Logo Studenta

anamnesis adolescentes pdf versión 1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1) Fase de socialización.- 
 2) Introducción por parte del terapeuta.- 
 3) Propuesta del “orden del día”. 
 Vamos a definir juntos un objetivo, una meta, algún cambio que quieran hacer en 
esta etapa de su vida y ver en que forma yo les puedo ayudar para que las cosas 
cambien y lo que nos toca hacer se haga más fácil, más rápido y con mayor 
disposición. Al final les daré una tarea (sugerencia, recomendación o consejo). 
 4) Datos familiares y red social.- 
(Al hijo/a) 
¿Quién es más importante para ti de todos ellos? 
¿Quiénes crees que te quieren de todos ellos? 
¿A quién quieres más? 
 ¿Existe alguna o algunas otras personas que sean importantes para ti? 
 ¿Cuál es tu red de amigos, con quienes te juntas? 
 ¿Hay alguno en especial que se identifique contigo o que te identifiques con él? 
 5) Lados fuertes de la familia.- 
(A los papás): 
¿Qué le gusta a su hijo/a? 
 ¿Qué mas? 
 (Al hijo): 
 ¿A que horas te duermes? 
¿A qué horas te levantas? 
O sea que duermes ____ horas diarias. 
 ¿Qué te gusta, que te divierte? 
(A los papás): 
¿Y ustedes que hacen? 
¿Qué les gusta, en que se divierten? 
 (A la mamá): 
¿Qué cosas le gustan de su hijo/a? 
¿Qué más? 
(Al papá): 
 ¿Qué cosas le gustan de su hijo, aparte de las que dijo su mamá? Parafrasear: 
Aunque faltan cosas por mejorar, entiendo que tiene hasta hoy todo esto……. 
(Al hijo/a): 
 Oye hijo/a, y tu que opinas? 
 ¿Qué cosas te gustan de ti? 
¿Cuándo tú te miras en el espejo, que cosas te gustan de ti? 
 ¿Qué te han dicho tus amigos/as que les gusta de ti, que admiran de ti? 
¿Qué cosas te gustan de tu papa, de cómo es contigo? 
¿Y de tu mamá que cosas te gustan? … 
(A la mamá): 
Oiga señora ¿Qué cosas positivas ha visto usted que su esposo ha puesto de su 
parte como papá y como esposo? 
(Al papá): 
¿Y usted, que cosas positivas ha hecho la señora? 
 (A la mamá): 
 ¿Qué es lo que su esposo ha puesto de su parte para que en la familia 
predominen las cosas positivas? 
 (A los papás) 
¿Les puedo preguntar que cosas se han traído de su familia de origen cada uno 
de ustedes? 
6) Planteo del problema y definición de la meta.- 
(Al hijo): 
¿Qué cosas quisieras mejorar en tu vida? 
¿Qué opinan de eso tus papás, tus abuelos, tíos, los maestros, etc.? 
 ¿Qué podrías hacer o que pasos tendrías que seguir para mejorar eso? 
 (A los papás en forma cruzada): Que es lo que su hijo/a quiere que ustedes 
cambien para con él? 
 (A cada papá directamente): Que ventajas piensa que habrá para su hijo y para la 
relación entre ambos al hacer estos cambios? 
 7) Información sobre PIP (patrón interaccional problemático), secuencia 
interaccional del problema, intentos de solución y “postura” de cada uno.- 
(Al HIJO): 
 ¿Cómo se presentó el problema? 
 (NO DIJO TENER ALGUN PROBLEMA SOLO MEJORAR SU RUTINA) cual fue 
la razón que se descontrolo tu rutina? 
 ¿Qué más? 
 ¿De que manera crees que se presentaría otra vez? 
¿Cuáles serían las causas? 
¿Que has hecho para que no se presente nuevamente el problema? 
 (Al padre y la madre): 
 ¿Qué hicieron antes de venir a la terapia, para tratar de solucionar el problema? 
(Al padre y la madre): 
 ¿Cuál es su postura ante el problema? 
 8) Cambios deseados y ventajas de conseguir esos cambios.- 
(A los padres): 
¿Díganme cosas que hoy o hace tiempo hayan sucedido que quisieran que no 
hubieran sucedido con sus hijos? 
 ¿Cómo nos daríamos cuenta que su hijo tiene mejor autoestima? 
 ¿En que más nos daríamos cuenta? 
 ¿En que se le va a notar? 
 (Al hijo): 
 En que notarias que tu autoestima es mejor, que estarías haciendo diferente? (A 
los padres): 
Supongamos que su hijo no puede resolver todo al mismo tiempo, ¿por cuál 
empezaríamos primero? 
¿Qué ventajas nos traería estos cambios? 
¿Que consecuencias trajo este problema a la familia? 
 ¿Y cuales serían las consecuencias si se solucionara? 
(Al hijo): 
 ¿tus amigos y tus familiares saben de este problema? 
 ¿Qué van a comentar de ti tus amigos? 
 ¿Tu como te vas a sentir? 
¿Qué vas a pensar por dentro de ti? 
¿De que forma te va a ayudar? 
 Demos por caso que vuelves a hacerlo, ¿Qué es lo peor que te puede pasar? 
 (A los padres): 
¿Qué pasaría dentro de 2 ó 3 años? 
9) PREGUNTA MILAGRO.- 
10) MINI-PAUSA 5 MINUTOS.- (A todos): Mediten un poco en silencio acerca de 
cómo llamaremos a la meta que queremos en 2 palabras. (platíquenlo entre 
ustedes). 
¿Qué avances les gustaría reportarme para la próxima sesión? 
11) Comentar con los clientes las metas e indicadores.- Parafrasear la meta. (A 
todos): Díganme 2 indicadores cada quien de cómo nos daremos cuenta que se 
esta consiguiendo la meta? 
Mamá: 
Papá: 
Hijo: 
12) Contrato terapéutico.- 
13) Pregunta de Escala.- 
14) Pausa.- Tarea intermedia para siguiente sesión

Más contenidos de este tema