/wiki/Atenci%C3%B3n
 
 Conciencia mágica: Viene de la palabra “maha”, grande. 
 
 Liturgia de repetición.Mito del eterno retorno. No hay categoría de tiempo, espacio, Gran tiempo. 
Gran espacio. Idea de Dios: Maná. Idea de Kamo. 
 Pensamiento mágico: animista, no distingue causa y efecto, par pro toto, por contigüidad, no 
divide la realidad en categorías. 
 Magia:Por Contagio: una parte es el todoPor Homeopatía: lo similar actúa sobre lo 
semejante.(Ej.Budu) 
 Pre-arte en las cavernas, sobrecargas por repetición. 
 
 Conciencia mítica Aparece el “símbolo”Kronos. La simbolización del tiempo. 
 
Bachoffen 
 mirada histórica y sociológica ,en el siglo XIX 
 Matriarcado 
 Hetairismo : compañera-prostituta-hetaria . Exacerbación de lo femenino: Amazonas. 
 Patriarcado 
 
Georges Gusdorf 
 Consciencia magiaca: Viene de la palabra “maha”, grande. Liturgia de repetición. Mito del eterno retorno 
No hay categoría de tiempo, espacio Gran tiempo. Gran espacio. Idea de Dios: Maná. Idea de Kamo. 
 Pensamiento mágico: animista, no distingue causa y efecto, par pro toto, por contigüidad, no divide la 
realidad en categorías. No puede percibirse separado de su comunidad. El y su comunidad son una sola 
cosa. 
Consciencia racional: El hombre puede dividir la realidad en categorías. (lejano, cercano; bueno, malo; 
sacro , profano) Dios : todo lo bueno Diablo: todo lo malo Nace la individualidad. Sócrates. Nace las ciencias 
 Pensamiento lógico Estructurado en principios lógicos: Identidad- No contradicción- Tercero excluido- 
Razón suficiente Se cae en el racionalismo: todo se explica por la razón, lo que no puede explicar , se 
ignora. Fragmentación del ser humano. 
Conciencia existencial: 
 Se recupera la visión totalizante. 
 Yo soy mi cuerpo. No nos conocemos como un yo pensante, sino como un “yo soy en el mundo” 
 Nuestra existencia misma consiste en el estar –en-el-mundo abierto hacia las cosas. 
 La existencia es más rica que lo pensado. No todolo puede explicar con la razón, y no se puede 
rechazar la existencia de lo no explicado. El misterio no se entiende, sólo se puede contemplar. 
 Visión totalizante de la persona. 
 La vida es más rica que lo pensado 
Dr. Vicente Rubino 
 Conciencia mítica :Símbolo: unidad sintética de sentido entre dos polos, lo manifiesto, lo oculto 
 Conciencia mental: El racionalismo es una forma desviada de esta conciencia y la rigidez. Tiene las 
categorías de tiempo, espacio, simbolización. Levy Strauss, la llamo erróneamente “conciencia del yo”. 
Sartre la llamo “La trascendencia del ego “. Marcel “yo soy mi cuerpo” 
Henriey 
 “Ser consciente es vivir la particularidad de su propia experiencia, transponiéndola en la universalidad de su 
saber. Es decir, que la conciencia no puede describirse más que como una estructura compleja, la de la 
organización misma de la vida de relación que ata al sujeto a los demás y a su mundo” 
Platón 
“Si os dijera que el mayor bien para un hombre resulta ser el hecho de pasar todo el día razonando acerca de la 
virtud y de los otros argumentos de los que me habéis oído hablar cuando me examino yo mismo y examino a 
los demás; y si os dijera que una vida sin examen no es digna de ser vivida por un hombre, creeréis aún menos 
lo que digo. Sin embargo, es así, como os lo digo, aunque no es fácil persuadiros de ello”. 
Funciones de la Conciencia 
 
 
 
Potenciales del ser consciente 
Potencial afectivo: Reconocer el rostro del otro en su profundidad. 
Potencial comunicativo: Explicitar sentidos humanos. 
Potencial ético-moral: Respeto al otro como reconocimiento de la diferencia. 
Potencial político: Creación de nuevos sentidos públicos. 
 Actividad 
esencial de la 
Conciencia 
 
 Percepción 
Comunicación 
verbal 
 Memoria 
 Atención 
Potencial creativo: Aprender a tramitar el conflicto. 
 
Senso-percepción (notas de la carpeta) 
Sensación diferente a percepción 
Sensaciones: fisiológico. 
 Niños: sensaciones puras. 
 Adulto percepciones 
Percepción: Involucra la memoria y la experiencia. 
Umbral diferente a cima 
Umbral: sonidos ínfimos (lo subliminal, lo inconsciente), solo escuchado por el interesado del sonido. Ej.: 
Escuchar el llanto de tu hijo. 
Cima: sonidos muy altos/agudos 
 Cima 
Umbral 
 
 Olfato: el primer sentido desarrollado en el ser humano.

Continuar navegando