Logo Studenta

Práctica 4 Reacción de Benedict

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Veracruzana 
Facultad de Bioanálisis – Xalapa 
 
Bioquímica Básica 
Ricardo Vázquez Ballona 
 
Alicia de los Ángeles Zamudio Sánchez 
 
PRACTICA 4. 
Reacción de Benedict 
 
22 de septiembre de 2021 
 
Práctica 4 
 Reacción de Benedict. 
Objetivo 
− Identificar carbohidratos reductores y no reductores. 
 
Generalidades 
El reactivo fue creado por el químico estadounidense Stanley Rossiter 
Benedict en 1909, quien publicó su artículo científico A reagent for 
detection of reducing sugars, en la revista J. Biol. Chem. 
La reacción o prueba de Benedict identifica azúcares reductores 
(aquellos que tienen libre su OH del C anomérico), como la lactosa, la 
glucosa, la maltosa y la celobiosa. En disoluciones alcalinas pueden 
reducir el Cu2+, que tiene color azul, a Cu+, que en el medio alcalino 
precipita como Cu2O de color rojo-naranja. 
El reactivo de Benedict consta de: 
• Sulfato cúprico (comúnmente la sal pentahidratada); 
• Citrato de sodio (estabiliza el Cu2+ durante el almacenaje del 
reactivo), 
• Carbonato anhidro de sodio y NaOH, que sirven para alcalinizar 
el medio. 
El fundamento de esta reacción radica en que, en un medio alcalino, el 
ion cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por 
efecto del grupo aldehído del azúcar (-CHO) a su forma de Cu+. Este 
nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente 
al óxido cuproso (Cu2O). 
El medio alcalino facilita que el azúcar esté de forma lineal, puesto que 
en disolución forma un anillo piranósico o furanósico. Una vez que el 
azúcar está lineal, su grupo aldehído puede reaccionar con el ion 
cúprico. 
En estos ensayos es posible observar que la fructosa (una cetohexosa) 
es capaz de dar positivo. Esto ocurre por las condiciones en que se 
realiza la prueba: en un medio alcalino caliente esta cetohexosa se 
tautomeriza (pasando por un intermediario enólico) a glucosa y manosa 
(que es capaz de reducir al ion cúprico). 
 
Procedimiento. 
Para la preparación de la disolución de sacarosa: 
1. Prepara una disolución al 10 % de sacarosa a un volumen final de 
20 mL con agua destilada en un vaso de precipitados de 50 mL. 
Esta disolución la prepara sólo un equipo y servirá para todos los 
demás equipos. 
Para la preparación de la disolución de almidón: 
1. Pela y ralla la papa dentro del vaso de precipitado, añade 
50 mL de agua destilada y mezcla con un agitador de 
vidrio. 
2. Filtra el extracto de papa en un matraz Erlenmeyer de 150 
mL usando el embudo y la gasa. Los residuos de papa 
pueden ser desechados en áreas verdes, así como el 
extracto sobrante. Esta disolución la prepara sólo un 
equipo y servirá para todos los demás equipos. 
Para el experimento: 
Identifica cuidadosamente cada tubo antes de iniciar. 
1. Rotula los tubos como: 1 glucosa, 2 fructosa, 3 sacarosa, 4 
almidón, 5 control negativo. 
2. Pipetea 1 mL de reactivo de Benedict a cada tubo de 
ensaye rotulado y caliéntalo a ebullición en baño maría. 
3. Saca el tubo del baño maría con las pinzas para tubo de 
ensaye y añade a cada tubo 1 mL de la disolución de 
carbohidrato correspondiente, al control negativo añade 1 
mL de agua destilada. 
4. Mezcla suavemente por inversión con papel parafilm, retira 
el papel y vuelve a poner el tubo en baño maría en el 
mechero hasta ebullición. 
Si la reacción es positiva aparece un precipitado rojizo, aunque si la 
cantidad de azúcar es pequeña puede dar un color anaranjada o 
verdoso. 
 
Materiales y equipo. 
 
Material por equipo: 
5 tubos de ensaye de 
13 x 100 mm Gradilla 
para tubos 
Pinzas para tubo 
de ensaye 1 
pipeta graduada 
de 5 mL 
5 pipetas 
graduadas de 2 
mL Perilla 
Vaso de precipitados de 
250 mL 
Mechero y tripie con 
tela de asbesto 
Material por grupo: 
Balanza granataria 
con platillo de 
aluminio para tarar 
Espátula 
Vaso de precipitados 
de 50 mL Vaso de 
precipitados de 250 
mL Agitador de vidrio 
Embudo 
Matraz Erlenmeyer de 
150 mL 
Reactivos por equipo: 
5 mL Benedict 
1 mL glucosa 1 % 
1 mL fructosa 1% 
10 mL agua destilada 
Sustancias
 traídas por
 los alumnos, 
por grupo: 
1 papa chica 
1 rallador de cocina 
5 g de azúcar 
morena 
1 gasa 
 
Precauciones. 
- Colocarse la respectiva bata de laboratorio, abotonada. 
- Colocarse los accesorios de protección individual (cubrebocas, 
lentes de protección, guantes). 
- Tener bien tapados los tubos de ensayo. 
- Mantener los tubos de ensayo en la gradilla. 
- Rotular los tubos de ensayo. 
- Cambiar las puntillas de las pipetas automáticas al momento que 
se deban cambiar. 
- Usar pinzas para agarrar los tubos cuando se saquen del baño 
maría. 
- Mantener extremo cuidado con la placa calefactora para el baño 
maría. 
 
 
Resultados 
 
 
Tubo 1 
Fructosa 
1% 
Tubo 2 
Azúcar de 
casa 1% 
Tubo 3 Orina 
Paciente 1 
Tubo 4 Orina 
Paciente 2 
Tubo 5 
Control 
Cloración 
observada 
Verde claro Naranja ladrillo Marrón claro Marrón claro Azul 
Benedict (+), (-) 
Ligeramente 
positivo 
Positivo Positivo Positivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Conclusiones 
Normalmente cantidades detectables de sustancias reductoras no son 
encontradas en la orina, excepto em glicosuria renal. La sustancia 
reductora más comúnmente encontrada en la orina es la glucosa y sua 
presencia indica glicosuria renal. Los azúcares reductores reducen 
sales cúpricas, es el caso del reactivo de Benedict, en soluciones 
calientes, cambiando la coloración de los mismos. 
Tubo 1 
Fructosa 
Ligeramente 
positivo 
 
Tubo 3 
Orina 
Paciente 1 
Positivo 
1000 mg/dl 
 
Tubo 2 
Azúcar de 
casa 
Positivo 
2000 mg/dl 
 
Tubo 4 
Orina 
Paciente 2 
Positivo 
1000 mg/dl 
 
Referencias. 
Pretendido: U. REACTIVO DE BENEDICT [Internet]. Ind.br. [citado el 
22 de septiembre de 2021]. Disponible en: 
https://es.renylab.ind.br/wp-content/uploads/2018/05/Reactivo-
de-Benedict.pdf 
 
Reactivo de Benedict: para qué sirve, componentes, preparación 
[Internet]. Lifeder.com. 2020 [citado el 22 de septiembre de 2021]. 
Disponible en: https://www.lifeder.com/reactivo-de-benedict/ 
 
REACCIÓN DE BENEDICT - LABORATORIOS DE BIOQUÍMICA 
[Internet]. Google.com. [citado el 22 de septiembre de 2021]. 
Disponible en: 
https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-
i/carbohidratos/reaccion-de-benedict 
 
Wikipedia contributors. Reacción de Benedict [Internet]. Wikipedia, The 
Free Encyclopedia. [citado el 22 de septiembre de 2021]. 
Disponible en: 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Reacci%C3%B3n_de_
Benedict&oldid=132764978 
 
Ciencias.ua.es. [citado el 22 de septiembre de 2021]. Disponible en: 
https://ciencias.ua.es/es/extension-
universitaria/documentos/extension-universitaria/ven-a-hacer-
practicas/2017/bioquimica-identificacion-de-azucares.pdf

Continuar navegando