Logo Studenta

Anatomía de los órganos reproductivos-Botánica I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Anatomía de la flor 
 
 
 
 
Prof. Iris Edith Peralta 
 
 
BOTÁNICA I - CÁTEDRA DE BOTÁNICA 
AGRÍCOLA - FCA - UNCU - 2014 
Tallo corto (braquiblasto) de crecimiento limitado, con 
hojas modificadas: esporofilos (órganos sexuales, 
microesporofilos o estambres y macroesporofilos o 
carpelos) y perianto (órganos protectores) 
FLOR COMPLETA 
4 VERTICILOS O CICLOS 
Disposición espiralada o 
helicoidal 
Disposición verticilada o 
cíclica 
Verticilos libres 
(corola dialipétala) 
Verticilos soldados 
(corola gamopétala) 
Simetría radial o 
actinomorfa 
Simetría bilateral o 
zigomorfa 
 
Flor hipógina (ovario 
súpero) 
Flor epígina (ovario 
ínfero) 
Mayor especialización Menor especialización 
Magnolia Berberis 
Estructura espiralada Estructura cíclica 
Simetría 
Geranium orquídea 
Radiada Cigomorfa 
Unión de los ciclos 
corola dialipétala 
corola gamopétala 
Sépalos y pétalos 
Similares a las hojas en su estructura interna: 
Epidermis (poseen estomas y tricomas), parénquima 
fundamental, tejido vascular 
Sépalos: verdes poseen cloroplastos pero raramente 
muestran diferenciación entre parénquima en 
empalizada y parénquima esponjoso. 
Pétalos coloreados, debido a pigmentos en 
los cromoplastos (carotenoides) o 
colorantes en las vacuolas (flavonoides, 
antocianinas). 
Función: atraer polinizadores, la selección natural 
ha operado para desarrollar una determinada 
pigmentación. Pétalos que absorben la luz 
ultravioleta (glucósidos flavonoides) y ponen de 
manifiesto las guías del néctar para los 
polinizadores. 
Los aceites esenciales volátiles secretados por 
glándulas epidérmicas de los pétalos dan aromas 
que también atraen a los polinizadores. 
SÍNDROMES FLORALES 
Agentes naturales de polinización 
 
Polinización anemófila o anemofilia: viento 
Polinización entomófila o entomofilia: insectos 
Melitofilia (abejas), Esfingofilia (mariposas), Miofilia 
(moscas) 
Polinización ornitófila u ornitofilia: aves 
Polinización quiropterófila o quireptolofilia: 
murciélagos 
Polinización hidrófila o hidrogamia: agua 
CICLOS DE LA FLOR 
TOMATE 
GROSELLERO 
Imágenes de ME de barrido 
Meristema reproductivo 
Origina los diferentes 
ciclos florales y tiene un 
crecimiento definido 
Primordio de sépalos 
Primordio de pétalos 
Primordio de estambres 
Primordio del carpelo 
Estambres 
Gineceo 
Desarrollo de la flor, genes homeóticos 
Flor normal 
Mutantes por falta 
de genes homeóticos 
CICLO DE VIDA DE UNA ANGIOSPERMA 
• Fase haploide muy breve (gametofítica) 
• Desarrollo del gametofito femenino (saco 
embrionario), formación del gameto 
femenino (oosfera), fecundación y 
formación del nuevo esporofito (embrión) 
ocurren en el esporofito parental (diploide) 
• La fase gametofítica masculina empieza 
con la formación de granos de polen dentro 
de la antera del esporofito parental, y 
continúa durante el desarrollo del tubo 
polínico sobre el estigma. 
ESPOROFITO 
GAMETOFITOS 
LILIUM 
Saco embrionario Grano de polen 
 
 
 GAMETOFITOS GAMETAS 
 
 MEIOSIS MITOSIS Grano de polen 
Microesporocito Microsporas Célula generativa Células 
(2n) (n) Célula vegetativa espermáticas 
microesporogénesis microgametogénesis 
 
 MEIOSIS MITOSIS 
Megaesporocito Megasporas Saco embrionario Oosfera 
(2n) (n) Célula central 
megaesporogénesis megagametogénesis 
 
 
 DOBLE FERTILIZACIÓN 
 
 Oosfera (n) + Célula espermática (n) Cigota (2n) Embrión 
 Célula central (2 núcleos) + Célula espermática (n) Endosperma (3n) 
 
 
 
MEIOSIS 
Da origen a las células reproductoras 
Profase: Apareamiento de 
cromosomas homólogos (bivalentes 
con cuatro cromatidas o tetradas) y 
recombinación génica 
En la primera división reductiva se 
distribuyen cromosomas enteros 
(segregación de cromosomas) 
 
En la segunda división reductiva se 
separan las cromátidas (como en la 
mitosis) 
Resultado son cuatro células 
haploides. Reducción del número de 
cromosomas y reestructuración de 
los cromosomas y recombinación de 
los genes maternos y paternos. A B 
2n=4 
1 
2 
Células madres de las 
megásporas o 
 megaesporocito 
 (diploide=2n) 
Células madres de 
las micrósporas o 
microesporocito 
(diploide=2n) 
megásporas micrósporas 
 MEIOSIS MEIOSIS 
Gametofito 
masculino 
(grano de 
polen) 
Gametofito 
femenino (saco 
embrionario) 
Doble fecundación Semilla 
 MITOSIS MITOSIS 
Microesporogénesis Megaesporogénesis 
2n 
n 
Microgametogénesis Megagametogénesis 
(haploides=n) (haploides=n) 
Estambres o microesporofilos 
Número: flor isotémona, diplostémona, poliestémona, anisostémona 
Tamaño: didínamos (dos más largos, dos más cortos) 
 tetradínamos (dos más largos, dos más cortos) 
Unión: monadelfos (unión de los filamentos en un tubo), diadelfos (dos 
grupos unidos por filamentos), poliadelfos (varios grupos unidos por 
filamentos) 
Sinantereos (unidos por anteras), sinfiandros (unidos por filamentos y anteras) 
Dehiscencia: Introrsa / Extrorsa 
Longitudinal, Poricida, Transversa, Valvada 
Anatomía de la antera 
Antera tetraesporangiada 
epidermis 
Haz vascular 
anficribal 
TECA 
Arquesporio o tejido 
esporígeno 
tapete 
capa 
media 
endotecio 
tapete capa 
media 
epidermis 
Sacos polínicos 
estomio 
Granos de polen 
Bandas 
radiales y 
pared 
tangencial 
interna 
endotecio 
MICROESPOROGÉNESIS 
Estructura anatómica de las anteras 
Desarrollo de los microsporangios y 
del polen en algodón y azucena epidermis 
endotecio 
estomio 
 granos 
de polen 
teca teca 
Microesporogénesis 
Microsporofilo o estambre sostiene las anteras que contienen a los 
microesporangios o sacos polínicos, que producen las microsporas o 
granos de polen. Microesporangio consiste en tejido esporígeno 
dentro del lóculo y de las capas parietales que lo rodean 
Protodermis da origen epidermis de la antera 
Capa arquesporial origina capa parietal primaria y las células 
esporógenas primarias 
Capa parietal subepidérmica origina capas parietales secundarias y 
el futuro endotecio y el tapete externo 
Capa esporógena primaria origina las células madres del polen o 
microesporocitos 
Tapete: capa especializada que rodea completamente al lóculo, y su 
función es nutrir a los granos de polen que se originan a partir del 
tejido esporógeno. Tapete ameboide (o plasmodial), Tapete secretor (o 
gladular) 
Endotecio: capa parietal con típicos espesamientos de la pared 
secundaria en forma de bandas. Estomio: apertura de la antera 
Desarrollo del polen en 
algodón y azucena 
Gametofito bicelular 
Diagramas de la microsporogénesis. 
Citocinesis simultánea no se forma pared luego de la primera division 
meiótica (Dicotiledóneas) 
Citocinesis sucesiva se forma pared luego de la division I de la 
meiosis (Monocotiledóneas) 
Microsporas o granos de polen son uninucleados 
Tétradas en disposición tetragonal (a-d) o tetraédrica (a-g) 
Formación de la célula generativa 
Desarrollo de la pared del polen 
Polen 
• Pared: intina y exina (sexina externa y 
nexina interna 
• Aperturas (poros o surcos) por donde 
germina el tubo polínico 
• Componente esporopolenina (polímeros de 
carotenoides). Intina posee pectinas y 
celulosa. 
• Proteínas en la pared intervienen en el 
reconocimiento en el estigma (reacción de 
compatibilidad entre polen y estigma) y en 
algunos casos son alergógenas (provocanreacciones alérgicas) 
GINECEO 
Carpelo primitivo 
conduplicado con 
cresta estigmática 
de Drymis 
 
Epidermis adaxial Epidermis abaxial 
Haz vascular 
lóculo 
Primordio seminal 
Ovulo 
Placenta 
Union de 
 carpelos 
Tabique 
Célula madre de las megásporas o megasporocito 
(Diploide 2n) 
lóculo 
placenta 
tegumentos Ovulo anátropo en formación 
Placentación 
 
 
 GAMETOFITOS GAMETAS 
 
 MEIOSIS MITOSIS Grano de polen 
Microesporocito Microsporas Célula generativa Células 
(2n) (n) Célula vegetativa espermáticas 
microesporogénesis microgametogénesis 
 
 MEIOSIS MITOSIS 
Megaesporocito Megasporas Saco embrionario Oosfera 
(2n) (n) Célula central 
megaesporogénesis megagametogénesis 
 
 
 DOBLE FERTILIZACIÓN 
 
 Oosfera (n) + Célula espermática (n) Cigota (2n) Embrión 
 Célula central (2 núcleos) + Célula espermática (n) Endosperma (3n) 
 
 
 
MEGASPOROGÉNESIS 
MEGAGAMETOGÉNESIS 
Cortes longitudinales de óvulos 
en desarrollo en Lilium (ver Esau) 
Desarrollo del saco embrionario 
Megasporogénesis y desarrollo del saco embrionario 
de tipo monospórico y tetraspórico 
MEIOSIS 
MITOSIS 
Esquema de un ovulo anátropo, donde ya ha ocurrido la doble 
fecundación. Se observa el embrión y el endosperma en formación 
(restos de la nucela)

Continuar navegando