Logo Studenta

Clase 1- Teórico Kapping en gel

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Curso de kapping en gel
Antes de empezar a trabajar con las manos debemos saber cómo está compuesta, reconociendo todas las partes de la uña.
Anatomía de la Uña 
La uña se forma en una invaginación epidérmica que se encuentra en la parte posterior, matriz ungueal, donde nace la lámina ungueal, detrás de la lúnula 
 
Comparando la Epidermis de la piel > el extracto basal y espinoso de la epidermis forman el lecho ungueal, el estrato lúcido y granuloso forman el canal periungueal y el estrato córneo forma la lámina ungueal.
 El lecho ungueal tiene pequeñas ondulaciones provocado por las crestas de Henler, que forman pequeños carriles por donde crece y se adhiere la uña al lecho ungueal.
Por debajo de la dermis está el tejido adiposo, que en la zona del lecho ungueal va a ser muy delgado, en cambio en la zona de los rodetes distal y lateral va a ser muy grueso.
El color rosado de la uña se debe al rico aporte vascular, debido a los capilares sanguíneos, del lecho ungueal. Por lo que el color de la uña es clave en el diagnóstico de alguna de sus patologías.
La matriz ungueal es una de las partes del organismo que tiene más poder germinativo, su función es crear la lámina ungueal.
La lámina ungueal crece longitudinalmente de proximal a distal y también crece (poco) en grosor.
Aproximadamente crece 2’5 – 3mm al mes en longitud.
El crecimiento longitudinal va a ir enlenteciéndose con los años, aunque no dejan de crecer nunca, en cambio el crecimiento en grosor en las personas mayores se acelera, por eso las uñas de los niños son planas y delgadas y las de una persona mayor curvadas y gruesas.
Líquidos:
Los líquidos se dividen en tres partes:
· Desengrasantes
· Deshidratadores
· Imprimantes
Vamos a ver para qué sirve cada uno para que puedas utilizarlos correctamente.
Desengrasantes: La función de los desengrasantes es justamente eliminar la propiedad natural que tienen las uñas, desengrasando la primera capa de las mismas y retirar los restos de polvo que se generan al limar la superficie. También se pueden utilizar para sacar la capa de inhibición de la base, el esmalte semipermanente, el gel o el acrigel. No se usa con los top coat con capas de inhibición ya que estos le sacan el brillo.
Los podemos encontrar con los siguientes nombres:
· Nail prep
· Clarificador
· También se puede desengrasar con alcohol al 70% (70% de alcohol/ 30% de agua).
Deshidratadores: La función de los deshidratadores es balancear el ph de la uña natural. Deshidratan, es decir, le sacan la humedad a la uña. Llega a las primeras capas de la placaa ungueal, luego de aplicar este producto, ésta se vuelve porosa, de color blanco. Aplicando un deshidratador ayudamos a que el producto que coloquemos después, ya sea base, gel, acrigel o acrílico se adhiera de una mejor manera. El 95% de los deshidratadores son hipoalergénicos, no dañan la uña natural.
Los podemos identificar con los siguientes nombres:
· Prep
· Adhere
· Ph balanceador
· bond
· Nail fresh (algunas marcas)
Como es casi imposible determinar si la clienta con la que vamos a trabajar tiene uñas húmedas, se recomienda utilizar este producto siempre.
El grupo de los imprimantes se divide en 3 subgrupos:
· Primer sin ácido
· Primer con acido
· Ultrabond/ bonder/ superbond etc. (los mismos nombres para un mismo producto)
Primer sin ácido: Primero hay que aclarar que contiene ácido (no en las cantidades que contiene el primer con ácido y no es el mismo ácido), pero si contiene, si no, no cumpliría su función. La función del primer sin ácido es eliminar la grasa de las capas más profundas de la uña natural, ayuda a adherir el producto que coloquemos después a la placa ungueal. Funciona como una cinta bifaz, en donde, la parte que toca la uña se adhiere a la misma y la parte que queda al aire se adhiere al producto que coloquemos después.
Ultrabond/ bonder/ superbond, etc. Este producto tiene una tecnología más avanzada que el primer sin ácido, cumple la misma función, pero tiene mayor poder de adherencia, no solo es una cinta bifaz, sino que funciona como un “pegamento”.
Primer con ácido: El primer con ácido, también es deshidratador, es decir, que al utilizar primer con ácido no se usa deshidratador, ya que éste abre canales de adherencia. Es importante aclarar que este producto es uno de los más antiguos, por lo tanto su principal componente es el ácido metacrílico, su uso, produce, a largo plazo debilitamiento de la lámina ungueal. Por este motivo, no es recomendable su uso. Solo debería utilizarse en clientas con hiperhidrosis (exceso de sudor) o, en caso de trabajar con clientas que tengan los niveles de tiroides alterados, sin embargo, existen casos en donde el ultrabond funciona perfectamente, sin necesidad de utilizar el primer con ácido.
¿Cómo debemos colocar los lìquidos?
1. Limpiamos las uñas con desengrasante (cualquiera de los 3)
2. Colocamos deshidratador
3. Colocamos primer sin ácido o ultrabond. Debemos colocar una fina capa, con el pincel casi seco, no hay que colocar 2 capas -JAMÁS-, ya que esto sería contraproducente y podría hacer que el producto artificial que colocamos después se desprenda. Luego de colocar la fina capa debemos esperar 2 o 3 minutos para que el producto penetre en la lámina ungueal. Debemos tener en cuenta que este producto tiene efecto durante 20 o 25 minutos, así que una vez que los colocamos y esperamos los 3 minutos, debemos colocar rápidamente base coat antes de que hayan pasado los 25 minutos, así nos aseguramos de que cumpla su función correctamente.
4. SI UTILIZAMOS PRIMER CON ACIDO NO UTILIZAMOS DESHIDRATADOR.
¿ En qué consiste el Capping/Nivelación/Balance?
El kapping es ideal para cubrir y reforzar las uñas naturales, se puede recomendar a clientas que tengan las uñas débiles, escamadas o simplemente para darle a las uñas una dureza mayor y así evitar que las mismas se quiebren con facilidad. 
En este trabajo lo que hacemos es simplemente cubrir con gel, polygel o base rubber la uña natural, y así ayudarlas a que crezcan, reduciendo la posibilidad de que se rompan o se partan. El largo de la uña va a ser el que tenga nuestra clienta, no se alargan las uñas. 
Sobre la Nivelación podemos esmaltar con esmaltes semipermanentes o esmaltes tradicionales y ofrecer a nuestras clientas una amplia gama de diseños sobre sus uñas, dándoles de esta manera la posibilidad de que luzcan unas uñas impecables hasta por 21 días.
A medida de que las uñas van creciendo se van realizando services en donde se "rellena" la parte de la uña que ha crecido para que se vean naturales.
Procedimiento 
· Esterilizar las manos de nuestra clienta con una solución de agua y alcohol 
· Repujar cuidadosamente las cutículas hacia atrás 
· Retirar el perigio (células muertas que se encuentran debajo de la cutícula)
· Limpiar con un cepillito
· Cortar cuidadosamente el exceso de cutículas 
· Limar suavemente la superficie de la uña hasta dejarla sin brillo y generar canales de adherencia.
· Aplicar los líquidos 
· Aplicar una capa de gel, polygel o base rubber, curar en cabina.
· Limar hasta moldear la uña
· Aplicar el esmalte, curar en cabina
· Aplicar top coat y curar en cabina
· Aplicar aceite para cutículas y masajear.
Remoción del producto: 
Para retirar el kapping en gel con lima: Deberás limar cada uña hasta remover todo el material con una Lima 100, cuando estés por llegar a la uña natural utilizá una lima sponge y con la parte más fina(180) retira todo el producto con mucho cuidado de no rayar demasiado la uña natural.
Con torno: necesitarás un torno con 30000 RPM (revoluciones por minuto) y 40 watts y una fresa punta maíz de cerámica, con cinta roja o verde. Retiramos el 90% del material dejando el 10% para retirarlo con la lima y así prevenir lastimar la placa ungueal.
(Ver demostración en la videoclase de Remoción)
¿Cada cuánto debo realizar el service?
El service se realiza cada 21 días aproximadamente, pero esto tiene que ver con el crecimiento de la uña natural tengan tus clientas. Luego de realizar 3 service deberás removertodo el material y empezar el servicio desde cero, esto evita la posible aparición de pseudomonas y levantamientos repentinos.
Esmaltes semipermanentes:
· En cuanto a los esmaltes, yo uso Tones, Pink Mask, Meline y hasta Charlie limit, lo últimos quizás lo utilizo más para dibujar o diseñar sobre la uña. La diferencia principal que tienen es que algunos están más pigmentados que otros, pero por ejemplo Pink mask aparte de ser colores súper vivos y pigmentados son crueld friendly, lo que quiere decir que no prueban sus productos en animales.
· ¿ Que pasa con los esmaltes de Tones o de Organic? Son espectaculares, pigmentados, sus colores son bien brillantes, son de una calidad excelente pero tienen un valor muy alto en Argentina debido a que son productos importados.
Cabinas:
· Sin dudas lo mejor que podemos hacer es invertir en una cabina que tenga una buena potencia, porque esto es lo que nos va a permitir hacer más rápido nuestro trabajo. Tengamos en cuenta que las cabinas UV (las de lámparas) tardan unos 2 minutos en curar el esmalte, siendo que las LED tardan apenas 30 segundos. 
Esta es una cabina uv/led, tardan 30 segundos en curar el esmalte. Generalmente vienen con temporizador, y sensor de encendido, lo que nos ayuda a que nuestro trabajo sea más ágil. 
Esta es una cabina que está compuesta por focos de focos ultravioletas, tardan aproximadamente 2 minutos en curar el esmalte, tienen temporizador pero no sensor, lo que quiere decir que cada vez que nuestra clienta introduzca su mano en la cabina deberán prenderla.
Gel UV/LED 
En mi caso particular utilizo dos marcas de geles, una es Cherimoya y la otra Acryfine, la primera la utilizo generalmente para realizar servicios de Kapping y la segunda para realizar trabajos de construcción ya que el gel es más compacto y resistente. Las dos marcas se venden en distintos colores.
Esterilización de las herramientas de trabajo:
Lo primero que tenemos que saber es que todo lo que sea material descartable, se
descarta, se tira, no se vuelve a utilizar con otras clientas. los materiales descartables son:
● Limas de cartón
● guantes
● palitos de naranjo
● wipes
Se puede hacer una excepción con las limas, lo que podemos hacer es guardarlas en una
bolsita al terminar, ponerle nombre y utilizarla nuevamente con la misma clienta.
¿Por qué se descarta este tipo de herramientas?
Porque al trabajar con uñas y piel, hay microorganismos que quedan adheridos a las
herramientas y no se pueden “limpiar” ni esterilizar, deben ser desechados. Imaginen que
una de sus clientas tiene hongos, y utilizan los mismos guantes o los mismos palitos de
naranjo, esos hongos serán contagiados a todas las próximas clientas con quienes
trabajemos. Hay que ser sumamente cuidadosas con esto. Seguramente te preocupará el
gasto que esto implica, por eso, es que debemos incluir en el precio de nuestro servicio el
gasto de estos de estos materiales.
Las herramientas como la fresa flama y los alicates deben ser esterilizados de esta manera:
1. Lo primero que haremos es desinfectar las herramientas con detergente
trienzimatico (recomiendo Surgizime 03).
Modo de uso: Se sumergen las herramientas en el líquido previamente preparado,
se prepara poniendo una tapa en un litro de agua, preferentemente tibia,
corroborando que éstas se encuentren cubiertas en su totalidad. Dejaremos actual el
líquido, con las herramientas adentro por unos 15 minutos. (se puede usar un
tupper) Una vez que retiramos las herramientas (con una pinza) el líquido debe ser
desechado.
2. Luego lavado pre-esterilizado, con desinfectante de alto nivel (Surgibac G). Modo de
uso: Para preparar este desinfectante se utiliza, una parte de activador (parte B), por
cada 40 partes de glutaraldehido al 2,5% (parte A). Dejamos las herramientas
sumergidas por 45 minutos para desinfección o 10 horas para esterilización química
(en caso de no contar con horno esterilizador). Al pasar este tiempo, secamos las
herramientas con una servilleta de papel y las introducimos en la bolsa craft.
3. Esterilización en seco: Por último, se colocan las herramientas en bolsas para
esterilizar (craft), selladas con cinta testigo, en un horno esterilizador con calor seco
a 180° por 30 minutos (Tener en cuenta que de acuerdo a cada horno el tiempo
puede variar). Una vez que retiramos la bolsa del horno esta esterilización dura 20
días, si están selladas con la cinta, si no es así, 3 días.
4. Esta esterilización se debe realizar una vez que terminamos de trabajar, con cada
una de nuestras clientas. De esta manera, evitaremos enfermedades y contagios de
unas a otras.
5. Tener en cuenta que las fresas de cerámica y de silicona no se colocan en el horno,
ya que este las derrite, solamente podemos realizar esterilización química.
Atención: Este tipo de servicio no se puede realizar si la.clienta tiene:
· Las uñas lastimadas
· Uñas enrojecidas
· con hongos 
· Es alérgica a productos químicos 
Por ninguna razón podemos trabajar sobre este tipo de uñas 
Páginas recomendadas para comprar insumos de uñas:
· Hacen envíos a todo el país 
· Tienen todos los productos necesarios para trabajar 
http://www.tpmuonline.com/tienda/
Las margaritas.com
Dueñas.com