Logo Studenta

Enfoque gestáltico Ideas principales - Resumen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Enfoque Gestáltico
Ideas principales
Fritz Perls 1893-1970
Gestalt 
• 1523 “puesto delante de los ojos”(Jor Augen 
Gestelt) traducción de la Biblia.
• Gestaltung Proceso de puesta en forma o 
formación
• S Perls es . Forma, estampa, figura, estructura.
• Gestalt es un concepto holístico
• Es una entidad estructurada que es más de lo 
diferente del conjunto de sus partes.
• Figura que se destaca sobre un fondo
Fundamentos filosóficos de la 
T.Gestalt
• Se basa en la P.Humanística que pone el énfasis 
en el desarrollo del potencial humano. Se apoya en 
modelos circulares, holísticos , sistémicos
• Existencialismo y en la Fenomenología:
• Noción de aquí y ahora (Heidegger 1889-1976)
• Responsabilidad de la elección de su proyecto, (Sartre 1905-1980)
• Hacerse cargo. Honestidad, ser auténtico (Binswanger 1888-1966)
• “Si yo hablo acerca de otros les niego una existencia real” Marcel (1889-1973)
• Pregona el encuentro autentico, la relación directa y fraternal. M.Buber 1878 
1965
Fundamentos
• Psicología Descriptiva .Brentano(1838-1917)
• Describir y no explicar fenómenos
• “Regreso del discurso de las cosas a las cosas 
mismas...Husserl 1859-1938
• Valora la experiencia vivida y el sentimiento 
corporal inmediato (M.Merleau Ponty 1908-1961)
• Teoría de la Forma: Von Ehrenfels, Wertheimer, 
Koffka, Köhler, Goldstein, Zeigrnik, K.Lewin 
(T.del Campo )
Fundamentos 
• Leyes de la percepción- Gestalt inconclusas
• La terapia estimula la formación flexible de 
Gestalts sucesivas, adaptadas a la relación 
incesante entre el organismo y el medio.
• Kurt Goldstein (1778 – 1965)T.Global del 
organismo .Rechaza la dicotomía biol-psiq.
• Psicoanálisis: Freud, Ferenczi, Groddeck, 
Otto Rank, Adler, Reich, K.Horney.
Fundamentos
• Terapeutas: K Horney- Reich
• Bioenergética: Corazas, respiración conciente, eje, 
apoyos. Expresar las emociones, transitarlas.
• Jung: el inc. como fuente de potencialidad y no 
un deposito de material pasado reprimido.
• Complementariedad de los contrarios
• Pensar más en imágenes (Pensamiento Simbólico)
• El anima
• El viejo sabio como arquetipo
• La idea de transformación de lo oscuro
Fundamentos
• Corrientes Orientales
• Paul Weisz- instructor de Zen
• Budismo Zen
• Taoísmo : el despertar, el satori, (iluminado), la 
espera atenta, no hay nada que esperar, lo que 
llega, llega...
• No empujes el río ,el corre solo
• El dejarse llevar, C de experiencia-awareness
Fundamentos
• Solo existe el aquí y ahora (Zen y Gestalt)
• Continuo de conciencia
• Tao : principio regulador del universo-
recuerda al principio de homeostasis-
autorregulación
• La unión de los opuestos
Síntesis de Fundamentos
• Psicoanálisis Culturalista Karen Horney
• Existencialismo Heidegger(1889-1976), Sartre(1905-1980) 
,Binswanger (1888–1966),Marcel (1889-1973)
• Martín Buber (1878-1965)
• Fenomenología Brentano, Husserl, Maurice Merleau 
• Ponty 
• Teoría de la Forma Wertheimer, Koffka, Kohler, Goldstein, Von 
Ehrenfels, Kurt Lewin. 
• Bioenergética- Vegetoterapia Wilheim Reich-Lowen
• Budismo Zen, Taoísmo, Tantra Paul Weisz, “el satori”, la 
espera atenta, awarness, darse cuenta organísmico
• Jung transitar la polaridad- los opuestos
Reglas para la convivencia 
gestáltica
• Hablar en primera persona, “ yo estoy de acuerdo...”, “a mí me pasa...” No usar lenguaje impersonal, en la 
medida de lo posible. “Uno...”, “todo el mundo”, “lo que pasa es... que”. Es para hacerse responsable de lo que 
se dice. Usar la primera persona, indica más compromiso.
• Evitar el sí... pero. Es una manera de atemperar, de disfrazar lo que siento. Ej.: tu café está rico, pero le falta 
azúcar. En realidad es: al café le falta azúcar. La verdad aparece después del pero.
• Hablar con: no hablar de nadie ausente. Lenguaje directo.
• Hacerse responsable: Ej.: “nadie me hace sentir ni decir nada. Yo lo hago porque quiero”. Hacerse cargo de 
las proyecciones.
• Privilegiar el sentir sobre el pensar: no se trata de dejar de pensar. Si, prestar atención a lo que siente.
• No interrumpir: cuando otro está hablando. No interrumpirme (realizar maniobras para evitas sentir emoción).
• No juzgar.
• No interpretar: interpretar significa, asegurar que uno conoce las motivaciones del prójimo para hacer o decir 
lo que hace o dice.
• No invadir el campo psíquico del otro: dejar que el otro se conecte con su emoción y no interrumpirlo o 
invadirlo (hacer “caras” para desviar el enojo, etc, impidiéndole expresar lo que siente).
• No atemperar golpes: un ej.: es justificarse para que el otro no me exprese el enojo que siente por una falta 
mía. Dar muchas vueltas para decir algo.
• No dar consejos: Ej.: “vos tendrías que...” Podría decirle “en una situación como la tuya, yo hice...”. Y que el 
otro lo tome o no según le convenga.
Mecanismos Neuróticos
• Introyección: Tragamos integro 
aquello que aceptamos 
indiscriminadamente, lo que 
ingerimos en vez de digerir, pasa a 
ser un parásito , un cuerpo 
extraño que hace de nosotros su 
morada
Mecanismos Neuróticos
• Introyecto:conceptos, datos, 
patrones de conducta, valores 
morales, éticos, estéticos y 
políticos, todos provienen 
originariamente del mundo 
externo. Deben ser digeridos, 
procesados si se van a convertir en 
una parte de la personalidad.
Mecanismos Neuróticos
• Proyección Tendencia de hacer 
responsable al ambiente de lo que 
se origina en el sí mismo (self) .No 
puedo soportar la responsabilidad 
de mis propios deseos y 
sentimientos y se los adjudico a 
objetos o personas en el ambiente
Mecanismos Neuróticos
• Confluencia
• Cuando el individuo no siente ningún 
limite entre él mismo y el ambiente que 
lo rodea, cuando siente que es uno con 
el, esta en confluencia. No puede decir 
quien es ella, y quienes son los demás. 
No puede hacer contacto y retirada.( 
confluencia crónica =patología
Mecanismos Neuróticos
• Deflexión
Interrumpo el contacto, utilizando 
mecanismos de evitación ( distraigo, 
me río, hago chistes, pregunto...) 
• Retroflexión
Se hace a si mismo, lo que le gustaría 
hacer a otros.
Soportes Internos
• mi darme cuenta (hacer consciente lo que me pasa).
• todo lo que sé (reapropiarme de lo que sé).
• el darme cuenta corporal.
• darme tiempo: que pueda esperar mi propio ritmo,
• que me acepte a mí mismo.
• experiencias pasadas positivas pueden ser un soporte.
• darme permisos.
• Organización interna (me ayuda a ordenarme, a la 
organización del tiempo)
• Ajuste creativo ( pensar de otra manera posible, otra 
solución posible, mirada, mi propia imagen )
Soportes Externos
• la respiración consciente nos permite estar 
en contacto con nosotros mismos.
• el piso – todo lo que me sostiene.
• mis amigos.
• mi familia, mi grupo, si son nutricios.
• objetos que necesito para realizar mis 
actividades.
• alguien que me escuche.
• Trabajar situaciones pendientes
• Procesar introyectos, proyección, 
confluencia, deflexiòn.
Ideas principales
• Contacto 
• Los tres mundos
• Contacto y retirada
• Autorregulación
• Lo pendiente
• Registro de necesidades. El Ciclo 
de la Experiencia
• Soportes: internos y externos
Reglas para el convivir gestáltico
• Hablar en primera persona, “ yo estoy de acuerdo...”, “a mí me pasa...” No usar lenguaje 
impersonal, en la medida de lo posible. “Uno...”, “todo el mundo”, “lo que pasa es... que”. Es para 
hacerse responsable de lo que se dice. Usar la primera persona, indica más compromiso.
• Evitar el sí... pero. Es una manera de atemperar, de disfrazar lo que siento. Ej.: tu café está rico, 
pero le falta azúcar. En realidad es: al café le falta azúcar. La verdad aparece después del pero.
• Hablar con: no hablar de nadie ausente. Lenguaje directo.
• Hacerse responsable: Ej.: “nadie me hace sentir ni decir nada. Yo lo hago porque quiero”. 
Hacerse cargo de las proyecciones.
• Privilegiar el sentir sobre el pensar: no se trata de dejar de pensar. Si, prestar atención a lo que 
siente.• No interrumpir: cuando otro está hablando. No interrumpirme (realizar maniobras para evitas 
sentir emoción).
• No juzgar.
• No interpretar: interpretar significa, asegurar que uno conoce las motivaciones del prójimo para 
hacer o decir lo que hace o dice.
• No invadir el campo psíquico del otro: dejar que el otro se conecte con su emoción y no 
interrumpirlo o invadirlo (hacer “caras” para desviar el enojo, etc, impidiéndole expresar lo que 
siente).
• No atemperar golpes: un ej.: es justificarse para que el otro no me exprese el enojo que siente 
por una falta mía. Dar muchas vueltas para decir algo.
• No dar consejos: Ej.: “vos tendrías que...” Podría decirle “en una situación como la tuya, yo 
hice...”. Y que el otro lo tome o no según le convenga.

Continuar navegando