Logo Studenta

M4 3 Impactos - Turismo comunitario - Ecoturismo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 143 143 
de una mera descripción de factores, que deben ser integrados a instrumentos de gestión 
efectivos como Cálculos de Capacidad de Carga en áreas naturales y elaboración de Planes de 
Manejo, Estudios de Impacto Ambiental para evaluación de proyectos turísticos y otros de 
gestión privada, como la certificación de turismo sostenible y gestión pública como los 
indicadores de sostenibilidad. 
 
Factores ambientales susceptibles de recibir impactos 
MEDIO AMBIENTE 
FÍSICO 
Aire 
Calidad del aire 
Nivel de polvo 
Nivel de olores 
Nivel de ruidos 
Agua 
(superficial y subterránea) 
Calidad del agua 
Nivel de contaminación 
Nivel de turbidez 
Drenaje natural 
Suelo 
Calidad 
Grado de erosión 
Nivel de contaminación 
Compactación y remoción 
MEDIO AMBIENTE 
BIOLÓGICO 
Flora 
Biodiversidad 
Especies autóctonas 
Hábitat para la fauna 
Forestaciones 
Valor cultural 
Fauna 
Biodiversidad 
Especies autóctonas 
Alimento para la fauna 
Comportamiento 
Valor cultural 
Riesgo de caza 
Paseos y corredores 
 
 
Turismo y sociedad 
 
El turismo, al poner en contacto diferentes culturas, puede poner en riesgo la identidad y los 
valores de una determinada comunidad. El trabajo infantil y su forma más degradada que es 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 144 144 
la del turismo sexual, hablan de un problema que requiere una mirada global y una atención 
a nivel local para ser combatida eficazmente. Este tema, particularmente dramático, es una 
de las caras más oscuras del desarrollo turístico en ciertas regiones, de la que un país como 
Argentina no puede sentirse ajeno, lamentablemente. 
 
Según el Programa de Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente (PNUMA): “A escala local, 
los impactos socioculturales modifican la estructura de la comunidad, las relaciones familiares, 
los estilos de vida tradicionales, las ceremonias y pueden influir en la moralidad. Sin embargo, 
el turismo puede también generar impactos positivos ya que puede servir como una fuerza de 
apoyo a la paz, para promover el orgullo de conservar las tradiciones culturales y ayudar a 
evitar la relocalización urbana al crear trabajos locales. Cuando se encuentran diferentes 
culturas, frecuentemente los impactos socio-culturales son ambiguos: los mismos impactos 
objetivamente descritos son considerados beneficiosos para algunos grupos, y son percibidos 
como negativos por otros”. (PNUMA, 2007) 
 
Una buena aproximación consiste en analizar, como lo vimos en el caso ambiental, la 
percepción de la comunidad sobre algunos elementos claves como los siguientes: 
 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 145 145 
 
IMPACTOS SOCIO-CULTURALES 
Positivos Negativos 
 Intercambio cultural. 
 Restauración del patrimonio cultural y 
políticas de conservación. 
 Contribución a la equidad de género. 
 Contribución a la mejora de la calidad de 
vida. 
 Situación de la juventud. 
 Pérdida de identidad cultural. 
 Menor calidad de vida. 
 Afectación a la seguridad. 
 Saturación de servicios e infraestructura. 
 
Si por el contrario nos planeamos una mirada más precisa y profesional podemos, evaluar una 
lista mucho más extensa: Por ejemplo, a través de una matriz de impactos, podemos analizar 
los siguientes factores: 
 
Factores socio-culturales susceptibles de recibir impactos 
SOCIAL 
Estilo de vida 
Educación infantil 
Educación juvenil 
Relaciones sociales 
Integración social 
Salud 
CULTURAL 
Situación histórico-artística 
Situación histórico-arquitectónica 
Restos arqueológicos 
Patrimonios culturales 
 
 
Turismo y economía 
 
Cuestiones tales como la innovación y la renovación de una economía local deben ser 
destacadas, pero de nuevo, deben verse en el marco general y apelando a indicadores que no 
se interroguen solamente por los aspectos macro del desarrollo, sin que además den cuenta 
de lo que está pasando con las personas. Aspectos como los costos de infraestructura para el 
desarrollo turístico, inflación, estacionalidad y dependencia excesiva de la actividad turística 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 146 146 
en desmedro de otras actividades económicas alternativas y algunas veces muy relacionadas 
con la cultura del lugar deben ser claramente visualizados. 
 
Al igual que en los casos anteriores podemos distinguir un análisis a escala comunitaria, 
centrado en: 
IMPACTOS ECONÓMICOS 
Positivos Negativos 
 Incremento de las inversiones. 
 Mejora en los ingresos. 
 Mejora de infraestructura. 
 Efecto multiplicador. 
 Generación de empleo. 
 Inflación. 
 Fuga de divisas. 
 Incremento de la brecha en los ingresos. 
 Disminución de actividades económicas 
tradicionales. 
 
 
Y una lista más extensa de factores: 
Factores económicos susceptibles de recibir impactos 
Económicos 
Estructura ocupacional 
Canasta familiar 
Mano de obra 
Riesgo de accidentes 
Producción de residuos 
Economía local 
Uso de la tierra 
Valor inmobiliario 
 
Una de las tareas más arduas que debemos enfrentar cuando tocamos el tema de los impactos 
económicos es demostrar con estadísticas lo que realmente está ocurriendo más allá de los 
maravillosos números macroeconómicos. 
 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 147 147 
El drama que debemos atender es el balance entre lo que debemos importar para satisfacer 
la demanda y el retorno de las divisas generadas por los inversionistas extranjeros a sus países 
de origen, una suerte de exportación de capitales, mucho más notable, por supuesto, en 
países en vía de desarrollo. Estos dos factores sumados, afectan el genuino flujo de divisas 
generado por el turismo. 
 
 
Ecoturismo 
 
Considerando que el turismo sostenible es aplicable a cualquier modalidad de turismo, según 
la definición de la OMT, vale la pena detenernos a analizar específicamente aquellos 
productos turísticos que, por su propia naturaleza y condición se asocian más a la aplicación 
de los principios de sostenibilidad. En este sentido el ecoturismo es uno de los productos de 
turismo sostenible por excelencia. 
 
En líneas generales, al pensar en ecoturismo, se asocia la idea de actividades en la naturaleza 
tales como el senderismo, birdwatching, cabalgatas, tirolesa, entre otras. Sin embargo la 
conceptualización del ecoturismo es mucho más amplia y profunda; contemplando múltiples 
aspectos que van más allá del contacto con la naturaleza. Bajo esta perspectiva, se destaca la 
definición otorgada por Héctor Ceballos-Lascuráin (1998), quien define el ecoturismo como 
“aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas 
naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos 
naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación 
cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que 
promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un 
involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales”. 
 
Ante la definición expuesta, podemos resumir que el ecoturismo no implica sólo el desarrollo 
de actividades en la naturaleza sino también otros aspectos que vale la pena puntualizar: 
 
 Se desarrolla en áreas naturales, protegidas o no, de baja intervención humana. 
 Implica actividades de bajo impacto en la naturaleza. 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 148 148 
 Contempla la participación de la comunidad local, tanto en la planificación como en la 
gestión de las actividades ecoturísticas. 
 Reporta beneficios económicos para la conservación del área natural. 
 Contribuye a incrementar la concienciaambiental del visitante y su sensibilidad frente 
a la diversidad biológica. 
 
Los aspectos mencionados adquieren gran relevancia al momento de distinguir un producto 
turístico genuino. Vale la aclaración, dado que en la actualidad existen algunos casos de 
Greenwashing o lavado verde de la mano de algunas empresas que inducen al error de los 
consumidores, comunicando su imagen de forma distorsionada a favor de prácticas 
medioambientales. Bajo esta óptica, suele tildarse de ecoturismo a cualquier práctica que se 
desarrolle en la naturaleza, prácticas que en ocasiones generan impactos nocivos sobre el 
medioambiente y no refieren precisamente a ninguna de las características mencionadas 
anteriormente. 
 
El Greenwashing es un problema que debe considerarse con suma atención, dado que surge 
porque muchas empresas detectan demanda potencial sensible a cuestiones ambientales y, 
con el fin de atraerla, se tildan de verdes para alcanzar un mejor posicionamiento en el 
mercado, pero ofreciendo prácticas o servicios engañosos en términos medioambientales. En 
este sentido, el mercado de turistas que consumen productos amigables con el medio 
ambiente está creciendo y estadísticas indican que “más de un tercio de los viajeros se 
encuentran a favor de un turismo ecológico y están dispuestos a pagar entre 2 y 40% más por 
esa experiencia” (Vanegas Mata, 2012, p.1). 
 
Por lo tanto, al momento de diseñar productos ecoturísticos se debe poner especial atención 
en los beneficios ambientales, socioculturales y económicos que los mismos pueden reportar 
para las áreas naturales y su entorno de influencia. En este sentido, al momento de abordar 
la planificación del ecoturismo en áreas naturales, se recomienda la implementación de los 
Principios de Desarrollo Ecoturístico en América Latina y el Caribe, iniciativa de la Fundación 
Plan21 en pos de contribuir a la sostenibilidad turística de los destinos. 
Estos principios exploran diversos aspectos fundamentales asociados a la sostenibilidad 
turística, que deberían ser contemplados por cualquier producto turístico. 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 149 149 
 
 
 
 
 
 
Turismo responsable 
 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 150 150 
En líneas generales nos referimos al turismo responsable desde la perspectiva de la demanda, 
es decir una suerte de movimiento que pone énfasis en la participación y el compromiso de 
los turistas con las sostenibilidad de los destinos que visitan. 
Mientras que el turismo sostenible refiere más bien a aspectos vinculados a la oferta, es decir, 
a cómo los tour operadores y el sector turístico, en general, pueden concebir productos y 
ofertas turísticas que promuevan no sólo el bienestar económico, sino también ambiental y 
sociocultural de los destinos. 
 
 
Turismo comunitario 
 
Se entiende por turismo comunitario a toda forma de organización empresarial sustentada en 
la propiedad y la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, con arreglo a 
prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de los beneficios 
generados por la prestación de servicios turísticos, con miras a fomentar encuentros 
interculturales de calidad con los visitantes. 
 
 
Principios del turismo comunitario sostenible 
 
“Somos conscientes de que el turismo puede ser una fuente de oportunidades, pero 
también una amenaza para la cohesión social de nuestros pueblos, su cultura y su 
hábitat natural. Por ello, propiciamos la autogestión del turismo, de modo que 
nuestras comunidades asuman el protagonismo que les corresponde en su 
planificación, operación, supervisión y desarrollo”. 
 
(Declaración de San José sobre el Turismo Rural Comunitario, art. 3) 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 151 151 
 
 Socialmente solidario 
Promueve una efectiva cooperación entre los miembros de la comunidad y entre 
comunidades, en un marco de distribución equitativa de las oportunidades y 
beneficios que genera la actividad turística. 
 
 Ambientalmente responsable 
Fomenta una conciencia respetuosa y formas de gestión sostenible de los recursos 
naturales y de la biodiversidad, vinculándolas a la defensa de los derechos a la tierra y 
a los territorios ancestrales. 
 
 Económicamente viable 
Incorpora objetivos e instrumentos de gestión eficientes en el uso y valoración de los 
recursos que se movilizan, buscando beneficios que permitan remunerar 
convenientemente el trabajo y las inversiones realizadas. 
 
 Culturalmente enriquecedor 
Propicia experiencias y encuentros interculturales de calidad entre los visitantes y las 
comunidades anfitrionas, respetando las expresiones de la identidad cultural. 
 
Lo comunitario indígena designa un sujeto social histórico, con derechos y obligaciones, cuya 
cohesión interna se sustenta en la identidad étnica, la posesión de un patrimonio común y la 
aceptación de un conjunto de principios, valores, cuyo fin último es el bienestar común y la 
supervivencia del grupo con su identidad propia. 
 
En un sentido más amplio, lo comunitario designa un sujeto colectivo, con derechos y 
obligaciones, constituido en base a la adhesión voluntaria de sus miembros (individuos o 
familias), con o sin sustento institucional en el derecho consuetudinario o en una 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 152 152 
territorialidad común. La identidad puede nutrirse en un conjunto de objetivos, valores y 
normas de participación codificados por sus miembros. 
 
El patrimonio comunitario está conformado por el conjunto de valores y creencias, 
conocimientos y prácticas, técnicas y habilidades, instrumentos y artefactos, representaciones 
y lugares, tierras y territorios, al igual que todo género de manifestaciones tangibles e 
intangibles compartidas por un pueblo, a través de las cuales se expresan sus modos de vida 
y organización social, su identidad cultural y sus relaciones con el entorno natural. 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 Observatorio de Multinacionales en América Latina – OMAL (2012). Consenso de Washington. 
Madrid: OMAL. Documento en línea. 
 Organización Mundial de Turismo – OMT (2004). Glosario. Madrid: OMT. Documento en línea. 
 Mata Botana, R., Miguenz, S., Nuñez, G.; Petillo, J. (2018). Guía de recomendaciones para el sector 
turístico al Cambio Climático. Programa de Becas de Investigación Amílcar Herrera 2016: 
Universidad Nacional de Lanús 
 Miguenz, S & Nuñez, G (2016). Unidad de Aprendizaje 3 del Curso Ecoturismo. Maestría en Gestión 
del Turismo Sostenible. Costa Rica: Universidad para la Cooperación Internacional. 
 Naredo, JM (1996). Sobre el origen y el contenido del término sostenible. Madrid: Ministerio de 
Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente. 
 Greenfacts (2006). Traducido de Capital Asset de Green Party of Canadá, documento en línea. 
 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2007). Revista Latinoamericana de 
Desarrollo Humano. Qué es el desarrollo? Documento en línea. 
 Organización Mundial de Turismo – OMT y Agenda 21 para la Industria de Viajes y Turismo. 
Documento en línea. 
 Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA (2007). División 
Industria/Turismo Sustentable. Documento en línea. 
 Pascual Trillo, J.A. (2000). El teatro de la ciencia y el drama ambiental. Una aproximación a las 
ciencias ambientales. Madrid: Miraguano Ediciones. 
 Román, F. (2008). Turismo y sostenibilidad. Una relación compleja. Buenos Aires: Ediciones UNLa. 
 Troncoso, B. (1999). Ponencia Turismo Sostenible y Ecoturismo. IX Convención Nacional de 
Estudiantes de Hotelería y Turismo (CONEHOTU). 
INGRESO 2020 – LICENCIATURA EN TURISMO - UNLa 
Materia Introductoria 153 153 
 Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Documentode investigación. Lima: Universidad Católica del Perú.

Continuar navegando