Logo Studenta

U6 Inteligencia - Resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUNDAMENTOS DE PSICO II 
Unidad 6: Inteligencia. 
 
BIBLIOGRAFIA: 
- De Bonno. “El pensamiento lateral” 
- De Bonno. “Seis sombreros para pensar” 
- Gardner. “La nueva ciencia de la mente” 
- Goleman. “Inteligencia emocional” 
- Morris. Inteligencia 
 
 
 
“El Pensamiento lateral” E. Bono. 
 
El pensamiento lateral es muy distinto de la lógica y a menudo mas útil para generar nuevas ideas. 
No es una formula nueva y mágica sino simplemente un modo distinto y mas creativo de utilizar la 
mente, sustituyen el antiguo enfoque fijo y esto fomenta una mayor flexibilidad mental. Produce 
que se considere un mismo problema desde muchos puntos de vista diferentes. 
 
El pensamiento vertical adopta el punto de vista mas razonable en una situación, y luego procede 
a examinarla lógica y cuidadosamente. El pensamiento lateral tiende a investigar todas las 
distintas maneras de contemplar algo, mas bien que a aceptar la mas promisoria y proceder a 
partir de ella. 
 
El pensamiento lateral no solo se ocupa de resolver problemas; tiene que ver con las nuevas 
formas de contemplar las cosas y con las nuevas ideas de todo tipo. 
 
El pensamiento lateral como el vertical son pensamientos complementarios. Cuando el 
pensamiento vertical común es icapaz de encontrar la solución para un problema, o cuando es 
necesaria una idea nueva, entonces debe emplearse el pensamiento lateral. Las ideas nuevas 
dependen del pensamiento lateral, pues el pensamiento vertical tiene limitaciones inherentes que 
lo hacen mucho menos eficaz para este fin. 
 
El pensamiento vertical es el pensamiento de la alta probabilidad. Sin este, la vida cotidiana seria 
imposible. Cada acción y cada sensación tendría que ser analizada intensivamente y considerada 
cuidadosamente; no podría darse nada por supuesto. 
 
Si el pensamiento vertical es el pensamiento de la alta probabilidad, el pensamiento lateral es el 
pensamiento de la baja probabilidad. 
Cuando la línea de pensamiento de baja probabilidad conduce a una nueva idea eficaz, se produce 
un momento de “Eureka”, y en seguida el enfoque de baja probabilidad adquiere la probabilidad 
mas alta. Este momento constituye siempre la meta del pensamiento lateral. 
Ya que el pensamiento lateral se ocupa de las ideas nuevas, parecería que se relaciona con el 
pensamiento creativo, que es una parte especial del pensamiento lateral, que cubre un campo 
mas amplio. 
 
Si el pensamiento lateral elige utilizar el caos, se trata de un caos dirigido, no del caos por falta de 
dirección. Todo el tiempo la facultad lógica esta a la espera de elaborar y finalmente juzgar y 
seleccionar las nuevas ideas que se hayan generado. La diferencia entre el pensamiento lateral y el 
vertical esta en que en el pensamiento vertical la lógica controla la mente, mientras que en el 
pensamiento lateral la lógica se encuentra al servicio de la mente. 
 
* Desventajas del sistema: 
Hemos mencionado las ventajas de un sistema de información basado en modelos como es el caso 
de la mente, que están basados en la rapidez de la identificación y subsiguiente capacidad de 
reacción. Las desventajas principalmente son: 
- los modelos tienden a adquirir mayor rigidez. 
- es extremadamente difícil modificar un modelo una vez establecido. 
- la información incorporada a un modelo no puede utilizarse fácilmente asociada a un modelo 
diferente. 
- hay una tendencia a una concentración, asociado por semejanza. 
- los modelos se crean a veces formando divisiones mas o menos arbitrarias. 
- hay una gran contigüidad en el sistema. Una pequeña divergencia en algún punto conduce a una 
gran diferencia. 
- la secuencia u orden de la información de entrada desepeña un papel demasiado importante en 
el desarrollo de los modelos, dificultando la ordenación optima de los datos posteriores. 
- hay una tendencia de pasar bruscamente de un modelo a otro en vez de conferir a la evolución 
de las ideas una transición mas suave. 
- a veces es difícil optar entre un modelo y otro, sin embargo cuando se ha decidido, uno se acepta 
como valido y el otro se desecha completamente. 
- existe una marcada tendencia hacia una polarización. 
- los modelos establecidos aumentan constantemente de manitud. Como consecuencia los 
modelos individuales tienden a ser absorbidos. 
- la mente es un sistema elaborador de modelos arquetípicos, que conforman también el 
pensamiento. 
 
La función del pensamiento lateral es superar todas esas limitaciones inherentes del pensamiento 
lógico mediante la reestructuración de los modelos y la evitación de la influencia de los 
arquetipos, ordenando la información en ideas nuevas. 
 
La mente maneja la información de forma eficaz, con grande ventajas inherentes a su método 
de funcionamiento; no obstante, tiene también algunas limitaciones, principalmente la 
dificultad para reestructurar sus modelos de ideas en respuesta a nueva información. Estas 
limitaciones exigen la aplicación de las técnicas del pensamiento lateral, para su superación. 
 
 
* Diferencias entre pensamiento lateral y vertical. 
 
La mayoría de la gente considera el pensamiento vertical o lógico como la única forma posible de 
poensamiento efectivo. Estamos acostumbrados al uso exclusivo del pensamiento vertical. 
 
El pensamiento vertical es selectivo, el pensamiento lateral es creador. 
 
En el pensamiento vertical importa ante todo la corrección lógica del encadenamiento de las 
ideas. En el pensamiento lateral lo esencial es la afectividad en si de las conclusiones. 
El pensamiento vertical selecciona un camino mediante la exclusión de otros caminos y 
bifurcaciones. El pensamiento lateral no selecciona caminos, sino que trata de seguir todos los 
caminos y de encontrar nuevos derroteros. 
En el pensamiento vertical se selecciona el enfoque mas prometedor para la solución de un 
problema. En el pensamiento lateral se buscan nuevos enfoques y se exploran las posibilidades de 
todos ellos. 
 
El pensamiento vertical se mueve solo si hay una dirección en que moverse; el pensamiento lateral 
se mueve para crear una dirección. 
 
El pensamiento vertical se mueve en una dirección claramente definida en la cual se entrevee una 
solución. Se emplea para ello un enfoque y una técnica en concreto. En el pensamiento lateral se 
aspira al cambio y al movimiento como medios para una reestructuración de los modelos de 
conceptos. Lo que importa es el movimiento en si, el cambio. No se sigue una dirección concreta, 
sino que se genera una dirección. 
 
Con el pensamiento vertical uno tiene que moverse siempre en alguna dirección. Con el 
pensamiento lateral uno puede deambular sin dirección, es decir, divagar en torno a 
experimentos, modelos, ideas, etc. 
 
* Diferencias. 
 
El movimiento en el pensamiento lateral, no es un fin en si mismo, sino una forma de orientar un 
replanteamiento de la cuestión en que se trate. El pensador vertical afirma: “se lo que estoy 
buscando” 
El pensamiento lateral considera que “busco, pero no sabre lo que estoy buscando hasta que lo 
encuentre”. 
 
El pensamiento vertical es analítico; el pensamiento lateral es provocativo. 
 
Con el pensamiento vertical se puede avanzar solo de modo gradual. Cada paso depende 
directamente del anterior, al cual esta firmemente asociado. 
Con el pensamiento lateral los pasos no tienen que seguir un orden determinado. Puede saltarse a 
una nueva idea y rellenar el lapso después. 
 
El pensamiento vertical se basa en la secuencia de las ideas; el pensamiento lateral puede 
efectuar saltos. 
 
la escencia del pensamiento vertical es la olbigada corrección de cada paso. 
En cambio en el pensamiento lateral no es necesario este requisito, a condición que la conclusión 
final sea correcta. 
 
En el pensamiento vertical cada paso ha de ser correcto; En el pensamiento lateral no es preciso 
que lo sea. 
 
Hay ocasiones en que es necesario pasar por una ideaerrónea para llegar a una idea correcta. 
 
En el pensamiento vertical se usa la negación para bloquear bifurcaciones y desviaciones 
laterales; en el pensamiento lateral no se rechaza ningún camino. 
 
El pensamiento vertical es selectivo por naturaleza. En el pensamiento lateral se asocian factores 
externos a fin de provocar una disgregación de los modelos en sus partes componentes, ya que no 
es posible reestructurarlos desde adentro. 
 
En el pensamiento vertical se excluye lo que no parece relacionado con el tema; en el 
pensamiento lateral se explora incluso lo que parece completamente ajeno al tema. 
 
En el pensamiento vertical las categorías, clasificaciones y etiquetas tienen carácter permanente, y 
las ideas solo pueden usarse si están señaladas con algunos disntitivos que permitan su 
identificación. 
En el pensamiento lateral se cambian etiquetas a medida que el contexto cambia como resultado 
de enfoques diferentes. 
 
En el pensamiento vertical, las categorías, clasificaciones y etiquetas son fijas; en el pensamiento 
lateral no lo son. 
 
El enfoque lateral busca deliberadamente los enfoques menos obvios. 
 
El pensamiento vertical sigue los caminos mas evidentes; el pensamiento lateral los menos 
evidentes. 
 
Con el pensamiento vertical se confía en llegar a una solución. 
Con el pensamiento lateral no se garantiza necesariamente una solución, simplemente se 
aumentan las posibilidades de una solución optima mediante la reestructuración de los modelos. 
 
El pensamiento vertical es un proceso finito; el pensamiento lateral es un proceso probabilístico. 
 
*Resumen de diferencias: 
Las diferencias entre el pensamiento vertical y el lateral son básicas. Su funcionamiento 
respectivos es completamente distinto. No se trata de decidir cual es mas eficaz, ya que ambos 
son necesarios y se complementan mutuamente. Lo que importa es una perfecta conciencia de 
sus diferencias para facilitar la aplicación de ambos. 
En el pensamiento vertical la información se usa con su valor intrínseco, para llegar eventualmente 
a una solución mediante su inclusión en modelos existentes. 
En el pensamiento lateral la información se usa no como fin, sino solo como medio para provocar 
una disgregación de los modelos y su subsiguiente reestructuración automática en nuevas ideas. 
 
 
* Analogias. 
 
Los dos problemas del pensamiento lateral son: 
- Concebir alguna idea que sirva de base a una o varias secuencias de ideas. 
- Escapar del encadenamiento habitual de las ideas dictado por los enfoques invariables de 
los modelos arquetípicos. 
 
El uso de analogías es una técnica mas que va en dirección de la puesta en marcha del proceso del 
pensamiento latera. 
Analogía es la relación de semejanza entre dos o mas cosas. Para que las analogías sean utiles es 
preciso elegir como termino analógico una situación bien conocida para su uso como punto de 
referencia. Es escencial que el terminoo utilizado posea existencia propia y que se caracterice por 
poseer multiples procesos y relaciones. La analogía no tiene por que ser larga y compleja. 
 
Pueden utilizarse analogías en el proceso de pensamiento lateral. El problema real puede 
representarse por una analogía y luego se desarrolla esta. Al final se la traduce de nuevo con el 
problema original. También pueden desarrollarse ambos paralelamente. 
Este uso de analogías es muy diferente del que lleva a cabo la lógica formal. En el pensamiento 
lateral no se intenta demostrar nada, las analogías se utilizan solamente como estimulo de las 
ideas, para facilitar su concatenación y fluidez. 
 
La analogía es un instrumento para obtener una nueva visión del problema. 
 
El peligro del pensamiento no reside en las limitaciones de las soluciones obvias, sino en el 
peligro de quedar aprisionado por ellas. No es cuestión de prescindir del pensamiento vertical, 
sino tener la conciencia de la necesidad en ocasiones, de escapar del enfoque mas evidente de 
un problema. 
 
Las analogías constituyen un vehiculo para conferir nuevos enfoque a un problema en vez de 
confiar meramente en una inspiración espontanea. Al igual que con otras técnicas del 
pensamiento lateral, se empiezan a desarrollar las ideas sin saber a donde conduciran. Solo 
después se valoran los resultados. No se trata de demostrar nada, sino de proporcionar un 
estimulo a la mente. Las analogías permiten el desarrollo de funciones, procesos y relaciones 
que luego se trasladan al problema para intentar su reestructuración. 
 
 
“Seis sombreros para pensar” E. Bono. 
 
 
El mayor enemigo del pensamiento es la complejidad pq conduce a la confusión. 
El concepto de los seis sombreros para pensar tiene dos propósitos centrales: 
- Simplificar el pensamiento, permitiendo que el pensador trate una cosa después de otra. 
- Permitir una variación en el pensamiento. 
 
El propósito de los seis sombreros para pensar es de desembrollar el pensamiento, de modo que 
el pensador pueda utilizar un modo de pensar después de otro. El pensamiento en foco asi resulta 
mucho mas potente. Esta forma de pensar proporciona roles de pensamiento. 
 
- Sombrero blanco. Blanco, virgen. Hecho puros, números e información. 
- Sombrero rojo. Emociones y sentimientos, también presentimiento e intuición. 
- Sombrero negro. Abogado del diablo. Enjuiciamiento negativo, razón por la que no 
resultara. 
- Sombrero amarillo. Luz del sol, brillo y optimismo. Positivo, constructivo, oportunidad. 
- Sombrero verde. Fertilidad. Creatividad, movimiento, provocación. 
- Sombrero azul. Moderación y control. Director de orquesta, pensar en el pensamiento. 
 
 
 Resúmenes de pensamiento por sombrero. 
 
- BLANCO: 
Es neutral y objetivo. 
No hace interpretaciones ni da opiniones. 
En la practica existe un sistema doble de información. En primer nivel contiene hecho 
verificados y probados, hecho de primera clase. En segundo, hechos que se creen que son 
verdaderos, pero que todavía no han sido totalmente verificados, hechos de segunda 
clase. 
Se puede presentar la información con el sombrero blanco siempre que se use el “marco” 
apropiado para indicar su grado de probabilidad. 
En este sombrero el pensador se esfuerza por se mas neutral y mas objetivo al presentar 
la información. 
 
- ROJO: 
“asi me siento con respecto a este asunto” 
Legitimiza las emociones y los sentimientos como una perte importante del pensamiento. 
Hace visibles los sentimientos para que puedan convertirse en parte del mapa y también 
del sistema de valores que elige la ruta del mapa. 
Nunca se debe hacer el intento de justificar los sentimientos o de basarlos en la lógica. 
Este sombrero cubre dos amplios tipos de sentimiento. En primer lugar, las emociones 
comunes, que varian desde las fuertes como el miedo y disgusto, hasta las mas sutiles 
como la sospecha. En segundo lugar los juicios complejos, clasificables en tipos tales como 
presentiemientos, intuiciones, sensaciones, preferencias, sentimientos estéticos y otros 
tipos no justificables de modo perceptible. 
 
- NEGRO: 
Se ocupa específicamente del juicio negativo. Señala lo que esta mal, lo incorrecto y lo 
erróneo. Señala que algo no se acomoda a la experiencia o al conocimiento aceptado. 
Señala los riesgos y peligros del no funcionamiento, las imperfecciones de un diseño. 
No se trata de argumentación, es un intento obvjetivo de poner en el mapa los elementos 
negativos. 
Puede confrontar con alguna idea del pasado para verificar si encaja con lo ya sabido. 
El pensamiento del sombrero negro puede proyectar alguna idea en el futuro para 
verificar que podría fracasar o ir mal. 
Puede hacer preguntas negativas. No debería utilizarse para cubrir complacencias 
negativas o sentimientos negativos, para lo que debería usarse el sombrero rojo. 
 
- AMARILLO: 
El juicio positivo queda para este sombrero. De presentarse ideas nuevas, el sombrero 
amarillo siempre debeusarse antes que el negro. 
Es positivo y constructivo. Simbolos de luminosidad y optimismo. Se ocupa de la 
evaluación positiva. Abarca un espectro positivo que va desde el pensamiento lógico y 
practico hasta los sueños, visiones y esperanzas. 
Indaga, explora en busca de valor y beneficio. Luego procura encontrar respaldo lógico. Es 
constructivo y generativo. De el surgen propuestas concretas y sugerencias. Se ocupa de la 
operabilidad y de hacer que las cosas ocurran. 
La eficacias es su objetivo. 
Puede ser especulativo y buscador de oportunidades. Permite visiones y sueños. No se 
ocupa de la mera euforia positiva (sombrero rojo), ni tampoco de la creacion de ideas 
nuevas (sombrero verde). 
 
- VERDE: 
Pensamiento creativo. El color verde es símbolo de fertilidad, el crecimiento y el valor de 
las semillas. 
La búsqueda de alternativas es un aspecto fundamental, hace falta ir mas alla de lo 
conocido, lo obvio, lo satisfactorio. 
Con la pausa creativa el pensador de sombrero verde se detiene en un punto dado para 
considerar la posibilidad de ideas alternativas en ese punto. No hacen falta razones para 
esta pausa. 
El lenguaje del movimiento reemplaza al del juicio. El pensador procura avanzar desde una 
idea para alcanzar una nueva. La provocación es un elemento importante del 
pensamiento. Se utiliza las provocaciones para salir de nuestras pautas habituales de 
pensamiento. Existen varias formas de plantear provocaciones incluyendo el método de la 
palabra al azar. 
El pensamiento lateral es una seria de actitudes, leguajes y técnicas para saltar de pautas 
en un sistema auto organizado de pautas asimétricas. Se utiliza para generar conceptos y 
percepciones.7 
 
- AZUL: 
Es el sombrero de control, organiza el pensamiento mismo. Es pensar acerca del 
pensamiento necesario para indagar el tema. 
Es como el director de orquesta. Es quien propone o llama al uso de los otros sombreros. 
Define los temas hacia los que se dirige el pensamiento. Establece el foco, define los 
problemas y establece las preguntas. Determina las tareas de pensamiento que se van a 
desarrollar. 
Es resposable de la síntesis, la visión global y las conclusiones. 
Monitorea el pensamiento y asegura el respeto de las reglas de juego. Detiene la discusión 
e insiste en el pensamiento cartográfico. Refuerza y aplica la diciplina. 
Se puede usar el sombrero azul en interrupciones eventuales para pedir un sombrero, o 
para establecer una secuencia gradual de operaciones de pensamiento que deben 
respetarse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gardner Howard, “La nueva ciencia de la mente.” 
 
CAPÍTULO SEXTO. 
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: LA HERRAMIENTA DEL EXPERTO. 
 
Introducción. 
La inteligencia artificial es considerada una rama de la computación y relaciona un fenómeno 
natural con una analogía artificial a través de programas de computadora. La inteligencia artificial 
puede ser tomada como ciencia si se enfoca hacia la elaboración de programas basados en 
comparaciones con la eficiencia del hombre, contribuyendo a un mayor entendimiento del 
conocimiento humano. 
Si por otro lado es tomada como ingeniería, basada en una relación deseable de entrada-salida 
para sintetizar un programa de computador. "El resultado es un programa de alta eficiencia que 
funciona como una poderosa herramienta para quien la utiliza." 
A través de la inteligencia artificial se han desarrollado los sistemas expertos que pueden imitar la 
capacidad mental del hombre y relacionan reglas de sintaxis del lenguaje hablado y escrito sobre 
la base de la experiencia, para luego hacer juicios acerca de un problema, cuya solución se logra 
con mejores juicios y más rápidamente que el ser humano. 
(“De la información a la informática", de Roger Loaiza) 
 
En el capítulo sexto del libro “La nueva ciencia de la mente” de Howard Gardner, hace el análisis 
de los avances que ha tenido la inteligencia artificial a partir del verano de 1956 en Dartmouth y 
hasta nuestros días. Ahí se reúne un grupo de diez jóvenes especialistas en Matemáticas que se 
propusieron debatir la posibilidad de producir programas de computadora capaces de 
“comprender” o de “pensar”. 
Cuatro destacaron de este grupo, en un campo que se dio por llamar “Inteligencia Artificial (IA). 
Ante todo John McCarthy, quien llegó a ser fundador y director de los laboratorios de IA en el 
Instituto Tecnológico de Massachussetts (ITM). El fue el principal organizador y acuñador del 
término inteligencia artificial, sus tres compañeros eran: Marvin Minsky, Herbert Simon y Allen 
Newell, todos ellos convencidos de que las computadoras podrían llevar a cabo procesos 
semejantes al pensamiento humano. Los trabajos presentados iban enfocados a este fin. Se 
presentaron trabajos que iban desde jugar ajedrez hasta la demostración de los teoremas de 
Euclides. Esta reunión no satisfizo las expectativas de todos los concurrentes. Sin embargo es 
cierto que esta reunión es un punto clave de partida para los estudios que se siguieron. Esta 
reunión no parte de cero pues en las décadas anteriores se habían realizado estudios que fueron 
punto de partida para análisis y base para que varios proyectos fueran avanzando. Entre los 
estudiosos de la década anterior se pueden mencionar a Norbert Wiener, John von Neumann, 
Warren McCulloch y Allan Turing todos ellos señeros en el avance de la Inteligencia Artificial. 
Esta reunión fue abierta y provocó nuevas reuniones donde aparecieron los mismos estudios junto 
con lingüistas como Noam Chomsky y otras ramas interdisciplinarias. 
Se llegó a la definición de las presuposiciones básicas del núcleo teórico de la IA: 
a) El reconocimiento de que el pensamiento puede ocurrir fuera del cerebro, es decir, en 
máquinas. 
b) La presuposición de que el pensamiento puede ser comprendido de manera formal y científica. 
c) La presuposición de que la mejor forma de entenderlo es a través de computadoras digitales. 
 
Desde fines de los cincuenta la investigación en IA se expande y se multiplica en direcciones 
diversas. 
El psicólogo junto con el lingüista, con el musicólogo, con el lógico, con el físico o un ingeniero 
para trabajar el nuevo concepto de IA, pues no se puede trabajar de manera aislada sino que 
tendrá que ser un trabajo interdisciplinario. La Psicología Cognitiva tendrá que trabajar, mano a 
mano, con la Inteligencia Artificial para llegar a resultados contundentes en esta nueva ciencia, 
ninguna de las dos deberá asumir a la otra, cada una deberá conservar su campo de trabajo y su 
independencia en la investigación. 
Los esfuerzos por reproducir algunas habilidades mentales humanas en máquinas y androides se 
remontan muy atrás en la historia. El mito del coloso de Rodas entre los griegos, las estatuas 
"parlantes" del Medioevo, el androide de Von Kempelen que jugó al ajedrez con Napoleón, y el 
"motor analítico" de Charles Babbage que calculaba logaritmos, son sólo algunos de los ejemplos 
de este antiguo interés. Igualmente, la concepción de la inteligencia humana como un mecanismo 
no es reciente ni ha estado disociada de la psicología: Descartes, Hobbes, Leibniz, y el mismo 
Hume se refirieron a la mente humana como una forma de mecanismo. 
A lo largo del capítulo Gardner, va presentando los distintos trabajos y sus avances a lo largo de las 
décadas siguientes. Los trabajos varían de acuerdo a lo que tratan, algunos van en la línea de los 
aparatos y otros van en la rama de los programas. En el campo de estos últimos destacan Newell y 
Simon y es así como surgen los lenguajes para el proceso de la información o Lenguajes para el 
Procesamiento de Listas. Aquí se topan con una dificultad, pues las máquinas no poseen la 
memoria interna suficiente para manipular los datos necesarios y eso detiene, un tanto cuento, el 
avance. Una de las primeras computadoras la “Johniac”, en honor a su creador John von 
Neumann, logró la demostración completade una teorema. 
Newelll y Simon insistieron en subrayar los paralelismos entre la resolución de problemas tal como 
los practican los seres humanos y la máquina. , y lo hicieron llevando a cabo ciertos experimentos 
con su programa. 
Newell, Shaw y Simon, con sus experimentos llegaron a las conclusiones que las computadoras 
podían llevar a cabo conductas que, en caso de ser efectuadas por seres humanos, 
inequívocamente serían consideradas inteligentes y que los pasos que recorrían los programas en 
curso de su demostración de teoremas guardaban una semejanza nada trivial con los que seguían 
los seres humanos para resolver los problemas en general. 
El proyecto más ambicioso de esta triada fue el Resolvedor General de Problemas (RGP), cuyos 
métodos, por lo menos en principios, podían utilizarse para cualquier clase de resolución de 
problemas. Esta máquina era capaz de efectuar tareas en apariencia diversas como la 
demostración de teoremas, jugar ajedrez o resolver acertijos como los de los misioneros y los 
caníbales, la torre de Hanói y los problemas de la criptoaritmética, en la que las letras representan 
números, y su suma o producto da otras palabras. La finalidad no era resolver problemas sino 
establecer el paralelismo con los procesos que los seres humanos emplean para abordarlos. Al 
final, se llegó a comprobar que la RGP no tenía la generalidad que sus creadores deseaban 
conferirle y porque la IA se desplazó por otros derroteros. 
Marvin Minsky y sus discípulos efectivamente trabajaron otros aspectos. Uno de estos discípulos 
T. G. Evans, inventó a finales de sesenta una programa que resolvía analogías de tipo visual. Dicho 
de otra forma, se exhibían al programa un par de figuras que guardaban relación entre sí, y se le 
pedía seleccionar otra serie de figuras dentro de un conjunto, que completara la analogía visual. 
Otro discípulo de Minsky, abordó un trabajo donde adaptó los avances sobre resolución de 
problemas al ámbito lingüístico. Inventó un programa llamado “Student”, destinado a resolver 
problemas algebraicos con que se encuentran los estudiantes a nivel educación media. Los 
inventores habían trabajado con sagacidad y parecía que operaban inteligentemente, pero en el 
fondo se apartaban de lo que hacían las personas comunes. En general las máquinas no tenían ni 
idea acerca de lo que versaba en problema y actuaba independiente a esto con la información que 
guardaba en su memoria. La máquina actuaba como si a una persona se le diera un problema 
matemático en otro idioma desconocido y la persona actuara sólo en base a los pocos números 
que identificara. 
John McCarthy trabajando en el ITM y más tarde en Stamford, logró un significativo avance 
presentando las List processing (LISP), que fue el lenguaje de computadora más difundido en el 
campo de la IA. Era precisamente lo que estaba haciendo falta, pues ya se experimentaba un vacío 
en esta área. Este y otros programas llegaron a ser considerados la matemática de la IA. 
Básicamente este lenguaje se emplea en la presentación y manipulación de listas, todos los cuales 
pueden ser rotulados. Tanto programas como datos se estructuran en listas. El poder de LISP 
deriva de que es un lenguaje de programación recursivo, bien adaptado para la descripción y 
manipulación de estructuras y de conjunto de estructuras. Como es recursivo se puede trabajar 
con él en diversos niveles. Actualmente se sigue usando en computación de orientación cognitiva. 
Pero a McCarthy no sólo se le conoce como un inventor de lenguaje sino tuvo ideas muy 
convincentes acerca de los objetivos de la IA y de la manera de alcanzarlos. 
En la década de los sesenta otro hallazgo importante fue el de Edward Feigenbaum que en 
colaboración con Joshua Lederberg de Stamford, decidieron analizar los datos procedentes de un 
espectrógrafo de masas. El resultado fue DENDRAL, destinado a averiguar, sobre la base de una 
gran cantidad de datos provenientes del espectrógrafo, cuál era el compuesto analizado. El 
aparato formulaba hipótesis acerca de la estructura molecular de dicha sustancia y luego las 
verificaba mediante ulteriores predicciones. Hacía uso del conocimiento amplio de sustancias 
químicas. A Feigenbaum le interesaban los resultados exactos no tanto si hacía el trabajo parecido 
a lo que pudiera hacer una persona. 
Otras investigaciones en esta misma década incursionaron en lo que es el diálogo de dos personas, 
teniendo en cuenta el desafío de Turing, era una meta tentadora. Kenneth Colby, un psiquiatra y 
Joseph Weizembaum elaboraban programas que simulaban diálogos paranoides y de terapeutas 
rogerianos. Mientras no se conociera el programa lograba engañar a un testigo ajeno. Igual que 
“Student” estos no comprendían las palabras utilizadas. 
El SHRDLU, que son las letras de la séptima a décimo segunda que aparecen con más frecuencia en 
la matriz del tipógrafo, y funcionaba de manera distinta hasta lo que en ese momento se conocía. 
Trabajaba como un “experto en comprensión” aunque operando en un campo limitadísimo. 
Responde preguntas acerca de “su mundo de bloques”, tal como serían formuladas por una 
persona, ejecuta órdenes sobre esos objetos simulados en el mundo de bloques y da cuenta de los 
resultados. Carecía de adecuada información semántica para evaluar las diferencias de significado 
entre palabras funcionales como “y”, “el” y “pero”. Y no tenía facultad de aprender a 
desempeñarse mejor. 
En los años setenta se discutía acaloradamente acerca de la mejor manera de programar. Algunos 
se inclinaban por la “Representación declarativa” el conocimiento es codificado como una serie de 
datos o declaraciones acumuladas y otros por la “Representación de procedimientos” en la cual el 
conocimiento es codificado como una serie de procedimientos o acciones que deben ejecutarse. 
Junto a estas discusiones Weizenbaum intervenía poniendo en la mesa de discusiones cuál era el 
espacio de los seres humanos y cuál el de las máquinas. 
Hubert Dreyfus, filósofo de orientación fenomenológica, en su libro What Computers Can´t Do: 
Critique of Artificial Reason (Lo que las computadoras no pueden hacer: Crítica a la razón artificial). 
Hace hincapié en las diferencias fundamentales entre los seres humanos y las computadoras, a 
diferencia de las computadoras los seres humanos poseen una conciencia periférica, toleran la 
ambigüedad, su cuerpo organiza y unifica experiencias de los objetos y las impresione 
subjetivas, pueden aburrirse, fatigarse o perder su impulso, y sus necesidades y claras 
intenciones organizan la situación en que se encuentran. 
Dentro de las innovaciones de la década de los setenta se encuentra el uso creciente de un 
enfoque que va de lo general a lo particular para la comprensión del lenguaje y otros dominios 
cognitivos. Otra idea que floreció fue la de encuadre, de Minsky: una estructura prevista de 
conocimientos acerca de un dominio del saber, consistente en un núcleo del saber y una serie de 
compartimentos. Cada uno de estos compartimentos corresponde a un aspecto del dominio que el 
encuadre pretende modelar. En este modelo la descripción se crea y mantiene sustituyendo los 
valores predichos por los observados. 
Minsky también expuso una interesante concepción acerca del modo en que opera la mente que 
dio origen a propuestas novedosas sobre la forma en que deben instrumentarse los programas de 
computadoras. Considera que la actividad psíquica consiste en múltiples agentes, cada uno de 
los cuales es especialista a su manera. De acuerdo con esta visión de la “sociedad de mentes”, la 
mente consiste en varias docenas de centros de procesamiento o “agentes” capaces de manejar 
de manera simultánea diferentes tipos de conocimientos. Según esto ciertas partes de la mente 
conocen ciertas cosas, en tanto que otras conocen cosas acerca de las primeras. En este 
concepto es importante saber qué agentes pueden conocer o ejecutardeterminadas cosas. 
Estudiosos como Minsky y otros como: Geoffrey Hinton y James Anderson, plantearon la 
posibilidad de que si el cerebro es un mecanismo en paralelo más que en serie, en el que millones 
de sucesos neuronales ocurren simultáneamente, la simulación de la actividad humana debe 
efectuarse en computadoras que también operen en paralelo. 
En cuanto a la comprensión del lenguaje hay notables logros en algunas áreas específicas de la IA. 
En este campo los avances van en programas que hacen resúmenes de relatos, compendian 
artículos periodísticos, responden a preguntas y extraen inferencias acerca del argumento, los 
personajes y las motivaciones de los relatos (Schank y Anderson, 1977; Wilensky, 1993). Schank 
afirma que todos los verbos empleados en el habla cotidiana se reducen a doce acciones 
primitivas, vinculadas con la manipulación, con el movimiento o traslado de objetos, y con las 
relaciones abstractas y las ideas. Estas ideas de Schank no convencen a los seguidores de 
Chomsky acerca del procesamiento lingüístico. Este investigador atinó en el “sistema de 
comprensión” en cuanto al grado de generalización. Sin embargo contar con un programa que 
comprenda el lenguaje del mismo modo que hacen los seres humanos parece distante todavía. 
Hubo avances análogos en cuanto a la percepción visual. Hacia los años sesenta hubo un fuerte 
entusiasmo en torno al mecanismo inventado por Frank Rosenblatt denominado PERCEPTRON, 
cuyo objetivo era reconocer letras situadas frente al aparato. En esta misma década en el ITM, se 
efectuaron notorios trabajos en torno a la percepción visual. El trabajo de Patrick Winston era 
capaz de aprender a distinguir configuraciones de bloques que conformaban arcos, de aquellas 
que formaban otras figuras. Aprendió a reconocer mesas, pedestales, arcos y arcadas, mediante el 
expediente de mostrársele ejemplos de cada cual. David Waltz inventó un programa capaz de 
analizar toda una escena gráfica. Era capaz de reconocer dos dibujos distintos como 
representaciones de una misma escena. 
Marr, otro investigador de ITM estaba impresionado por los trabajos de Chomsky acerca de la 
naturaleza del lenguaje y la manera en que cualquier organismo puede aprenderlo; y se planteó 
qué era lo que estaba implícito en cualquier programa de inteligencia artificial, y en cualquier 
sistema visual, así como los pormenores efectivos involucrados en el reconocimiento de una 
escena compleja del mundo real. 
La crítica más penetrante hacia la IA proviene de John Searle, filósofo del lenguaje, autor de un 
artículo titulado “Mentes, cerebros y programas”. Ahí critica a la “versión fuerte” de la IA, la que 
dice que una computadora bien programada es comparable con la mente humana y puede decirse 
que entiende y experimenta otros estados cognitivos. Para combatir esta postura inventó “el 
cuarto chino”, que consiste en colocar a una persona que no conoce el chino, en un cuarto y se le 
dan textos en este idioma, luego se le dan otros documentos en chino con indicaciones para que 
pueda comparar los caracteres de ambos documentos, las reglas se dan en inglés que es su lengua 
materna. Podrá hacer los cotejos en torno a los caracteres, pero esto no hará que comprenda el 
chino. 
Dice que eso pasa con las computadoras, son capaces de analizar, de leer pero no comprenden. 
Sabía que recibiría fuertes críticas y se adelantó exponiendo él mismo las ideas controvertidas. La 
argumentación de Searle pierde fuerza en el momento en que expresa su concepto del cerebro 
donde ve intencionalidad, comprensión. Parece que es un convencido de que para efectuar 
estudios cognitivos se necesitan dos niveles explicativos: el nivel de la intencionalidad y una 
explicación neurofisiológica de las operaciones del cerebro para concretar esos estados 
intencionales. 
El capítulo termina enunciado que el debate continúa, pues mientras no se lleguen a conclusiones 
definitivas, el camino es amplio y se tendrá que seguir trabajando, investigando y haciendo que las 
ciencias coincidan con el tema investigado. 
Gardner termina afirmado que es imposible ocultar en forma permanente el problema del grado 
efectivo de similitud entre los seres humanos y las computadoras. 
La IA ha demostrado que la computadora puede ser una herramienta provechosa para el estudio 
de la cognición y como modelo razonable de determinados procesos del pensar humano. 
La IA, la Psicología Cognitiva, la Filosofía y las demás ciencias afines tendrán que continuar 
trabajando en equipo para encontrar los futuros derroteros de la IA. 
 
 
Goleman, “Inteligencia emocional” 
 
Emociones fuera de control. Los incrementos de las emociones fuera de control en la sociedad y 
diferentes formas de reconocerlas en el mundo actual. 
 
El control de la inteligencia emocional incluye: 
- el autodominio 
- el celo y la persistencia 
- y la capacidad de motivarse a uno mismo. 
 
Las postura éticas fundamentales de la vida surgen de capacidades emocionales subyacentes.}el 
impulso es el instrumento de la emoción, necesita expresarse en la acción. Quienes están a 
merced del impulso – los que carecen de autodominio – padecen una deficiencia moral: la 
capacidad de controlar el impulso es la base de la voluntad y el carácter. 
 
La raíz de altruismo se encuentra en el empatía, la capacidad de interpretar las emociones de los 
demás. Si no se siente la necesidad o desesperación del otro, no existe preocupación. 
 
El desafio cosiste en administrar la vida emocional con inteligencia. Según Aristoteles el problema 
no esta en la emocionalidad sino en la conveniencia de la emoción y su expresión. 
 
La evolución ha dado a las emociones un papel fundamental para la vida humana. Son tendencias 
innatas y automaticas del corazón humano. 
 
Si bien las emociones han sido guias sabias de la evolución a largo plazo, la nueva realidad que la 
civilización presenta demanda una inteligencia sobre dichas emociones. 
 
En esencia todas las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a 
la vida, que la evolución nos ha inculcado. 
Emoción = motere (latino – mover + pref “e” = alejarse). 
En toda emoción hay una tendencia a actuar. 
 
IRA: genera una acción vigorosa por medio del aumento del ritmo cardiaco y la sangre fluye a las 
manos. 
MIEDO: la sangre va a los musculos esqueléticos grandes lo que hace que resulte mas fácil la 
huida. Liberación de hormonas que pone al organismo en un alerta general y hace que se prepare 
para la acción. 
FELICIDAD: inhibe los sentimientos negativos y favorece un aumento de la energía disponible. En 
la fisiología se observa una tranquilidad. Ofrece al organismo un descanso general, además de una 
buena disposición y entusiasmo para cualquier tarea que se presente y para esforzarse por 
conseguir una variedad de objetivos. 
AMOR: los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual dan lugar a un despertar parasimpático: 
el opuesto de la movilización “lucha o huye” que comparten el miedo y la ira. La pauta 
parasimpática, también llamada “respuesta de relajación”, es un conjunto de reacciones de todo 
el organismo, que genera un estado general de calma y satisfacción, facilitando la cooperación. 
DISGUSTO: sensación de rechazo. La expresión facial de disgusto sugiere, como señalo Darwin, un 
intento primordial de bloquear las fosas nasales para evitar un olor nocivo o de escupir un 
alimento perjudicial. 
TRISTESA: ayuda a adaptarse a una perdida significativa, como la muerte de una persona cercana, 
o una decepcion grande. Produce caída de la energía y el entusiasmo por las actividades de la vida, 
sobre todo por las diversiones y los placeres. A medida que se profundiza y se acerca a la 
depresión, hace mas lento el metabolismo del organismo. Este aislamiento introspectivo crea la 
oportunidad de comprender las consecuencias que tendrá en la vida de cada uno y mientras, serecupera la energía, planificar un nuevo comienzo. 
 
La tendecias biológicas a actuar están modeladas por la experiencia de vida personal y la cultura. 
 
Dos mentes: 
- Mente emocional. Siente. 
- Mente racional. Piensa. 
 
Estas dos formas fundamentalmente diferentes de conociemiento interactúan para construir 
nuestra vida mental. La racional, es la forma de comprensión de la que somos típicamente 
concienctes (reflexivo, capaz de analizar y meditar); la emocional, es un sistema de conocimiento 
impulsivo y poderoso, aunque a veces ilógico. 
Estas dos mentes operan en ajustada armonía en su mayor parte, entrelazando sus diferentes 
formas de conocimiento para guiarnos por el mundo. Son facultades demiidependientes, , cada 
una refleja la operación de un circuito distinto pero interconectado del cerebro. 
 
Evolución del cerebro humano. 
El hecho del que cerebro pensante surgiera del emocional es muy revelador con respecto a la 
relación que existe entre pensamiento y sentimiento. El cebrero emocional existió mucho tiempo 
antes que el racional. 
En los asuntos cruciales del corazón y mas especialmente en emergencias emocionales podemos 
decir que estos se remiten al sistema límbico. Esto da a los centros emocionales un poder inmenso 
para influir en el funcionamiento del resto del cerebro, incluidos sus centros de pensamiento. 
 
La amígdala es un racimo en forma de almendras de estrcuturas interconectadas que se asientan 
sobre el tronco cerebral. Existen dos amígdalas una a cada costado del cerebro. 
En nuestros días, estas estructuras se ocupan de la mayor parte del aprendizaje y el recuerdo del 
cerebro. La amígdala es la epecialista de asuntos emocionales. Si la amigadala queda separada del 
resto del cerebro, el resultado es una notable incapacidad para apreciar el significado emocional 
de los acontecimientos, a veces se llama a esta condición “ceguera afectiva”. De ella también 
dependen todas las pasiones. 
 
En los momentos en que el sentimiento impulsivo supera lo racional, el papel de la amígdala se 
vuelve fundamental. 
Las señales provenientes de los sentidos permiten que la amígdala explore cada experiencia en 
busca de problemas. La extensa red de conexiones nerviosas de la amígdala le permite, durante 
una emergencia emocional, atraer y dirigir gran parte del resto del cerebro, incluida la mente 
racional. 
 
La arquitectura del cerebro concede a la amígdala una posición privilegiada como centinela 
emocional, capaz de asaltar al cerebro. Entre los sentimientos que toman la ruta directa a través 
de la amígdala se incluyen los mas primitivos y pontentes; este circuito hace mucho por explicar el 
poder de la emoción para superar la racionalidad. 
 
“algunas reacciones emocionales y memorias emocionales pueden formarse sin la menor 
participación consciente o cognitiva” LeDoux. 
El “inconciente cognitivo” presenta a nuestra conciencia, no solo la identidad de lo que vemos, 
sino también una opinión sobre ello. 
Nuestras emociones tienen mente propia, una mente que puede sostener puntos de vista con 
bastante independencia de nuestra mente racional. 
 
Mientras el hipocampo recuerda los datos simples, la amígdala retiene el clima emocional que 
acompaña a esos datos. 
 
El cerebro utiliza un método sensillo pero ingenioso para hacer que los recuerdos emocionales 
queden registrados con especial fuerza: el despertar de la amígdala por medio de la secreción de 
hormonas epinefrina y norepinefrina, parece grabar en la memoria la mayoría de los momentos 
de despertar emocional con un grado añadido de fortaleza. Cuanto mas intenso es el despertar de 
la amígdala, mas fuerte es la huella emocional que deja. 
Las experiencias que mas nos asustan o estremecen en la vida están entre nuestros recuerdos mas 
imborrables. Esto significa que, en efecto, el cerebro tiene dos sistemas de memoria, uno para los 
datos corrientes y otro para aquellos que poseen carga emocional. El problema es que los 
recuerdos emocionales pueden ser guias defectuosas para el presente. 
 
Como deposito de la memoria emocional, la amígdala explora experiencias, comparando lo que 
esta sucediendo ahora con lo que sucedió en el pasado. Su método de comparación es asociativo: 
cuando un elemento clave de una situación presente, es similar al pasado, puede llamarle “igual”, 
y es por esta razón que el circuito resulta poco preciso: actua antes de que haya confirmación 
plena. Ordena frenéticamente que reaccionemos al presente de formas que quedaron grabadas 
tiempo atrás, con pensamientos, emociones, y reacciones aprendidas en respuesta a 
acontecimientos tal vez solo levemente similares, pero suficientemente parecidos como para 
alarmar a la amígdala. 
El problema radica en que junto con los recuerdos que poseen carga emocional y que tienen la 
capacidad de accionar esta respuesta ante la crisis, pueden darse formas igualmente anticuadas 
de responder a ella. 
La imprecisión del cerebro emocional en esos momentos se ve aumentada por el hecho de que 
muchos poderosos recuerdos emocionales se remontan a los primeros años de vida, en relación 
entre un niño y las personas que se ocupan de el. 
La amígdala, que madura muy rápidamente en el cerebro del niño, tiene muchas probabilidades 
de estar totalmente formada en el momento del nacimiento. 
Una razón por la que podemos quedar tan desorientados por nuestros estallidos emocionales es 
que a menudo datan de una época temprana de nuestra vida, cuando las cosas eran 
desconcertantes y aun no teníamos palabras para comprender los acontecimientos. Tal vez 
tenemos los sentimientos caóticos, pero no tenemos las palabras para expresar los recuerdos que 
los formaron. 
 
El camino de emergencia desde el ojo o el oído al talamo es crucial: ahorra tiempo en una 
emergencia, cuando se necesita una respuesta instantánea. En la vida humana, la impresicion 
puede tener consecuencias desastrosas para nuestras relaciones. Los rudimentarios errores 
emocionales se basan en el hecho de que el sentimiento es anterior al pensamiento. LeDoux lo 
denomina “emoción precognitiva”, una reacción basada en fragmentos de información sensorial 
que no ha sido totalmente seleccionada e integrada en un objeto reconocible. Si la amígdala siente 
que emerge un modelo sensorial de significado, llega repentinamente a una conclusión, 
desencadenando sus reacciones antes de que exista una evidencia absoluta, o algún tipo de 
confirmación. 
 
El regulador del cerebro para los arranques de la amígdala parece encontrarse con el otro extremo 
de un circuito mas importante de la neocorteza, en los lobulos prefrontales que se encuentran 
detrás de la frente. Contiene y controla el sentimiento con el fin de ocuparse mas eficazmente de 
la situación inmediata, o cuando una nueva evaluación provoca una respuesta totalmente 
diferente. Origina una respuesta mas analítica o apropiada a nuestros impulsos emocionales. 
 
Cuando una emoción entra en acción, momentos después los lobulos prefrontales ejecutan lo que 
representa una relación de riego/ beneficio de infinitas reacciones posibles, y apuestan a una de 
ellas como la mejor. La respuesta neocortical es mas lenta en tiempo cerebral que el mecanismo 
de asalto pq supone la participación de mas circuitos. También puede ser mas sensata y 
considerada, ya que el sentimiento esta precedido de mas pensamiento. 
 
El interruptor que desconecta la emoción perturbadora parece ser el lóbulo frontal izquierdo. El 
lóbulo frontal derecho es un asiento de sentimientos negativos como temor y agresión, mientras 
que el izquierdo controla las emociones no elaboradas, probablemente inhibiendo el lóbulo 
derecho. 
 
Este circuito explica pq la emoción es tan importante para el pensamiento eficaz, tanto en la toma 
de decisiones acertadas como en el simple hecho de permitirnos pensar con claridad.

Continuar navegando