Logo Studenta

REPASO EJERCICIOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Semana 1
Ciclo anual semana 1
-3-
hABILIDAD verBAL
LA JERARQUÍA TEXTUAL
1. JERARQUÍA TEXTUAL
 La estructura de un texto está integrada por los siguientes componentes: 
a) El tema: Es el elemento del cual se habla a lo largo de todo el texto.
b) El tema central: Es el aspecto específico que se aborda acerca del tema.
c) La idea principal. Es la idea base de la cual se derivan o desprenden las demás ideas que 
conforman el texto.
b) Las ideas secundarias: Las ideas secundarias son asuntos de información que comple-
mentan la idea central. Pueden ser una o varias y aportan aspectos más específicos en tor-
no a la idea principal. Es decir, las ideas secundarias tienen la finalidad de ampliar, detallar, 
explicar o desarrollar la idea principal.
d) Las informaciones puntuales o ideas de tercer orden: Las informaciones puntuales cono-
cidas también con la denominación de ideas de tercer orden están conformadas por datos 
concretos como nombres, comparaciones, fechas, acontecimientos menores, comentarios, 
etc. Cada idea secundaria puede contener una cantidad diversa de informaciones puntua-
les. 
ÍNDICE
hABILIDAD vErBAL ..................................................................... 3
hABILIDAD MATEMÁTICA ........................................................... 12
ArITMéTICA .................................................................................... 15
GEOMETrÍA .................................................................................... 19
ÁLGEBrA ........................................................................................23
TrIGONOMETrÍA ...........................................................................27
LENGuAjE ......................................................................................32
LITErATurA ...................................................................................37
psICOLOGÍA ...................................................................................44
CÍvICA ..............................................................................................49
hIsTOrIA DEL pErú ....................................................................53
hIsTOrIA uNIvErsAL .................................................................59
GEOGrAfÍA ....................................................................................70
ECONOMÍA ......................................................................................78
fILOsOfÍA .......................................................................................84
fÍsICA ...............................................................................................92
quÍMICA ...........................................................................................97
ANATOMÍA...................................................................................... 103
BIOLOGÍA........................................................................................ 109
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-4- -5-
TEXTO 1
La crucifixión era usualmente utilizada para exponer a la víctima a una muerte particular-
mente lenta, horrible (para disuadir a la gente de cometer crímenes parecidos) y pública, 
utilizando todos los medios necesarios para su realización. Los métodos de la crucifixión 
variaban considerablemente con el lugar y el tiempo donde se efectuaban.
Las palabras griegas y latinas que corresponden a “crucifixión” se aplicaban a formas diver-
sas de ejecución dolorosa, desde empalar en una estaca, clavar o atar en un árbol, o en un 
poste, hasta formas complejas con diversos travesaños y piezas.
En algunos casos, antes de la crucifixión, los romanos acostumbraban a dar latigazos (fla-
gelar) al reo. Luego, y durante el trayecto hasta el lugar de ejecución, el condenado era 
obligado a cargar un yugo de madera (“Patibulum” o “furca”) sobre sus propios hombros, 
que posteriormente solía ser usado como travesaño de la cruz.
El historiador romano Tácito documenta que la ciudad de Roma tenía un lugar específico 
para llevar a cabo las ejecuciones, un área especialmente destinada para la crucifixión, 
situado afuera de la puerta del Esquilino.
La persona muchas veces era atada al patíbulo por medio de cuerdas, pero el uso de clavos 
se documenta por varias fuentes, como en el caso de Flavio Josefo, donde sostiene que 
en la primera guerra judeo-romana (70) “los soldados enfurecidos, clavaban a las cruces a 
los que eran capturados a unos en una posición y a otros en otra” [también se mencionan 
“clavos” en el evangelio de Juan (Juan 20:25)]. Arqueológicamente estos artículos son más 
bien escasos, pues algunos objetos utilizados en la crucifixión de los criminales, tales como 
los clavos, eran codiciados como amuletos con propiedades medicinales.
EL TEMA
EL TEMA CENTRAL
LA IDEA PRINCIPAL
IDEA SECUNDARIA
INFORMACIÓN ESPECÍFICA
IDEA SECUNDARIA
INFORMACIÓN ESPECÍFICA
TEXTO 2
El terrorismo es el uso sistemático del terror, utilizado por una amplia gama de organi-
zaciones, grupos o individuos en la promoción de sus objetivos, tanto por partidos políti-
cos nacionalistas y no nacionalistas, de derecha como de izquierda, así como también por 
corporaciones, grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios, 
conservadores y gobiernos en el poder.
El terrorismo, como táctica, es una forma de violencia que se distingue del terrorismo de 
Estado por el hecho de que en este último caso sus autores pertenecen a entidades guber-
namentales. Se distingue también de los actos de guerra y de los crímenes de guerra en 
que se produce en ausencia de guerra. La presencia de actores no estatales en conflictos 
armados ha creado controversia con respecto a la aplicación de las leyes de guerra.
La palabra «terrorismo» tiene fuertes connotaciones políticas y posee elevada carga emo-
cional y esto dificulta consensuar una definición precisa. 
Es común el uso de la palabra por parte de gobiernos para acusar a sus opositores. Tam-
bién es común que las organizaciones e individuos que lo practican rechacen el término 
por injusto o impreciso. Tanto los unos como los otros suelen mezclar el concepto con la 
legitimidad o ilegitimidad de los motivos propios o de su antagonista. A nivel académico, se 
opta por atender exclusivamente a la naturaleza de los incidentes sin especular sobre los 
motivos ni juzgar a los autores. Algunos medios de comunicación como la británica BBC, 
que desean enfatizar su imparcialidad, sugieren en sus guías de estilo evitar el término 
terrorista y terrorismo.
EL TEMA
EL TEMA CENTRAL
LA IDEA PRINCIPAL
IDEA SECUNDARIA
INFORMACIÓN ESPECÍFICA
IDEA SECUNDARIA
INFORMACIÓN ESPECÍFICA
TEXTO 3
Entre los riesgos del estrés crónico se encuentran bajadas de defensas, presión arterial alta, 
diabetes, insuficiencia cardíaca, acné, eccemas, depresión, ansiedad o problemas deriva-
dos de la tensión constante como las contracturas musculares o el bruxismo que se produce 
al apretar la mandíbula a menudo y de forma inconsciente cuando dormimos.
Estar estresados continuamente también puede hacernos engordar, ya que afecta a la re-
gulación de nuestros impulsos y emociones, haciendo que nos decantemos por alimentos 
muy apetecibles pero con escaso valor nutritivo. Esta falta de control con frecuencia deriva 
en otros hábitos y conductas nocivas, como fumar o beber alcohol en exceso para intentar 
relajarnos, con sus correspondientes consecuencias negativas.
Algunos estudios afirman que el estrés laboral, uno de los más frecuentes, aumenta en un 
68% el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias y en un 23% el de sufrir un infarto de 
miocardio. A largo plazo el estrés puede derivar en problemas de salud realmente graves, y 
estos a su vez contribuir a que nos sintamos más estresados, por lo que es muy importante 
la prevención y el tratamiento, a través de la terapia psicológica y con apoyos como la me-
ditación, la actividad física y una buena alimentación.
Confiar en nuestra capacidad paraafrontar las situaciones que nos afectan es un buen 
punto de partida para empezar a controlar el estrés. Lo siguiente es preguntarnos qué po-
demos hacer para reducirlo: consultar un especialista, practicar mindfulness, hacer ejercicio 
moderado, buscar otro trabajo, realizar alguna actividad placentera al terminar el día como 
pasear o leer… Las alternativas son muchas y vale la pena ponerlas en práctica cuando es 
necesario. Una vida con menos estrés es una vida más saludable, en todos los sentidos.
EL TEMA
EL TEMA CENTRAL
LA IDEA PRINCIPAL
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-6- -7-
IDEA SECUNDARIA
INFORMACIÓN ESPECÍFICA
IDEA SECUNDARIA
INFORMACIÓN ESPECÍFICA
TEXTO 4
Se llama contaminación sonora, contaminación acústica o contaminación auditiva a la pre-
sencia de ruidos molestos, ensordecedores o contantes, así como a la proliferación simul-
tánea de ruidos excesivos en un área determinada, afectando así de manera negativa la 
calidad de vida de los seres humanos y los animales.
Si bien el sonido no se acumula y perdura como lo hacen otras formas de contaminación, 
generando daños a largo plazo, la presencia de contaminantes sonoros tiene un impacto 
directo e inmediato en la vida a su alrededor.
Ciertos niveles de ruido son inevitables en el modo de vida contemporáneo, producto de 
actividades industriales, medios de transporte o simplemente de la vida conjunta de miles 
de personas.
Sin embargo, cuando estos niveles alcanzan magnitudes considerables o son tan numero-
sos que sobrepasan en conjunto lo que el oído puede tolerar, se consideran una forma de 
daño físico, emocional y psicológico que requiere medidas. Por eso se le denomina conta-
minación sonora.
De hecho, existen organismos internacionales que alertan respecto a la paulatina pérdida 
de la capacidad auditiva del ser humano, y algunos informes de organizaciones como la 
OMS consideran como el tope límite de ruido tolerable los 70 decibelios (dB), si bien el ideal 
para el descanso y la comunicación humanas es de 55.
Se estima que unas 80 millones de personas estén expuestas constantemente a ruidos am-
bientales que superan los 65 dB, según estudios de la Unión Europea de 2005.
EL TEMA
EL TEMA CENTRAL
LA IDEA PRINCIPAL
IDEA SECUNDARIA
INFORMACIÓN ESPECÍFICA
IDEA SECUNDARIA
INFORMACIÓN ESPECÍFICA
TEXTO 5
Cuando un emprendedor decide iniciar un negocio, por grande o chico que sea, usualmente 
traza un bosquejo de lo que serán los ingresos y costes, a fin de calcular los márgenes (y 
eventual futuro) del mismo. En su análisis incluirá los costos de materiales, servicios de 
terceros, personal, gastos administrativos y financieros, impuestos, y así. Eventualmente, si 
el emprendedor (potencial empresario) decide cubrirse ante potenciales contingencias, inte-
grará una línea de “otros gastos”, donde recaerán todos aquellos expendios no imaginados 
al trazar el plan de negocios.
En la larga lista de eventos imprevistos se incluirán, sin dudas, los gastos incurridos por 
coimas, robos, extorsiones y otras formas de delincuencia y crimen organizado. En un país 
desarrollado, esos costes serán cercanos a cero. Pero en nuestro país, y con la actual ola 
de violencia e inseguridad (y regulaciones, ya que andamos en esas), esos costos no solo 
existen, sino que escalan cada día. ¿Cuánto suman? Pues lo suficiente para convertir cier-
tos negocios –rentables en el papel– en inviables.
Estudios revisados sobre el impacto económico del crimen en países de Centroamérica, el 
Caribe y África muestran una cruda realidad. Uno realizado en Uruguay sostiene que los 
costos ascienden al 3% del PBI. Una cifra gigantesca, casi tan grande como toda la produc-
ción del sector finanzas y seguros en nuestro país.
La semana pasada realizamos un ejercicio de eficiencia del gobierno: medimos, a partir de 
indicadores del índice de competitividad del Foro Económico Mundial, la eficiencia (o inefi-
ciencia) del Perú basados en una muestra realizada por dicha institución. Aprovechando ese 
ejercicio se nos ocurrió hacer un índice de los costos incurridos por la delincuencia al hacer 
negocios, basado en cuatro variables del índice general del FEM: costos de hacer negocios 
por terrorismo, por crimen y violencia, crimen organizado, y la confianza que tenemos sobre 
los servicios policiales. En otras palabras, tres indicadores de la gravedad de la inseguridad 
(respecto de lo que implica hacer negocios en el Perú), y un indicador de los activos con los 
que contamos para hacer frente a dichos flagelos.
El resultado es, más que decepcionante, alarmante. Aparecemos, para el 2015, al final de 
la tabla (puesto 133 sobre 144 países), solo sobrepasados por Venezuela (141) y Colombia 
(137). Al revisar la tendencia desde el 2007, la figura es más clara: empeoramos desde 
entonces: del puesto 100 a comienzos del periodo llegamos al 2011 en el puesto 120, para 
llegar al 2015 en el 133 actual.
1. Medularmente el texto trata sobre:
A) El ranquing mundial de delincuencia y la posición del Perú.
B) La inviabilidad de las empresas en los países con alto índice de inseguridad y violencia.
C) Las inversiones previsibles para hacer negocios en nuestro país.
D) Un estudio sobre los costos de la delincuencia para hacer negocio en el Perú.
2. En el texto, la palabra CONTINGENCIAS significa:
A) dispendios
B) imprevistos 
C) réditos 
D) previstos 
3. Según lo leído es compatible afirmar:
A) La situación de Venezuela y Colombia es mejor que la nuestra. 
B) Muy probablemente nuestra situación para el año entrante empeore.
C) A pesar de todo la tendencia en la tabla para el Perú no ha sido negativa 
D) La ubicación de Colombia en la tabla será por encima de Perú necesariamen-
te 
pRácTicA diRigidA
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-8- -9-
4. Una idea incompatible según lo leído es:
A) Todo empresario emprendedor considera un monto de inversiones para los gastos im-
previstos.
B) Los gastos por coimas y extorsiones son gastos no previsibles. 
C) Un negocio puede ser no rentable por razones no intrínsecas a él. 
D) En el 2015 evidenciamos una probable mejoría respecto del 2014.
5. “esos costos no solo existen, sino que escalan cada día” de la cita anterior se deduce 
que:
A) muy improbablemente se alejen los inversionistas extranjeros. 
B) los negocios, otrora rentables se vuelven inviables.
C) los costos de producción cada día son mayores también.
D) la delincuencia tiene, en nuestro país una curva ascendente.
TEXTO 6
 Voltaire se levanta como el escritor francés más digno de colocarse frente a Víctor Hugo; 
la tarea demoledora del uno en el siglo XVII vale tanto como la obra literaria del otro en 
el siglo XIX. Voltaire, que se realza con el mérito de haber escrito a riesgo de libertad y 
vida, presenta una desventaja. Como decía Pascal: “Ingenio Burlón, mal ingenio”, puede 
asegurarse que si la humanidad ríe con los escritores alegres, no adora más que a los 
hombres serios: “Momo” no sería nunca la divinidad de un pueblo. Ingenio esencialmente 
satírico, aguzado por irresistible comezón de risa. Voltaire lo sacrifica todo al placer de 
lanzar un chiste y cubrir la parte vulnerable de sus adversos.
 Víctor Hugo es de carácter radicalmente grave; la chispa francesa no brota en él 
espontánea, sino estudiadamente. Lo que en Voltaire concluye con una risotada 
rabelesiana, en Víctor Hugo termina con estupendos estallidos de cólera dantesca. 
Voltaire aplica en la piel de sus enemigos vejigatorios microscópicos; Víctor Hugo 
descarga mandobles que matan o dejan cicatrices indelebles. Voltaire no causa respeto, 
viejo medio alegre y medio libertino, es el papá Voltaire. Víctor Hugo infunde cierto 
alejamiento Patriarca optimista y bondadoso, es el padre Hugo. Sin embargo el uno se 
complementa con el otro y algo, habría faltado a la humanidad si no hubieran existido 
Voltaire y Víctor Hugo
6. Se concluye de lo leído que:
A) Víctor Hugo es de un carácter estilístico serio y grave
B) El ingenio mordaz no se aprecia en su verdaderadimensión
C) Los escritores serios se aprecian tanto como los escritores satíricos
D) Víctor Hugo y Voltaire son intelectuales complementarios en el logro de la misma 
empresa
7. Según el autor, Voltaire es un escritor:
A) Grave 
B) Liberto
C) irónico
D) intrascendente 
8. El título más adecuado a la lectura es:
A) Paralelo de dos genios contemporáneos
B) La bondad de Víctor Hugo y el pesar de Voltaire
C) La risotada rabelesiana y la cólera dantesca; Voltaire y Víctor Hugo
D) Voltaire y Víctor Hugo: contraste y complemento de dos ingenios
9. Es una afirmación incorrecta:
A) Los ataques de Voltaire son sutiles y los de Víctor Hugo contundentes
B) Víctor Hugo es considerado el “Padre Hugo” por inspirar mayor respeto
C) Voltaire fue un hombre de conducta que rayaba en lo licencioso
D) Víctor Hugo encarna la chispa francesa espontáneamente
10. Con la frase “ingenio burlón, mal ingenio”
A) Se hace una cita en lo absoluto esclarecedora
B) Pascal confirma los juicios del autor con respecto a Voltaire
C) Se plantea una conclusión a la que el autor considera no es correcta arribar
D) Se evidencia la desventaja en que se encuentra Voltaire respecto de Víctor Hugo
TEXTO 1 
Muchos consideran que el estrés es una sobrecarga de trabajo y de problemas. 
En la oficina, en casa, en nuestra vida social y sentimental, estamos sometidos a emocio-
nes, presiones y tensiones. Estas tensiones crean inestabilidad, lo cual trae consecuencias 
sobre nuestra salud física y mental. Para muchas personas es normal padecer de estrés. A 
veces, incluso, es motivo de orgullo, un signo de éxito profesional en una sociedad que nos 
empuja a ser cada vez más competitivos. En general, el estrés es un estado de tensión en 
que se halla una persona, debido a la amenaza de las condiciones ambientales. Esto oca-
siona desequilibrio, baja estima y sentimientos de culpa. Sin embargo, el estrés no puede 
considerarse como una enfermedad. Es una respuesta física y mental del ser humano a los 
diversos acontecimientos vitales.
Hay dos tipos de estrés: psicológico y físico. En el estrés psicológico, las tensiones 
mentales se manifiestan a través de una perturbación de los pensamientos. La persona 
hace todo deprisa, no piensa antes de actuar, tiene pensamientos obsesivos y se descon-
centra. El cuerpo afectado llega a un estado de desequilibrio que impide regular correcta-
mente sus funciones. La digestión, el sueño, la respiración y la regulación cardíaca se ven 
afectados. La persona manifiesta depresión, hipersensibilidad, ansiedad, miedo. El estrés 
físico se manifiesta en tensión de los músculos. Esta tensión aumenta el nivel del cuello y 
de los hombros, principalmente el músculo trapecio (músculo del estrés) y el esternocleido-
mastoideo. Los músculos maxilares, oculares, de las sienes, de la frente y de los labios se 
ven afectados. 
El estrés afecta a un 80% de la población mundial. Si conociéramos los desas-
trosos efectos del estrés sobre el organismo y la mente, no nos sentiríamos orgullosos ni 
encontraríamos normal estar estresado. 
 
TAREA domiciLiARiA
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-10- -11-
1. ¿Cuál es el tema central del texto? 
A) La tensión muscular y la dolencia ósea como síntomas del estrés. 
B) Las marcadas diferencias entre el estrés psicológico y el estrés físico. 
C) El estrés como una tensión anormal frente a un entorno problemático. 
D) El entrés considerado como la enfermedad más aguda de nuestra vida. 
2. ¿Cuál es la idea principal del texto? 
A) El estrés es un padecimiento normal, que se explica por el vertiginoso ritmo de la vida 
moderna. 
B) El estrés psicológico implica pensamientos perturbados que acarrean dolencias de na-
turaleza física. 
C) El estrés es una gravísima enfermedad contemporánea que afecta a un 80% de la po-
blación mundial. 
D) El estrés es un estado de tensión mental o físico como consecuencia de un entorno 
amenazante. 
3. Considerar que el estrés es solamente una sobrecarga de trabajo y de graves responsa-
bilidades es, de acuerdo con el texto, 
A) un hecho irrefragable. 
B) una opinión infundada. 
C) una conjetura razonable. 
D) una deducción científica. 
4. Tanto el estrés físico como el estrés psicológico se pueden describir como 
A) afecciones gravísimas que padece el ser humano en crecimiento. 
B) tensiones mentales que producen alteraciones en el organismo. 
C) respuestas adecuadas frente a una situación algo inesperada. 
D) estados de tensión que sufren las personas con algún agobio. 
 
5. En el texto se establece una relación de causa-efecto entre 
A) estrés psicológico y movimientos ralentizados. 
B) depresión constante y sensación de pánico. 
C) una baja estima y fuertes sentimientos de culpa. 
D) estrés físico y tensión en el músculo trapecio. 
 
TEXTO 2
 El cuento original de la Cenicienta, el que escribieron los hermanos Grimm, es una 
historia dura y violenta que Walt Disney metamorfoseó en ese cuento suave, sin sangre ni 
realismo sucio, que ha llegado hasta nuestros días. La versión de la Cenicienta que final-
mente se ha impuesto es la hermoseada, la pasteurizada, la falsa; y se ha impuesto por los 
enormes recursos de la compañía Disney, pero también porque se trata de una versión me-
nos violenta, más adecuada para estos tiempos en los que se piensa que los niños deben 
vivir en un mundo idílico, poblado de seres risueños como Pocoyó y al margen de la violen-
cia, que es parte consustancial del mundo. Quizá la violencia controlada, aislada dentro de 
un mecanismo de ficción, sea la forma más sensata de informar al niño sobre la realidad 
que se le viene encima; y en todo caso será mejor que la forma en que los niños suelen 
enterarse del lado salvaje de la vida, sin ningún preámbulo ni paliativo pasan de Pocoyó a 
los cadáveres sanguinolentos que presentan, a medio día, los noticiarios de la televisión. 
A la Cenicienta original se le muere su madre en el segundo párrafo y para el 
tercero ya su padre se casó con otra mujer, que tiene dos hijas, las hermanastras que le 
hacen la vida imposible a la pobre huérfana. Más adelante, cuando el príncipe llega a casa 
de Cenicienta, con la intención de probar a quién le queda el zapato que perdió su amada, 
salen las hermanastras y, con tal de casarse con él, meten a fuerza su pie en el zapato y, 
para conseguirlo, la mayor se corta el dedo gordo, siguiendo este consejo materno: “córtate 
el dedo, cuando seas reina no necesitarás ir más a pie”. El príncipe muerde el anzuelo, se la 
lleva en su caballo, pero a mitad de camino se da cuenta de que el zapato de la muchacha 
está lleno de sangre y pronto averigua que esta se ha automutilado. Al final, Cenicienta se 
prueba el zapato y, igual que en el cuento de Disney, se casa con el príncipe y vive muy feliz. 
El cuento que escribieron originalmente los hermanos Grimm da más juego a la 
imaginación de un niño, le amuebla mejor el pensamiento, lo enfrenta con valores univer-
sales como la dignidad y la justicia, le enseña vívidamente las cloacas de la avaricia y la 
ambición, y lo va preparando para hacerse cargo de eso que inevitablemente le espera: la 
vida real. 
 
6. Según el autor, la Cenicienta de los hermanos Grimm 
A) jugaría un papel crucial en la educación de la infancia. 
B) incluye un tema abstruso para muchos niños pequeños. 
C) no se difundió por la ignorancia de todos los adultos. 
D) carece de imaginación y tiene un tinte edulcorado. 
 
7. El antónimo del término IDÍLICO es 
A) aburrido. 
B) ameno. 
C) violento.
D) insípido. 
 
8. Se colige del texto que los noticiarios de la televisión 
A) quebrantan el universo de los niños. 
B) dosifica sus contenidos artísticos. 
C) sirve de efectivo paliativo social. 
D) dejan mucho para la imaginación. 
 
9. Se deduce del texto que, a diferencia del cuento de los Grimm, la versión de Disney 
A) intensificó las características de los personajes. 
B) buscaba que el mundo infantil se soliviante. 
C) plasmó el lado brutal de la vida de la infancia. 
D) estimulapoco la imaginación de los infantes. 
 
10. Es posible afirmar que Walt Disney excluyó de su versión 
A) la congoja. 
B) lo cruento. 
C) lo sublime. 
D) lo idílico. 
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-12- -13-
cUATRo opERAcioNES
hABILIDAD MATeMÁTICA
1. Se observan 80 animales entre arañas 
y moscas. Si el total de patas es 580, 
¿cuántas arañas más que moscas hay? 
A) 10 B) 20 C) 30 D) 40 
2. Se tiene un número entero positivo 
al cual se le duplica y se le resta 
3, luego al resultado se le triplica y 
suma 7, a lo obtenido se le saca raíz 
cuadrada y suma 6, para finalmente a 
este último resultado dividirlo entre 2, 
consiguiendo 8 como resultado final. 
Dé como respuesta la suma de cifras 
de dicho número inicial. 
A) 4 B) 8 C) 11 D) 7 
3. Juan piensa en un número, lo triplica, 
luego le agrega 4 al resultado, lo 
multiplica por 3, y lo reduce a su quinta 
parte. Si al final obtuvo como resultado 
el mismo número, ¿en qué número 
pensó? 
A) O B) -1 C) 2 D) -3
4. Una persona va al mercado y en cada 
compra gasta la mitad del dinero que 
tiene más S/15. Si al cabo de tres 
compras consecutivas gastó todo su 
dinero, ¿cuántos soles tenía al inicio? 
A) 90 B) 180 C) 210 D) 150 
5. Un padre le propone nueve problemas 
a su hijo, ofreciéndole cinco soles por 
cada problema que resuelva, pero 
por cada problema que no resuelva 
el muchacho perderá dos soles. Si 
después de trabajar en los nueve 
problemas, el muchacho recibe 31 
soles, ¿cuántos problemas no resolvió 
bien? 
a) 7 b) 5 c) 4 d) 2 e) 3
6. En una juguetería se venden autos y 
motos. Si Carlitos compró 34 juguetes 
entre autos y motos, y en total contó 
108 ruedas, ¿cuántos autos más que 
motos compró?
a) 4 b) 6 c) 8 d) 10 e) 12
7. Habiendo perdido un jugador la mitad 
de su dinero, volvió al juego y perdió la 
mitad de lo que le quedaba, repitió lo 
mismo por tercera y cuarta vez, hasta 
que le quedó sólo 8 soles. ¿Cuánto 
dinero perdió? 
A) 80 B) 150 C) 84 D) 120 
8. Un padre va con sus hijos al teatro y al 
querer comprar entradas de 30 soles 
observa que le falta para 3 de ellos, y 
resuelve comprar de 15 soles. De esta 
manera entran todos y le sobran 30 
soles. ¿Cuántos eran los hijos?
a) 5 b) 8 c) 7 d) 6 e) 9
9. Si compro camisas me faltarían 100 
soles para comprar 14, pero si sólo 
compro 6 camisas me sobran 200 
soles. Entonces el dinero que tengo 
es:
a) 750 b) 425 c) 525 d) 325 e) 875
10. Un alumno comentaba: “si a la cantidad 
de dinero que tengo le agrego s/40, 
luego a ese resultado le multiplico por 
6, para quitarle a continuación s/48 
y si a ese resultado le extraigo la raíz 
cuadrada y, por último lo divido entre 2, 
obtengo s/18”. Indicar como respuesta 
la suma de las cifras de la cantidad 
inicial.
a) 9 b) 13 c) 12 d) 11 e) 10
11. Tres jugadores A, B y C acuerdan que el 
que pierde la partida duplicará el dinero 
de los otros dos. Pierde una partida 
cada uno de ellos en orden alfabético, 
quedándose al final de las tres partidas 
cada uno con 120 soles. ¿Con cuánto 
dinero empezó A?
A) 100 8) 90 C) 195 D) 81 
12. Joel y Bart se ponen a jugar casino. 
Primero pierde Joel y le duplica el 
dinero a Bart. Luego pierde Bart y le 
paga 20 soles a Joel y por último vuelve 
a perder Joel y le duplica el dinero a 
Bart. Si quedaron con 20 y 120 soles 
respectivamente, relacionar: 
*¿Cuánto tenía Joel inicialmente?
*¿Cuánto perdió en total Joel? 
*¿Cuánto más tenía Joel que Bart, luego del 
segundo juego? 
Dar como respuesta la suma de los 
resultados de las tres preguntas.
a) S/100 b) S/140 c) S/600 d) S/400 
e) S/200
13. Tres amigos juegan 3 apuestas entre 
sí con la condición de que el que 
pierde duplique el dinero de los demás 
, si cada uno pierde una apuesta y al 
final terminan con 80 soles cada uno 
¿cuánto tenían inicialmente? 
A) 130 ; 170 y 40 B) 130 ; 70 y 40 
C) 100 ; 90 y 50 D) 130 ; 70 y 140
14. En una granja se observa 23 cabezas 
y 58 patas, entre patos y patas y vacas 
¿Cuántas son las vacas? 
A) 3 B) 6 C) 17 D) 20 
15. Un pozo de agua se vacea en 3 horas. 
Si en cada hora se va la mitad de lo 
que había en esa hora más un litro. 
¿Cuántos litros tenía inicialmente? 
A)10 B)12 C)14 D)16 
16. Compré 7 libros y me sobró 11 soles, 
pero si quisiera comprar 10 libros me 
faltaría 13 soles ¿Cuál es el costo de 
cada libro?
A) 7 B) 8 C) 5 D) 11 
17. Una combi que hace servicio de Lima - 
Huacho cobra s/. 3 como pasaje único 
y en el trayecto se observa que cada 
vez que baja 1 pasajero, suben 3. Si 
llego a Huacho con 35 pasajeros y 
una recaudación de s/.135 ¿Cuántos 
partieron de Lima? 
A)15 B)18 C)5 D)9 
18. La edad de Lola se quintuplica, al 
resultado se le suma 60, para luego 
dividirlo entre 10, al cociente se le 
extrae la raíz cuadrada, para finalmente 
restarle 4, obteniendo 2 años. ¿Cuál es 
la edad de Lola?
A) 50 B)60 C)30 D)80
19. Un litro de leche pum pesa 1,04 kg. 
¿qué cantidad de leche pura estará 
contenida en 12 litros de leche 
adulterada cuyo peso es 12,42 kg.?
 A)1,5 B)10,5 C)2 D)3,5 
20. Un comerciante compra libros a s/ 
50 cada uno. Por cada docena le 
obsequian un libro, obteniendo en total 
780 libros. Si decide regalar 30 libros. 
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-14- -15-
¿A qué precio debe vender cada libro 
para ganar 6000 soles
A) s/54 B) s/52 C) s/ 56 D) s/ 60 
21. En una tienda comercial se observó 
que 1 pantalón cuesta lo mismo que 
3 camisas, 7 corbatas lo mismo que 2 
polos, 3 pares de zapatos lo mismo que 
5 pantalones, 4 camisas igual que 14 
pares de medias, y 3 polos lo mismo 
que 1 par de zapatos. ¿Cuántos pares 
de medias podré comprar si cuento con 
dinero exacto para comprar 3 corbatas 
y 2 camisas?
A) 5 B) 7 C) 12 D) 10 E) N.A
22. Marilyn dice: “Dentro de 16 años mi 
edad será 4 veces la edad que tenía 
hace 14 años” ¿Qué edad tengo en 
años?
a) 26 b) 20 c) 18 d) 29 e) 24
23. Hace 6 años tenía la mitad de los años 
que tendré dentro de 4 años. ¿Cuántos 
años tendré dentro de 10 años?
a) 28 b) 29 c) 32 d) 26 e) 18
24. La edad de Liliana es a la edad de 
Emilio como 4 es a 7. Dentro de 10 
años Liliana tendrá el doble de la edad 
que tenía Emilio hace 5 años. ¿Cuántos 
años tiene Emilio?.
a) 12 años b) 14 c) 9 d) 10 e) 21
25. Hace 12 años las edades de 2 
hermanos estaban en relación de 4 a 
3 y actualmente sus edades suman 59 
años. ¿Dentro de cuántos años sus 
edades estarán en relación de 8 a 7?
a) 10 años b) 9 años c) 8 años d) 7 años 
e) 6 años
26. Yo tengo 30 años y mi edad es el 
séxtuplo de la edad que tú tenías 
cuando yo tenía el cuádruple de la edad 
que tienes. ¿Cuántos años tienes?.
a) 7 b) 28 c) 13 d) 6 e) 8
27. La edad de Sofía y su enamorado 
suman 91 años. La edad de ella es 
el doble de la edad que tenía su 
enamorado cuando Sofía tenía la edad 
que él tiene ahora. ¿Qué edad tiene 
Sofía?
a) 55 b) 47 c) 59 d) 44 e) 52
28. “La Tily”, a los 16 años, tuvo quintillizos 
con “El Zasco”, este irresponsable 
padre se fue a comprar pan y no volvió, 
hoy las edades de los 6 suman 88 
años. ¿Cuántos años tiene uno de los 
hijos de “La Tily”?.
a) 9 b) 15 c) 8 d) 10 e) 12
29. En el mes de Agosto una persona sumó 
a los años que tiene los meses que ha 
vivido y obtuvo 226. ¿En qué mes nació 
dicha persona?
a) Febrero b) Abril c) Mayo d) Junio e) Marzo
30. En un examen de admisión de 120 
preguntas, un estudiante obtiene 100 
de puntaje. Si se sabe que por cada 
pregunta bien contestada se le atribuye 
dos puntos y por cada equivocación 
tantos en contra como le son a favor por 
pregunta. Además dejó de contestarla 
sexta parte del examen. ¿En cuánto 
se diferencian el número de preguntas 
equivocadas y las que no contesta? 
A) 5 B) 15 C) 12 D) 30 
TAREA domiciLiARiA
RAZoNES Y EdAdES
ArITMéTICA
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-16- -17-
pRobLEmAS pRopUESToS
1. La razón geométrica de dos números es 
5/3 y su razón aritmética es 18. ¿Cuántas 
unidades se deben agregar al menor para 
que la relación se invierta?
A) 24 B) 36 C) 48 D) 16 E) 27
2. Las edades de Laura y Rosa son m y n, 
respectivamente. Además dentro de 6 
años las edades estarán en la relación de 5 
a 3. Calcule la edad de Rosa, si m-n=8.
A) 12 B) 13 C) 14 D) 15 E) 6
3. En un recipiente hay 90 litros de una 
mezcla de vino y agua en la relación de 5 a 
4, respectivamente. Si se extraen 18 litros 
de la mezcla, ¿Cuántos litros de agua se de-
ben agregar luego para que la cantidad de 
agua sea el doble de la cantidad de vino?
A) 40 B) 12 C) 30 D) 48 E) 36
4. El profesor Raúl tiene una caja de tizas, 
de las cuales la cantidad de rojas y blancas 
están en la relación de 2 a 3, además, la 
diferencia y la suma de las cantidades de 
blancas y azules, respectivamente, están 
en la relación de 3 a 5. Si no tiene más co-
lores en su caja, ¿en qué relación están las 
cantidades de rojas y azules en ese orden?
A) 2 a 5 B) 8 a 3 C) 5 a 2 D) 3 a 8 E) 5 a 3
5. La razón aritmética de dos números es 
10. Si al mayor se le resta 13 unidades y 
al menor se le suma 6 unidades, la razón 
geométrica de ellos se invertiría. Halle la 
razón geométrica de los números.
A) 2/3 B) 4/3 C) 5/3 D) 5/4 E) 6/5
6. A una fiesta concurren 360 personas, 
entre hombres y mujeres, asistiendo 5 
hombres por cada 4 mujeres; después de 3 
horas se retiran igual número de hombres 
y de mujeres; quedan entonces 3 hombres 
por cada 2 mujeres. ¿Cuántas parejas for-
madas por un hombre y una mujer se re-
tiraron?
A) 40 B) 80 C) 60 D) 30 E) 20
7. En una fiesta de graduación asisten 260 
personas entre varones y mujeres. Si la can-
tidad de varones que bailan es 2 veces más 
que la cantidad de mujeres que no bailan 
y la cantidad de varones que no bailan es 
2 veces la cantidad de mujeres que bailan, 
¿cuántos varones están bailando?
A) 40 B) 45 C) 65 D) 60 E) 90
8. Las edades de Ana y Betty son 3a y 4a, 
respectivamente. Además hace 14 años sus 
edades eran 2b y 5b. ¿Hace cuántos años 
sus edades estaban en la misma relación 
que a – b y a+b?
A) 6 B) 10 C) 8 D) 18 E) 12
9. En una reunión, la cantidad de varones y 
mujeres están en la relación de 7 a 8, res-
pectivamente. En un determinado instan-
te, la cantidad de personas que bailan son 
tanto como la cantidad de personas que no 
bailan y las mujeres que no bailan exceden 
a los varones que bailan en 8. ¿Cuántas pa-
rejas están bailando en ese instante?
A) 30 B) 20 C) 60 D) 40 E) 15
10. Un recipiente contiene una mezcla de 
vino y agua en la relación de 1 a 3, respec-
tivamente. Se extraen 20 litros y se reem-
plazan por otra mezcla con los mismos 
componentes, pero en relación inversa. Si 
luego se extraen 12 litros, de los cuales 5 
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-18- -19-
son de vino, ¿cuántos litros de agua había 
inicialmente?
A) 30 B) 45 C) 60 D) 24 E) 75
11. Dos móviles A y B parten al encuen-
tro de los puntos N y M, respectivamente. 
Cuando ya se cruzaron A recorrió b metros 
en total, B recorrió a metros en total y la 
distancia que le falta al móvil A para llegar 
al punto M es 3b/2 metros y lo que le falta 
a B para llegar a N es b/2. ¿Cuántos metros 
había recorrido B, cuando A solo había re-
corrido 20 metros?
A) 20 B) 40 C) 5 D) 10 E) 15
12. En el zoológico se observa que el nú-
mero de otorongos es al de tortugas como 
3 es a 5, y el número de pumas es al de 
caimanes como 3 es a 2. Si el número de 
felinos es al número de reptiles como 2 es 
a 3, ¿en qué relación están los otorongos y 
los pumas?
A) 3 a 1 B) 3 a 2 C) 1 a 1 D) 4 a 1 E) 5 a 1
13. En 3 aulas del ciclo Semestral Integral 
se observa que en la primera la relación de 
varones y el total es de 1 a 2; en la segunda 
la relación de mujeres y el total es de 1 a 
3 y en la tercera la relación de varones y 
el total es de 1 a 4, además, las tres aulas 
tienen igual cantidad de estudiantes. Si en-
tre las tres aulas hay 85 varones, ¿cuántas 
mujeres hay entre las tres aulas?
A) 75 B) 45 C) 105 D) 65 E) 95
14. Se sabe que A y B están en la relación 
de n a m respectivamente, al igual que B y 
C. ¿En qué relación están (A – C) y (B – C)?
A) +m n
n
 B) −m n
n
 C) +m nm D)
−m n
m 
E) m
n
15. En una competencia de atletismo par-
ticipan A, B y C. Al iniciar, sus velocidades 
estaban en la relación de 5; 4 y 3, respecti-
vamente. Pero pasado un cierto tiempo, B 
se lesiona y se retira de la competencia. En 
el instante en que B se lesiona, A y C cam-
bian sus velocidades a la relación de 3 a 5, 
respectivamente, de tal manera que C llega 
a la meta y A se encuentra 8 metros detrás. 
Si B solo recorrió 80 metros, ¿de cuántos 
metros era la competencia?
A) 100 B) 110 C) 120 D) 180 E) 150
SEgmENToS dE LiNEA REcTA
GeOMeTrÍA
1. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
7. 
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-20- -21-
16. 
17. 
18. 
19. 
20. 
1. 
TAREA domiciLiARiA
8. 
9. 
10. 
11. 
12. 
13. 
14. 
15. 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
7. 
8. 
9. 
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-22- -23-
ÁLGeBrA
EXpoNENTES Y RAdicALES
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-24- -25-
pRobLEmAS pRopUESToS
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-26- -27-
TAREA domiciLiARiA
TrIGONOMeTrÍA
SiSTEmA dE mEdicioN áNgULAR i
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-28- -29-
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-30- -31-
pRácTicA diRigidA
TAREA domiciLiARiA
TAREA domiciLiARiA
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-32- -33-
LeNGuAje
LA comUNicAciÓN
1. Definición. Consiste en transmitir un 
mensaje desde un emisor hacia un 
receptor mediante el uso de señales 
o signos naturales o artificiales. La 
comunicación es, además, un fenómenos 
social que se desarrolla tanto en las 
sociedades humanas como no humanas.
2. Elementos de la comunicación 
humana
a. EL emisor. Se encarga de codificar 
(elaborar) el mensaje para enviarlo al 
receptor a través de un canal. Es en el 
emisor donde se origina el mensaje.
b. El canal. Es le medio y soporte físico 
por donde circula el mensaje: ondas 
sonoras, papel, fax…
c. El código. Es el conjunto o sistema de 
signos verbales o no verbales con los que 
se elabora (codificación o encodificación) 
y descifra (descodificación) el mensaje. 
Es considerado como el elemento más 
social de la comunicación.
d. El mensaje. Es la idea que el emisor 
envía acerca de la realidad: experiencias, 
conceptos, sentimientos…
e. El referente. Es la realidad o un aspecto 
de la realidad mencionado o aludido en 
el mensaje.
f. El receptor. Es quien recibe y decodifica 
el mensaje.
g. El contexto o circunstancia. Es el 
momento y espacio de la comunicación
3. El ruido. Se considera ruido a toda 
interferencia durante el proceso 
comunicativo. Se dice que el ruido afecta 
principalmente al canal (ruido físico) y 
al mensaje (ruido semántico); la bulla, 
la fotocopia borrosa, las interferencias 
radiales son ejemplos de ruido.
cLASES dE comUNicAciÓN HUmANA
I. Por el código utilizado
A. Verbal o Lingüística. Se emplea la 
lengua o sistema lingüístico tanto a nivel 
oral o hablada o (auditivo-oral) como a 
nivel escrito (visuográfica)
B. No Verbal o No lingüística. No se 
emplea la lengua como sistema de 
comunicación. El ser humano se 
comunica a través de gestos, colores 
dibujos, señas….
C. LA COMUNICACIÓN NO HUMANA
La comunicación no humana es la que 
se realiza entre animales (hormigas, 
delfines, orcas…) y vegetales.EL LENgUAJE
1. Definición. Es la facultad que posee el 
hombre para comunicarse a través de 
las lenguas naturales (español, quechua, 
inglés…).
2. Características del lenguaje humano. 
El lenguaje humano presenta las 
siguientes características:
Innato
Universal
Inmutable
Limitante
No puede ser ni aprendido ni olvidado
Doblemente articulado: el lenguaje se divide 
en dos articulaciones: los morfemas 
(unidades significativas) y los fonemas 
(unidades distintivas).
3. Las funciones de lenguaje humano.
a) La función representativa, referencial 
o denotativa. Esta función predomina 
cuando se informa sobre hechos 
objetivos:
El calor dilata los cuerpos.
Colón llegó a América en 1492.
b) La función emotiva o expresiva. 
Prevalece esta función cuando el emisor 
expresa sus emociones o sentimientos a 
través del mensaje:
Me gustan tus ojos.
Felizmente, ingresé a San Marcos.
¡Qué bello paisaje!
¡Vargas Llosa ganó el Premio Nobel!
c) La función apelativa o conativa. Esta 
función predomina cuando se trata 
de modificar o llamar la atención del 
receptor principalmente a través de 
mandatos, prohibiciones, consejos, 
ruegos o preguntas:
No te demores.
¡Fuera de aquí!
Prohibido fumar.
Espere un momento, señorita.
Use el carril derecho.
d) Función metalingüística o de glosa. La 
función metalingüística parece cuando 
se emplea se emplea el lenguaje para 
hablar sobre el propio lenguaje:
Los verbos transitivos presentan objeto 
directo.
El quechua es una lengua aglutinante.
Toda lengua natural presenta gramática.
El morfema es una unidad mínima abstracta 
significativa.
e) Función poética o estética. Se busca 
resaltar la belleza del mensaje mediante 
el uso de figuras literarias como el símil 
o la metáfora:
Lloran las cumbres lágrimas de hielo.
…Mi amor es como una melodía
Tocada con dulce entonación.
f) Función fática o de contacto. Esta 
función aparece cuando se abre, 
comprueba o cierra el canal de la 
comunicación mediante expresiones 
como hola, aló, ¿me escuchas?, 1,2,3 
probando probando, adiós, hasta luego.
Cada función del lenguaje se relaciona con 
un elemento de la comunicación:
Referencial: referente
Emotiva: emisor
Apelativa: receptor
Metalingüística: código
Poética: mensaje
Fática: canal
1. Marque la alternativa correcta acerca del 
concepto de la comunicación.
A) Fenómeno social que se da únicamente 
en las sociedades humanas.
B) Consiste en la transmisión consciente de 
un mensaje mediante el código lingüístico.
C) Fenómeno social que se realiza solo me-
diante un código no lingüístico.
D) Fenómeno social que se da en las socie-
dades humanas y no humanas.
2. Marque la alternativa conceptualmente 
correcta acerca de la comunicación huma-
na verbal.
A) Se inicia cuando el Homo sapiens sa-
piens inventó el grafema.
B) Es anterior a la comunicación humana no 
lingüística.
C) Es totalmente dependiente de la comuni-
cación no verbal.
D) Usa solamente códigos de signos acústi-
pRácTicA diRigidAS
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-34- -35-
cos y/o visuográficos.
3. En el enunciado Su Majestad —dijo Elio 
Antonio de Nebrila a la reina Isabel la Cató-
lica, en la lengua romance de Castilla, en el 
prólogo de su arte de la lengua castellana, 
el 2 de enero de 1492— que siempre la len-
gua fue compañera del Imperio, y de tal ma-
nera lo siguió, que juntamente comenzaron, 
crecieron y florecieron, y después junta fue 
la caída de ambos, las frases subrayadas 
constituyen, respectivamente, los elemen-
tos de la comunicación
A) receptor, código y circunstancia.
B) canal, circunstancial y código.
C) código, mensaje y emisor.
D) emisor, código y circunstancia.
4. En el enunciado Ustedes —dijo el domini-
co fray Antonio de Montesinos, en la lengua 
castellana, desde el púlpito de la primera 
iglesia católica de La Española, a los enco-
menderos y a la corte colonial reunidos el 
domingo 21 de diciembre de 1511— estáis 
en pecado mortal y en el vivís y morís, por 
la crueldad y tiranía que usáis con estas ino-
centes gentes, las frases subrayadas cons-
tituyen, respectivamente, los elementos de 
la comunicación
A) canal, circunstancia y receptor.
B) código, mensaje y receptor.
C) canal, circunstancia y código.
D) código, circunstancia y receptor.
5. Con respecto a las clases de comunica-
ción humana, relacione correctamente.
I. Sistema de comunicación braille utilizado 
por los ciegos
II. Señal de humo que anuncia la elección 
del papa
III. Transmisión del mensaje mediante el te-
léfono
IV. Edicto matrimonial publicado en un diario 
del pueblo
V. El toque del silbato durante un partido de 
fútbol
a. C. H. no verbal visual
b. C. H. verbal visual
c. C. H. no verbal táctil
d. C. H. verbal acústica
e. C. H. no verbal acústica
A) Ia, IIc, IIIb, IVe, Vd
B) Id, IIb, IIIe, IVa, Vc
C) Ic, IIa, IIId, IVb, Ve
D) Ib, IId, IIIe, IVa, Vc
6. Con respecto a los elementos de la comu-
nicación humana, relacione correctamente.
I. Sistema de signos que da forma al men-
saje
II. Origen y punto de partida del mensaje
III. Aspecto específico de la realidad que es 
evocado
IV. Medio a través del cual se traslada el 
mensaje
V. Tiempo y espacio en el que se da la co-
municación
a. Referente 
b. Circunstancia
c. Canal 
d. Código
e. Emisor
A) Id, IIe, IIIa, IVc, Vb
B) Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve
C) Id, IIa, IIIe, IVb, Vc
D) Ic, IIa, IIIb, IVe, Vd
7. Marque la alternativa conceptualmente 
correcta acerca de la comunicación huma-
na no verbal.
A) Sistema más complejo que la comunica-
ción humana verbal.
B) Utiliza signos acústicos, visuales, táctiles 
y químicos.
C) Es totalmente dependiente de la comuni-
cación humana verbal.
D) Históricamente, apareció después de la 
comunicación humana verbal.
8. Elemento de la comunicación que ha evo-
lucionado más en los últimos tiempos.
A) Código 
B) Mensaje 
C) Receptor
D) Canal 
9. Marque la alternativa correcta respecto a 
la comunicación humana.
A) Carece de circunstancia y canal.
B) Puede prescindir del código.
C) Consiste en producir sonidos.
D) Puede ser verbal o no verbal.
10. En el enunciado Ayer, Eliana me dijo: 
«Te espero», los elementos de la comunica-
ción subrayados son, respectivamente,
A) emisor y receptor.
B) emisor y referente.
C) receptor y referente.
D) emisor y mensaje.
11. Los procesos psicofísicos de codifica-
ción y decodificación son realizados, res-
pectivamente, por el
A) receptor y el emisor.
B) emisor y el receptor.
C) lector y el escritor.
D) oyente y el hablante.
12. En el enunciado El ingeniero Ugarte me 
dijo el viernes por la tarde que las obras es-
taban a punto de iniciarse, la circunstancia 
es
A) las obras.
B) la lengua española.
C) me (yo).
D) el viernes por la tarde.
13. El maullido de los gatos y el siseo de las 
serpientes constituyen, respectivamente, 
clases de comunicación
A) visual y auditivo.
B) auditivo y visual.
C) auditivo y olfativo.
D) auditivo y auditivo.
14. Marque la alternativa que presente un 
ejemplo de un sistema de comunicación 
verbal escrita.
A) Los gritos de una persona
B) El sistema braille
C) Un comentario por Facebook
D) Una conversación telefónica
15. Cuando Diego felicita oralmente a Roxa-
na diciéndole: «¡Felicidades por tu beca!», 
el código y el canal son, respectivamente,
A) el aire y Diego.
B) Roxana y la felicitación.
C) el español y el aire.
D) la felicitación y el papel.
16. El aviso DESPACIO: OBRAS colocado 
en una avenida constituye una comunica-
ción
A) no verbal visual.
B) verbal acústica.
C) audiovisual.
D) verbal visuográfica.
17. En la comunicación humana verbal, el 
proceso de codificación se realiza en
A) la mente/cerebro del receptor.
B) el aparato fonador del hablante.
C) el aparato auditivo del oyente.
D) la mente/cerebro del emisor.
18. En el enunciado Ayer, los enfermos nos 
dijeron que no reciben buena atención mé-
dica, los elementos de la comunicación cir-
cunstancia y receptor son, respectivamente,
A) ayer y nos.
B) atención médica y ayer.
C) los enfermos y nos.
D) ayer y los enfermos.
19. En la comunicación verbal oral, los sig-
nos que dan formaconcreta al mensaje son
A) los grafemas. 
B) las grafías. 
C) las letras.
D) los fonos.
20. Los enunciados Idea o concepto codi-
ficado y Elemento del mundo material o 
inmaterial acerca del cual se forma el men-
saje corresponden, respectivamente, a las 
definiciones de
A) mensaje y realidad.
B) realidad y circunstancia.
C) código y referente.
D) lengua y mensaje.
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-36- -37-
21. El símbolo «♀» en un la puerta de un 
baño constituye una comunicación
A) verbal visual.
B) visuográfica.
C) no verbal audiovisual.
D) no verbal visual.
22. Cuando observamos a un policía que 
mueve los brazos para que avancen los ca-
rros, la comunicación empleada es
A) verbal auditiva. 
B) no verbal visual.
C) no verbal gestual. 
D) verbal táctil.
23. La lectura del cuento Paco Yunque, de 
César Vallejo, sin pronunciar palabra algu-
na, constituye una clase de comunicación 
humana
A) verbal oral. 
B) verbal escrita.
C) no verbal acústica. 
D) verbal audiovisual.
24. Marque la alternativa conceptualmente 
correcta respecto de la comunicación.
A) Siempre presenta ruido o interferencia.
B) Es realizada solo entre seres humanos.
C) Solamente se produce verbalmente.
D) Usa el código para estructurar el men-
saje.
25. La señal de humo lanzada en el Vatica-
no para informar que se ha elegido el papa 
constituye una comunicación humana
A) no verbal acústica. 
B) no verbal visual.
C) verbal visual. 
D) no verbal gestual.
26. Marque la alternativa en la que la comu-
nicación es humana no verbal acústica.
A) La arenga de un capitán a los soldados
B) El sonido de la sirena de una ambulancia
C) La interpretación oral de una canción
D) El monólogo presentado por un actor
27. El elemento que permite que el mensaje 
transmitido en el acto de comunicación lle-
gue adecuadamente al receptor es
A) el código. 
B) el referente.
C) el canal. 
D) la circunstancia.
28. En la comunicación verbal escrita o vi-
suográfica, los procesos de codificación y 
descodificación son realizados, respectiva-
mente, por
A) el hablante y el oyente.
B) el hablante y el lector.
C) el autor y el oyente.
D) el autor y el lector.
29. Cuando los alumnos exponen sus ob-
servaciones hechas en la excursión realiza-
da a la provincia de Huaral, el momento y 
lugar, los informes expuestos y los aspectos 
observados en Huaral corresponden, res-
pectivamente, a los elementos de la comu-
nicación denominados
A) circunstancia, código y referente.
B) circunstancia, código y mensaje.
C) circunstancia, mensaje y referente.
D) circunstancia, mensaje y canal.
30. En el enunciado Carlos, sentado en el 
consultorio, escuchaba atentamente las re-
comendaciones del médico, los elementos 
de la comunicación que se evidencian son
A) canal, emisor, receptor y código.
B) emisor, circunstancia, referente y men-
saje.
C) receptor, mensaje, circunstancia y emi-
sor.
D) emisor, código, circunstancia y canal.
TAREA domiciLiARiA
ESTUDIOS LITERARIOS
Para describir, explicar y valorar los textos lite-
rarios y los procesos culturales que los enmar-
can, es necesario conocer la teoría, crítica e his-
toria literarias. . 
Teoría literaria
Nació en la Grecia antigua como parte de los 
sistemas filosóficos de Platón y Aristóteles. Este 
último escribió un tratado, denominado Poética, 
en el que elabora las primeras explicaciones so-
bre el fenómeno literario, aunque debemos re-
cordar que en esa época no existía el nombre de 
Literatura, ni el de Teoría literaria. Ambos nom-
bres son de aparición muy posterior.
La teoría literaria, a través de un largo recorrido 
histórico, se ha convertido en la disciplina que 
estudia y trata de explicar los temas y problemas 
esenciales del arte literario. Por eso se dice que 
es la más filosófica y especulativa.
Pero, no busca decir cómo debe ser la literatura 
(aunque en algunas etapas de su historia tuvo 
esa tentación), sino cómo es la literatura. Tam-
bién estudia las características de la creación 
artística, propone modelos explicativos de la 
producción, recepción y circulación de la obra. 
Además, acude al auxilio de disciplinas que le 
ayuden a entender la Literatura en todas sus di-
mensiones (Estética, Filosofía, Psicología, Lin-
güística, Sociología, etc.).
Crítica literaria
Enjuicia y valora las obras literarias. Para reali-
zar su labor de enjuiciamiento, el crítico analiza 
las obras literarias utilizando métodos apropia-
dos según la naturaleza artística de éstas.
Historia literaria
Da cuenta de la evolución, interrelación o even-
tual desaparición de las literaturas en el mundo, 
aunque puedan conservarse y apreciarse textos 
y obras de ellas, como ocurre con la antigua 
literatura griega y latina, que corresponden a 
LITerATurA
TEoRÍA LiTERARiA
sociedades y culturas ya extinguidas. La histo-
ria universal de la literatura está, pues, obligada 
a conocer la génesis y las relaciones entre todas 
las literaturas de todas las épocas y regiones del 
mundo. Pero ésta es más una aspiración que una 
realidad. Además de esta historia de alcance uni-
versal, existen historias más específicas y con-
cretas que estudian, por ejemplo, el proceso de la 
literatura española, de la literatura rusa, alema-
na, etc., desde sus orígenes hasta la actualidad, 
pasando por determinadas etapas. También pue-
den hacerse historias que sigan la evolución de 
movimientos literarios específicos (por ejemplo: 
historia del Romanticismo europeo o historia del 
Modernismo hispanoamericano) o la historia de 
un género o especie literarios (Historia de la no-
vela peruana o del cuento argentino, etc.).
LOS GÉNEROS LITERARIOS
 
Son formas institucionalizadas que agrupan a las 
obras por sus caracteres comunes. Son categorías 
que se emplean para sistematizar la multiplicidad 
de obras. Sus lineamientos fueron diseñados por 
los tratadistas Aristóteles y Horacio. Desde Aris-
tóteles hasta el siglo XVIII, la clasificación de las 
obras literarias se hizo con criterio regulador y 
dogmático. Son categorías que se emplean para 
sistematizar la multiplicidad de obras, agrupán-
dolas según sus características comunes. Los pri-
meros tratadistas en hacer clasificaciones fueron 
Aristóteles y Horacio. 
Tradicionalmente se distinguen tres géneros: 
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-38- -39-
1. ÉPICA
El género épico es aquel que presenta hechos legendarios o ficticios de forma objetiva, desarrollados 
en un espacio y tiempo determinados. El autor de este género literario suele expresarse por medio de 
la narración, aunque también puede incluir la descripción y el diálogo.
Épica en prosa
−	 Cuento: narración breve que presenta una sola acción o hecho principal. 
−	 Novela: más complicado de definir en una sola frase, puede caracterizarse como narración 
más o menos compleja que presenta una serie de conductas, relaciones y situaciones profundas
−	 Fábula: presenta moraleja, o pauta moral. Está protagonizado por animales
−	 Tradición: relato donde se combina lo histórico, la leyenda y el cuadro costumbrista. A 
veces contiene algo de humor.
Épica en verso
−	 Epopeya: expone la lucha de los pueblos. Tendencia a lo maravilloso. 
−	 Poema épico: especie culta, apareció después del cantar de gesta. 
−	 Cantares de gesta: especie medieval, giran alrededor de un héroe nacional
2. LÍRICA
Expresa los sentimientos y emociones del autor y para ello, emplea generalmente el verso y figuras 
literarias. Este género es de carácter subjetivo, donde el poeta expresa su mundo interior.
Especies:
−	 Oda: también identificable con canción o poema.
−	 Elegía: un canto de dolor ante una situación de tristeza o desgracia.
−	 Égloga: el poeta expresa a través de pastores sus sentimientos.
−	 Sátira: denuncia situaciones y defectos sociales y del individuo; humorística.
−	 Epigrama: tiene un carácter festivo, jocoso, satírico.
−	 Epitalamio: festeja las bodas.
3. DRAMÁTICA
Supone la creación de unos personajes caracterizados de una forma determinada y la existencia de 
diálogo entre ellos con laposibilidad de introducir un personaje externo, el narrador, que sitúa al lector 
dentro del contexto de la obra
Especies:
−	 Comedia: personajes populares, presenta tono desenfado y el divertimento.
−	 Tragedia: Personajes elevados, aparecen planteamientos de pasiones y conflictos extremos, 
a menudo finalizados con la muerte del personaje principal
−	 Drama: Combinación de elementos cómicos y trágicos. Presencia del personaje gracioso. 
−	 Otras especies dramáticas: Autos sacramentales, entremeses, sainetes, etc.
4. GÉNERO EXTRALITERARIO O DIDÁCTICO
Se trata de un género cuyo desarrollo específico es posterior a los tres primigenios (dramático, lírico 
y épico). El género didáctico es un género literario cuya finalidad es la instrucción de ciertas ideas 
expresadas de forma artística, utilizando un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía.
−	 E s p e c i e s 
El ensayo: Especie donde el autor expresa sus ideas problematizando sobre cualquier tema en particu-
lar: Ejemplo: ¿Qué es literatura?, Ideología y política, En torno al casticismo, Ensayos, etc.
FIGURAS LITERARIAS
 
Las figuras literarias son recursos de estilo utilizados por el escritor para intensificar el lenguaje y 
buscar un efecto figurado. Son las alteraciones que se realizan en las palabras y oraciones para lo-
grar expresividad, elegancia, eufonía, es decir, belleza en la obra literaria. Las figuras literarias, por 
su propia naturaleza, adquieren el sentido connotativo. 
Las más importantes son: 
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-40- -41-
1. El género lírico expresa __________, por ello, 
podemos decir que es el género más _________ 
A) la impersonalidad – objetivo. 
B) el mundo exterior –dramático. 
C) los diálogos – objetivo. 
D) el tiempo pasado – subjetivo. 
E) la emoción personal – subjetivo. 
2. El género literario que representa las acciones 
a través del diálogo y el movimiento se denomina
A) épico. B) lírico. 
C) dramático. D) trágico. E) ensayístico.
3. Con respecto al género al que pertenece el 
siguiente fragmento de La vida es sueño, de 
Calderón de la Barca, marque la alternativa 
correcta. 
 ROSAURA: Temor y piedad en mí 
sus razones han causado. 
SEGISMUNDO: ¿Quién mis voces ha 
escuchado? 
¿Es Clotaldo? 
CLARÍN: (Aparte, a su ama) 
Di que sí. 
 
A) Pertenece al género lírico, porque está escrito 
en verso octosílabo. 
B) Aborda la historia de Segismundo, por eso es 
del género narrativo. 
C) Mantiene un tono trágico y cómico: es del 
género tragicómico. 
D) Predomina el diálogo y la acción en escena: 
es una obra dramática. 
E) Muestra el conflicto bélico en el reino de 
Polonia: es una epopeya. 
 
4. Con respecto a los géneros literarios, 
seleccione la alternativa que contiene la 
afirmación correcta. 
A) El empleo de la prosa es un rasgo que define 
el género épico. 
B) La descripción subjetiva de sucesos es propia 
de obras dramáticas. 
C) La presencia de actores en escena caracteriza 
las obras épicas. 
D) El diálogo y la representación constituyen el 
género lírico. 
E) La narración y descripción forman parte del 
género épico. 
pRácTicA diRigidAS
5. En relación al género épico, marque la 
alternativa que contiene la afirmación correcta. 
A) Representa acciones a través del diálogo y el 
movimiento. 
B) Permite al autor poner de manifiesto su 
mundo interior. 
C) Cuenta de manera subjetiva los sucesos del 
pasado. 
D) Expresa de forma objetiva emociones muy 
personales. 
E) Se caracteriza por presentar narraciones y 
descripciones. 
6. Señale la alternativa que completa 
correctamente el siguiente enunciado sobre el 
género dramático: “Una obra adscrita en este 
género está concebida y dispuesta para ser 
__________; por ejemplo __________”. 
A) leída – Edipo rey 
B) representada – El sí de las niñas 
C) declamada – La vida es sueño 
D) interpretada – Doña Bárbara 
E) recitada –– Romeo y Julieta. 
7. En relación al género lírico, marque la 
alternativa que contiene la afirmación correcta. 
A) El autor alude al tiempo pasado y se 
caracteriza por su objetividad. 
B) Las obras se basan esencialmente en 
narraciones de hechos. 
C) Los personajes son representados por actores 
sobre un escenario. 
D) Las obras expresan una emoción personal 
desde el interior del autor. 
E) El diálogo se constituye como un rasgo 
característico de este género. 
 
8. El género lírico se caracteriza por ser 
subjetivo debido a que el autor 
A) representa movimientos y sentimientos. 
B) crea la ilusión de la impersonalidad. 
C) muestra el diálogo y las acciones. 
D) se expresa desde su mundo interior. 
E) alude a sucesos del tiempo pasado. 
 9. ¿Por qué este fragmento de Cien años de 
soledad, de Gabriel García Márquez pertenece 
al género épico? 
 “Todos los años, por el mes de marzo, una familia 
de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca 
de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y 
timbales daban a conocer los nuevos inventos. 
Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, 
de barba montaraz y manos de gorrión, que se 
presentó con el nombre de Melquíades […]”. 
 
A) Refleja la experiencia muy personal del 
narrador. 
B) Narra, describe ambientes y retrata a un 
personaje. 
C) Representa las hazañas del gitano Melquiades. 
D) Comenta de forma subjetiva un suceso del 
pasado. 
E) Predomina el diálogo y movimiento del 
personaje. 
 
10. Puedo escribir los versos más tristes esta 
noche. 
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, 
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”. 
 
En referencia a la definición sobre los géneros 
literarios, estos versos de Pablo Neruda se 
caracterizan por 
A) la objetividad y la descripción. 
B) el movimiento y los sentimientos. 
C) el diálogo y la narración de emociones. 
D) la representación de las acciones. 
E) la expresión de la subjetividad. 
 
11 Marque la alternativa que contiene la 
afirmación correcta con respecto a los géneros 
literarios. 
A) El empleo del verso es un elemento exclusivo 
de la lírica. 
B) La narración y la descripción caracterizan al 
género épico. 
C) El diálogo y el movimiento son expresiones 
del género lírico. 
D) La presencia de actores en escena caracteriza 
las obras épicas. 
E) La alusión a la subjetividad es propia de las 
obras dramáticas. 
 
12. En relación al género lírico, marque la 
alternativa que contiene la afirmación correcta. 
 A) El autor alude al tiempo pasado y se 
caracteriza por su objetividad. 
B) Las obras se basan esencialmente en 
narraciones de hechos. 
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-42- -43-
C) Los personajes son representados por actores 
sobre un escenario. 
D) Las obras expresan una emoción personal 
desde el interior del autor. 
E) El diálogo se constituye como un rasgo 
característico de este género. 
13. A partir de los siguientes versos: Lagrimosas 
de amor dulces querellas/da al mar; que 
condolido, / fue a las ondas, fue al viento/ el 
mísero gemido.
¿Qué figura literaria se emplea?
a. Onomatopeya
b. Anáfora
c. Hipérbole
d. Hipérbaton
e. Retruécano
14. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) 
de los siguientes enunciados sobre sobre los las 
figuras literarias, marque la secuencia correcta.
I. Se dividen en cuatro grandes grupos.
II. La metáfora es una figura gramatical
III. En el verso “La negra noche llegó” se utilizó 
la figura del epíteto.
IV. La anáfora es la repetición de una o más 
palabras al final de los versos.
V. “Volverán las oscuras golondrinas”, en el 
anterior verso se utilizó el hipérbaton.
a. FFFVF
b. VFVVV
c. FFVVV
d. VVFVV
e. FFVFV
15. La novela es: 
a. La representación de situaciones de la vida 
a través de personajes que dialogan frente a un 
público. 
b. Es la expresión de los sentimientos más 
íntimos de un narrador. 
c. Es un relato extenso con una trama compleja 
y por lo general la intervención de muchos 
personajes. 
d. Es el relato de una historia real o ficticia, en 
forma oral o escrita a través de un narrador. 
e. Es la narración deun hecho real destinada a 
oyentes. 
16. La principal característica del género lírico 
es: 
a. El poeta narra situaciones diversas de su vida. 
b. Es obligatorio el uso de la rima y de la métrica 
en cada verso. 
c. Está escrito en líneas cortas y habla sobre 
situaciones de la vida del poeta. 
d. El autor quiere expresar sus sentimientos 
y emociones respecto a un ser u objeto de 
inspiración. 
e. Destinada a la representación.
17. En la obra de Federico García Lorca es 
característico el uso de figuras literariass que 
podemos observar en los siguientes versos: 
Sus muslos se me escapaban 
como peces sorprendidos, 
la mitad llenos de lumbre, 
la mitad llenos de frío. 
Indique las figuras utilizadas en los versos 
anteriores.
a. Hipérbole- epanadiplosis
b. Epanadiplosis-antítesis
c. Anáfora- hipérbaton
d. Símil-anáfora
e. Hipérbaton- símil
18. El género dramático es: 
a. la narración de un hecho trágico que en un 
momento determinado cambia completamente la 
vida de un personaje. 
b. un género a base de diálogos y está escrita solo 
para ser leída. 
c. aquel que está escrito por un novelista. 
d. un género que comprende las obras destinadas 
a la representación, a través del diálogo. 
e. Es un género que siempre trata temas 
graciosos.
19. El género narrativo tiene como principales 
especies: 
a. La epopeya y el cantar de gesta. 
b. La tragedia y la comedia. 
c. La novela y el cuento. 
d. La leyenda y la tradición. 
e. La crónica y la historia.
20.-No es cierto respecto a los géneros literarios
A) Los principales teorizadores fueron 
Aristóteles, Horacio y Hegel.
B) El género lirico tienen función expresiva.
C) El género extraliterario expone ideas.
D) La tradición, las crónicas, mitos y leyendas 
pertenecen al género épico.
E) La dramática tiene origen en los cantos 
juglarescos.
1. Que figura literaria observamos en la siguiente 
expresión?
“Podrá nublarse el sol eternamente, 
podrá secarse en un instante el mar, 
podrá quebrarse el eje de la tierra como un débil 
cristal”
A) Símil.
B) Epíteto.
C) Anáfora.
D) Hipérbole.
E) Metáfora.
2. Los géneros literarios son 
A) una visión de la historiografía literaria
B) un tratado de especificaciones pedagógicas
C) normas creadas por tratadistas que las diseñan
D) una recopilación de obras en prosa
E) una teorización en base a la poética de 
Aristóteles
3. A que género y especie pertenece el siguiente 
fragmento:
“Mucho tiempo después, frente al pelotón de 
fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía 
recordaría aquella tarde en que su padre lo 
llevo a conocer el hielo. Por esa época Macondo 
era un pueblito de 20 casas de barro y caña 
brava construidas a orilla de un rio de aguas 
cristalinas y diáfanas con piedras grandes y 
blancas como huevos prehistóricos…”
A) Épico – epopeya
B) Èpico – novela
C) Dramático – tragedia
D) expositivo – ensayo
E) lirico – elegía.
4. Señale solo los enunciados correctos respecto 
a la tragedia
I. La acción se entra en hechos funestos.
II. Los personajes son de variada condición 
social
III. El final de las obras se vincula a la muerte o 
fatalidad de algún protagonista.
A) I, II
B) I, II, III
C) Solo III
D) I y III
E) Solo II
5. En el bosque, de aromas y de músicas lleno,
la magnolia florece delicada y ligera,
cual vellón que en las zarpas enredado estuviera,
o cual copo de espuma sobre lago sereno.
A partir de los versos citados del poema La 
magnolia, del peruano José Santos Chocano, 
identifique la alternativa en la que se aprecia 
la correcta aplicación de una figura literaria. 
(UNMSM 2019)
A) La magnolia florece delicada y ligera – 
hipérbole
B) Cual vellón que en las zarpas enredado 
estuviera – símil
C) En el bosque, de aromas y de música lleno – 
anáfora
D) Cual copo de espuma sobre lago sereno – 
hipérbaton 
TAREA domiciLiARiA
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-44- -45-
psICOLOGÍA
pSicoLogÍA como ciENciA Y pRoFESioN i
PSICOLOGIA COMO CIENCIA
LECTURA: “La interesante ciencia psicológica”
Toda ciencia tiene un objeto de estudio. En 
el caso de la psicología, se trata de la cien-
cia que estudia el comportamiento hu-
mano y los procesos psicológicos. Es 
decir, la psicología es un área de estudio 
que también ayuda a cualquier persona a 
conocerse más y mejor a sí misma. De for-
ma curiosa, existen muchos estudiantes 
que estudian psicología en la universidad 
no para desempeñar esta profesión en el 
futuro sino motivados por el deseo de cono-
cerse más a sí mismos, lo que equivale a ser más felices.
 
El conocimiento psicológico tiene como objetivo comprender mejor los esquemas de 
comportamiento humano, los patrones de la personalidad, los rasgos del carácter, los 
procesos de la emoción, el plano de la conciencia y de la inconsciencia (en relación con 
este ámbito, Freud fue uno de los profesionales que más estudió el poder del inconsciente). 
 
Sin embargo, conviene puntualizar que existen muchas ramas distintas de la psicología y 
cada rama tiene su propio método. La psicología es la ciencia que estudia la grandeza del 
ser humano, un ser marcado por una enorme dignidad y que se diferencia de otros seres por 
su inteligencia y su voluntad. El ser humano tiene la capacidad de reflexionar sobre sí mis-
mo. La psicología nos recuerda que todo ser humano es único e irrepetible, diferente 
a los demás.
dEFiNicioN dE LA pSicoLogiA 
Hasta el siglo XIX, la psicología era considerada como una rama de la filosofía que se 
ocupaba del estudio del alma. Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada 
pre-científica. En el período clásico, desde la antigüedad hasta la Edad Media, el hombre 
(la persona humana) era entendido como parte del cosmos dotado de la razón, marcando la 
diferencia entre alma y cuerpo. Aristóteles estableció que el alma tenía como función ela-
borar, a través de los conceptos y la memoria, la información captada por los sentidos y que 
existían tres tipos de psique: vegetativa, sensitiva y racional, siendo el ser humano el único 
ser viviente capaz de disfrutar de las tres. Varios siglos después, René Descartes (Francia, 
1596-1650) estableció que no debía estudiarse el alma, sino la conciencia y propuso a la 
razón como vía para el conocimiento a partir de la premisa: “Pienso, luego existo”. En los 
siglos XVII y XVIII, los empiristas británicos, entre ellos John Locke y David Hume, comen-
zaron a estudiar funciones cognitivas, sensaciones y mecanismo mentales de asociación 
de ideas. 
Antiguamente: 
Científicamente:
 
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS PSICOLOGICOS 
Ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alma
https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media
https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes
https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke
https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-46- -47-
OBJETIVOS 
pRácTicA diRigidA
1. Señale lo incorrecto en relación a la 
psicología científica
A) El padre de la psicología es Wilhelm 
Wundt
B) Nace como ciencia en Estados Unidos.
C) Actualmente estudia los procesos 
mentales y la conducta.
D) Tiene sus inicios en el año 1879.
2. Señale lo incorrecto en relación a los 
procesos psíquicos
A) Tiene como base biológica al cerebro.
B) Son representaciones de la realidad.
C) Están presentes en humanos y animales.
D) Son observables y objetivos 
3. ¿Cuál de las alternativas contiene solo 
procesos cognoscitivos?
A) Memoria y estado de animo 
B) Emoción y pasión 
C) motivación y voluntad
D) Sensación y percepción 
4. Identifique los enunciados que son 
correctos respecto a la psicología como 
ciencia
I. Se considera a W. Wundt como el padre 
de la psicología científica.
II. Sus inicios se remontan al año de 1987
III. Es en Alemania donde se dio su inicio. 
A) I y II
B) Solo I
C) Solo II
D) I y III
5. Marcelo acude a consulta psicológica 
por su conducta agresiva. Refiere que 
esto inició hace unos meses con su 
nuevo trabajo. Finalmente, el psicólogo 
le señala que dicha conductatendría 
como causal modelos parentales 
aprendidos en la niñez que él reproduce 
en ambientes altamente estresantes. 
Lo anterior ejemplifica el fin ____ de la 
psicología 
A) Descriptivo
B) Explicativo
C) Predictivo
D) Analítico
6. Un niño es traído por sus padres quienes 
mencionan el mal comportamiento de su 
hijo, para lo cual, el psicólogo les da una 
actividad lúdica para que desarrollen 
como familia dentro del consultorio 
y así registrar de modo directo las 
conductas que el menor presente. Con 
esta situación se ilustra el objetivo de la 
psicología consistente en 
A) Explicar
B) Predecir
C) Controlar
D) Describir 
7. ¿Cuál de los siguientes enunciados es 
un ejemplo de conducta?
A) Los pensamientos irracionales ante un 
examen de admisión.
B) La admiración del alumno hacia su 
profesora.
C) Las pataletas de un infante.
D) Los deseos de ingresar a la universidad.
8. José Luis, estudiante ACEM, tiene un 
gran deseo de ingresar a la universidad 
y sabe que para ello ha de estudiar 
a conciencia cada uno de los temas 
del ciclo anual, además que evitará 
enamorarse para dirigir su actividad 
mental principalmente al examen de 
admisión. Determine la afirmación 
acorde a este caso
A) Los procesos afectivos harán posible 
su ingreso a la universidad, ya que 
enamorarse, motiva
B) Un estudiante ha de emplear sus 
procesos volitivos y cognitivos para 
lograr su ingreso satisfactorio a la 
universidad
C) La psicología define el deseo de 
José Luis como anormal porque un 
adolecente saludable no tiene como 
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-48- -49-
objetivo estudiar 
D) El estudio consciente es un error, pues 
según el psicólogo S. Freud, el ser 
humano es un ser inconsciente 
9. Respecto a la psicología y su objeto de 
estudio, señale lo incorrecto
A) Se encarga de estudiar las actividades 
internas como pensar, recordar y percibir
B) Estudia la conducta mediante el método 
científico
C) Estudia a ciertos animales para 
extrapolar su comportamiento al humano
D) Wundt investigó el alma y su presencia 
en fenómenos paranormales.
10. En este fragmento de canción, ¿Qué 
procesos psíquicos, principalmente, se 
aprecia en el autor?
… Pero dime como hago 
para sacarlo de mi mente 
si su recuerdo está latente 
dentro de mi corazón... 
Yo quiero olvidar 
pero lo que hago es recordar 
todas las noches solo se llorar 
¡dime cómo puedo olvidar!
A) Pensamiento y memoria
B) Imaginación y motivación
C) Memoria y emoción
D) Percepción y sensación
11. La Psicología etimológicamente 
significa: 
A) tratado de la conducta
B) tratado del alma 
C) tratado de la conciencia 
D) tratado del cerebro
12. Wundt, es famoso porque:
A) Escribió el libro “Sobre el 
conductismo”. 
B) Publica una obra experimental 
llamada: “Pery sique”.
C) Fundó el 1er laboratorio experimental 
de Psicología”
D) Fue el primero en usar la hipnosis
13. ¿Cuál de las siguientes alternativas no 
incluye ningún proceso afectivo?
A) Tristeza – imaginación 
B) Pasión – enamoramiento 
C) Memoria – sensación 
D) Amistad – alegría 
14. ¿Cuál de los siguientes enunciados 
no corresponde a la psicología como 
ciencia y profesión?
A) Promueve la salud mental y por ende el 
bienestar y calidad de vida
B) Esta constituida por diferentes enfoques 
y líneas de pensamiento que buscan 
explicar la conducta 
C) Su objetivo es estudiar el comportamiento 
humano y su relación con el entorno 
social 
D) Dentro de la UNMSM es una carrera 
profesional del área de ciencias sociales 
15. “Las mujeres que carecieron de 
figura paterna en la niñez tienden 
a desarrollar, más adelante, afecto 
romántico por sujetos que les superan 
considerablemente la edad”. Estas 
fueron las palabras del psicólogo clínico 
en una conferencia sobre familia y 
personalidad, con esta afirmación él
A) Describe las características de la 
personalidad dependiente
B) Predice las consecuencias 
socioemocionales de las niñas de 
familias monoparentales 
C) Explica por qué las niñas que no 
crecieron con ambos padres son 
víctimas feminicidas
D) Modifica el comportamiento de las 
mujeres asistentes al evento
TAREA domiciLiARiA
CÍvICA
LA NoRmA JURÍdicA
I.CONCEPTO: 
La norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita 
por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, 
impone deberes y confiere derechos.
Llamadas también normas legales, son normas establecidas por el Estado con el propósito 
de regular las conductas dentro de la sociedad. Es uno de los elementos fundamentales 
con que se construye el sistema jurídico. Además, expresa la voluntad del Estado. 
II. PARTES DE LA NORMA JURÌDICA
Toda norma jurídica se desdobla en dos: 
A. Norma Primaria: Es la que ordena o prohíbe una conducta.
B. Norma Secundaria: Es la que prevé la sanción para quien infringe la primera. 
III. CARACTERÍSTICA DE LA NORMA JURÍDICA
• Emana del Estado
• El Estado impone su cumplimiento a través de la coerción o coacción.
• Su incumplimiento genera sanción para el que incumplió.
• Es Bilateral, es decir genera derechos y deberes.
• Es general y tiene vigencia en un determinado espacio y tiempo.
• Para entrar en vigencia se requiere su publicación en el Diario Oficial del Estado.
• Está ordena en jerarquías y niveles siendo la Constitución Política del Estado la que 
prevalece sobre toda norma legal.
• Puede ser modificada o derogada por otra norma del mismo nivel superior.
• Es obligatoria teniendo validez en una jurisdicción territorial.
IV. NIVELES NORMATIVOS
El sistema legislativo en el Perú tiene una estructura compleja, similar a muchos países el 
mundo, es así que se divide en varios niveles de jerarquía
Material académico Ciclo anualsemana 1 semana 1
-50- -51-
JERARQUÍA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
Dentro de la jerarquía del ordenamiento jurídico peruano encontramos cinco (5) niveles:
A. Normas Constitucionales. Primer nivel (I).
1. Constitución Política: Es la norma fundamental del Estado.
2. Declaración Universal de los Derechos Humanos: Es un conjunto de normas 
internacionales para la protección de los seres humanos.
3. Tratados Internacionales que afectan disposiciones constitucionales: son acuerdos 
firmados por el Perú que afectan los mandatos constitucionales.
4. Leyes Constitucionales: son normas mediante las cuales se reforman la Constitución 
sector correspondiente.
2. Resolución Ministerial: Son normas 
que expiden los Ministros de Estado.
3. Resoluciones Viceministeriales: 
Normas que expiden los viceministros de 
Estado.
4. Resolución Municipal: regulan 
asuntos de carácter administrativo, como 
por ejemplo el reclamo de un vecino.
5. Normas particulares: Son normas 
de quinto nivel (V). Vinculan a 
determinadas personas. Estas se someten 
voluntariamente. Al contrario de las normas 
generales que obliga a todos sin distinción.
 
1. Víctor profesor de Educación Cívica, 
menciona en su clase, que hay una norma 
jurídica que Constituye una excepción a la 
característica de la generalidad de la Ley, 
es decir se asignan atribuciones al Poder 
Ejecutivo
A) Decreto Legislativo
B) Resolución Legislativa 
C) Decreto de Urgencia
D) Decreto Supremo
2. Se caracterizan porque no llevan 
numeración alguna. Se establece 
la estructuración, organización y 
funcionamiento del Congreso. 
A) Reglamento Administrativo
B) Reglamento del Congreso
C) Decreto Supremo
D) Resolución Ministerial
3. Los tributos se modifican o se 
establece una exoneración, exclusivamente 
por ley o por: 
A) Decreto de Urgencia
B) Decreto Legislativo
C) Decreto Supremo
D) Edictos Municipal 
pRácTicA diRgidA
Política. 
B. Ley o normas con rango de ley. Segundo 
nivel (II). 
1. Ley Orgánica: Son normas que regulan 
la estructura y el funcionamiento de las 
entidades u órganos del Estado.
2. Ley o ley ordinaria: Es la norma jurídica 
aprobada por el Congreso y promulgada por 
el Presidente de la República.
3. Resoluciones Legislativas: Son normas 
emitidas por el Congreso

Continuar navegando