Logo Studenta

El Agente Naranja

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El Agente Naranja 
Alumno: Geisen Hosmar Ramirez Blancas 
Ingeniería Geográfica 403 MB 
¿Qué es el agente naranja? El agente naranja, es un herbicida y 
está compuesto por un 50% de 2,4D y un 50% de 2,4,5T y debe ser 
utilizado bajo ciertas medidas de seguridad para evitar los riesgos 
asociados a su uso. 
¿Cuándo se utilizó por primera vez? 
La primera vez en la historia que se estudiaron y se utilizaron 
conscientemente los herbicidas que conforman el agente naranja fue en la 
II Guerra Mundial (1939-1945). La investigación fue financiada por el 
gobierno de los EEUU y fue considerado tan tóxico que 
Roosevelt decidió prohibir el uso de esos 
compuestos por parte del ejército 
estadounidense. 
Fue creada por primera vez en 1957, 
durante la Guerra de Vietnam (1955-
1975) en la cual adquirió el nombre que se 
le da debido a las franjas naranjas que 
decoraban los bidones en los que se transportaba 
el compuesto. Fue rociado por el ejército estadounidense durante 9 años de 
Guerra para defoliar la selva sur de Vietnam y exponer las tropas del Viet 
Cong y acabar con sus alimentos. 
¿Cómo actúa un herbicida? 
En primer lugar, es un producto químico utilizado para controlar y eliminar 
las plantas indeseadas. El herbicida mata a todas las plantas susceptibles, 
no solo a malezas actúa regulando el crecimiento, inhibiendo la división 
celular, inhibiendo la respiración o fotosíntesis e interrumpiendo procesos 
metabólicos complejos. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado al aplicar 
solo a la maleza vía follaje o vía sistémico. 
 
El efecto en el organismo 
Estos compuestos químicos dañan al medio vegetal al igual que a la salud 
humana. Puede generar enfermedades patológicas con un largo efecto que 
inclusive se puede transmitir a varias generaciones, pero ¿porque sucede 
esto?, es que estos compuestos químicos que se encuentran en el herbicida 
se bioacumulan teniendo una vida media alta en el organismo. En todo 
proceso industrial se obtienen subproductos que son no deseados como por 
ejemplo los furanos y las dioxinas estos últimos nos interesan ya tienen una 
alta peligrosidad debido a la adherencia en el ser humano produciendo 
lesiones cutáneas como el acné clórico, manchas oscuras. 
 
¿Cuál es el problema con las 
dioxinas en el agente naranja? 
 El problema es la cantidad de dioxinas por kilo 
que contenga el producto, en este caso, en el uso 
agrícola lo normal es unos 50 nanogramos/kilo y en 
el agente naranja la proporción era de 50 
microgramos/kilo. El 2,4D o diclorofenoxiacético 
es un herbicida de la familia fenoxi, considerado “hormonal” dado que imita una 
hormona natural de las plantas llamada auxina y encargada del desarrollo vegetal 
pero que en grandes cantidades termina por matar a la planta. El 2,4,5T o 
triclorofenoxiacético es una auxina sintética prohibida por su riesgo para la salud 
humana. 
El TCDD o tetraclorodibenzo-p-dioxina es una 
impureza que surge en el proceso de fabricación 
del 2,4,5T que no puede eliminarse. Es una dioxina 
que se metaboliza y elimina muy lentamente (tiempo 
de vida medio en el organismo humano de 7 años) y 
considerado el carcinógeno más potente que se ha 
empleado en estudios con animales de 
experimentación. 
Las dioxinas son contaminantes no naturales y de degradación, altamente tóxicos 
que surgen de manera espontánea tras una combustión (procesos industriales, 
pesticidas, herbicidas, incendios forestales…). Son compuestos organoclorados lo 
que los hace más liposolubles y, por lo tanto, más estables y propicios a resistir la 
degradación biológica y química. Es por ello por lo que es considerado el contaminante 
ambiental con más importancia en el mundo y porque permanece mucho tiempo en los 
organismos (bioacumulación). El AhR es un factor transcripcional intracelular que 
regula procesos de desarrollo del organismo y que se activa por ligando. El receptor 
se encuentra en el citoplasma y se activa por algunos xenobióticos. Su estudio se 
debe a que el colaborador de movimiento de este receptor es la dioxina TCDD y es 
por ello que también se le denomina “dioxin receptor”. El XRE o xenobiotics-response 
elements es una región específica del ADN promotora de ciertos genes diana. 
Considerado agente carcinógeno por el US National 
Toxicological Program, por la OMS y por la EPA 
(environmental protection agency) 
Pero, ¿en qué se basan para 
realizar esta afirmación? 
Principalmente, en estudios 
sobre animales, en el efecto 
mutagénico de otros 
hidrocarburos aromáticos y la 
relación que parece existir 
entre el AhR y la expresión de 
ciertos genes. Sin embargo, en 
humanos sólo se han realizado 
estudios retrospectivos sobre 
la población de Seveso y el 
metabolismo del TCDD es tan 
lento que podría ser incluso 
insignificante en cuanto a 
consecuencias biológicas. 
Asimismo, el funcionamiento 
del AhR en relación con las 
dioxinas ha sido considerado un mecanismo de defensa ante la toxicidad, luego, 
apoyándose en estos argumentos, algunos autores afirman que aún no hay evidencia 
clara sobre la afirmación de que el TCDD produzca cáncer en los humanos.