Logo Studenta

Qué es el neopsicoanálisis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Presentación 
Nombre: Anyeli
Apellido: Gonzalez Cedeño
Matricula: 17-spsm-2-004
Maestro: Héctor Zorrilla 
Tema: Neopsicoanálisis y sus neopsicoanalistas más destacados.
 
¿Qué es el neopsicoanálisis?
“Desde sus inicios el Psicoanálisis ha sido ampliamente estudiado. Inicialmente fue creado por Freud y a lo largo de la historia ha sido uno de los modelos más influyentes para explicar las conductas humanas a través de los procesos inconscientes. Freud tenía varios discípulos, algunos de ellos (Adler, Jung) tuvieron diferencias con él y decidieron crear su propio modelo de Psicoanálisis. Las aportaciones de éstos y otros de los seguidores de Freud como Horney, Sullivan y Erickson formaron las bases de lo que hoy se conoce como Neopsicoanálisis. Los fundadores del Neopsicoanálisis en general renuncian a la teoría sexual de la neurosis propuesta por Freud y se concentran en otros aspectos de la persona. Las contradicciones de Freud con algunos de sus discípulos fueron el primer paso histórico para el surgimiento del Neopsicoanálisis. Entre los primeros analistas que rompieron con Freud y desarrollaron sus propias escuelas de pensamiento están Alfred Adler y Carl G. Jung. Ambos fueron primero seguidores importantes de Freud, Adler fue presidente de la Sociedad Psicoanalítica de Viena y Jung presidente de la Sociedad Internacional Psicoanalítica. Ambos se separaron de Freud porque sentían que había un énfasis excesivo en las pulsiones sexuales. Durante 10 años Adler fue miembro activo de la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Sin embargo, en 1911, cuando presentó sus ideas a los demás miembros de este grupo, la respuesta fue tan hostil que tuvo que dejarlo para formar su propia escuela de Psicología Individual. Adler dio mayor énfasis a los impulsos sociales y los pensamientos conscientes más que a los impulsos sexuales instintivos y los procesos inconscientes. Se interesó posteriormente en los sentimientos de inferioridad psicológicos y en los esfuerzos compensatorios para enmascarar o reducir esos sentimientos dolorosos. Adler consideraba que las defensas eran manifestaciones de esfuerzos compensatorios contra los sentimientos de inferioridad asociados con una debilidad infantil, la manera en que la persona intenta enfrentar esos sentimientos llega a ser parte de su estilo de vida. Adler habló de la voluntad del poder como una expresión de los esfuerzos de la persona para enfrentar los sentimientos de debilidad provenientes de la infancia. La teoría de Adler hace énfasis en la manera en la cual la gente responde a los sentimientos acerca de si mismos, cómo responde a las metas que orientan su conducta hacia el futuro y el modo en que el orden de nacimiento entre hermanos puede influir en el desarrollo psicológico. Jung se separó de Freud en 1914, pocos años después que Adler y desarrolló su propia escuela de pensamiento llamada Psicología analítica. Al igual que Adler, Jung estaba en desacuerdo con lo que él sentía que era un énfasis excesivo en la sexualidad.” (http://neopsicoanalisismelanieklein.blogspot.com/2016/11/origen-del-neopsicoanalisis.html)
 Introducción de aportes al neopsicoanálisis a la psicología clínica 
“El propósito de este trabajo es exponer a la comunidad científica los rasgos principales de las perspectivas Neopsicoanalistas ya que la información sobre el Neopsicoanálisis es escasa excluyéndose en ocasiones de la literatura y el campo científico, a pesar de que la estructura de la psicología actual tenga fundamentos psicoanalíticos y aspectos de la personalidad que fueron en un principio diseñados por Neopsicoanalistas”. 
¿Cuáles son las aportaciones del Neopsicoanálisis a la Psicología Clínica?
En este trabajo encontraremos diferentes aportaciones que hicieron varios neopsicoanalistas que son muy relevantes en la psicología clínica por esto hare énfasis en algunos de ellos.
“Estos son algunos de los neopsicoanalistas más destacados “
· Sigmund Freud 
· Karen horney 
· Harry Sullivan
· Erik Erikson
· Jacques Lacan
· Alfred Adler
· William Glasser
· Melanie Klein 
· Heinz Kohurt 
 
Erik Erikson
“Nació en Fráncfort del Meno, Alemania. Erik nació en un hogar un tanto disfuncional, su padre lo abandonó al enterarse del embarazo de su madre, Karla Abrahamsen, una joven danesa de origen judío, que tuvo que hacerse cargo de su hijo durante los tres primeros años de su vida. Luego, se unió en matrimonio con el Dr. Theodor Homberger, un médico pediatra y juntos se mudaron a Karlsruhe, al sur de Alemania. Erik fue un chico muy hábil para las artes, por eso, cuando culminaron sus estudios de secundaria, decidió estudiar arte.
Por un buen tiempo mantuvo una vida de rebelde y descuidada, hasta que decidió plantearse seriamente qué hacer con su vida. Mientras llevo esta vida conoció a Anna Freud, influenciado por ella se estableció en Viena y se vinculó al movimiento psicoanalítico. Apasionado por esto emigró a Estados Unidos en 1933 con la intención de estudiar la influencia cultural en el desarrollo psicológico trabajando con niños de diversas reservas indígenas. Fue autor del libro Infancia y Sociedad (1950), en dicho libro el psicoanalista integró varios de los resultados de sus investigaciones de las tribus norteamericanas, también se basó en análisis de Máximo Gorki y Adolf Hitler, así como también desplegó una discusión de la “personalidad estadounidense y las bases argumentales de su versión sobre la teoría freudiana. En ese sentido, temas como la influencia de la cultura sobre la personalidad y el análisis de figuras históricas continuaron en otros trabajos, uno de los cuales, La verdad de Gandhi, fue merecedor del premio Pulitzer y el Premio Nacional del Libro.
Erikson integró el psicoanálisis clínico y la antropología cultural combinando nuevos aspectos del desarrollo. Concretamente, enfatizó la influencia de factores psicosociales y socioculturales en el desarrollo del “Yo”, y, por otra parte, planteó el desarrollo de la identidad como sucesión de etapas diferenciadas entre las que existen períodos de transición, llamadas por él, crisis evolutivas, a partir de ahí, Erikson logró conceptualizar ocho crisis psicosociales de la identidad hacia la síntesis del “Yo” “(.https://historia-biografia.com/erik-erikson/)
“En la jungla social de la existencia humana, no hay sensación de estar vivo sin un sentido de identidad”.
-Erik Erikson-
“Mucho después, Erik Erikson escribió una obra a la que llamó Notas autobiográficas sobre la crisis de identidad. En ella se refiere a aquellos años en los que no sabía exactamente qué rumbo tomar.”
“Erikson enfatizó las bases psicosociales así como las instintivas para el desarrollo de la personalidad; extendió las etapas del desarrollo para incluir el ciclo entero de la vida y articuló los principales problemas psicológicos que se enfrentan en esas etapas posteriores; reconoció que la gente mira hacia el futuro así como hacia el pasado y la manera en la cual construyen su futuro puede ser una parte tan significativa de la personalidad como el modo en el que interpretan su pasado. Erikson desarrolló una teoría psicosocial que hace hincapié en la adaptación mutua entre el individuo y el ambiente, subrayando el papel que Freud, asigno al yo, pero le proporciona otras cualidades como la necesidad de confianza, esperanza, destreza, intimidad, amor e integridad. Consideraba al yo como una fuerza creativa que permite manejar los problemas de manera eficaz. Erikson considera que el desarrollo es un proceso que dura toda la vida, su punto de vista refleja su interés por las necesidades interpersonales y culturales del individuo en desarrollo. Describe un ciclo vital de etapas cada una de las cuales presenta al individuo las tareas que debe de llevar a cabo. El fracaso para resolver los conflictos de una etapa en particular hace que sea más difícil el afrontamiento en las etapas posteriores. Las etapas de Erikson van desde la adquisición de una sensación de confianzahacia los demás hasta la satisfacción consigo mismo y los logros propios, además de una sensación de orden y significado de la vida que se desarrolla en los últimos años. Era más optimista que Freud en su creencia de que el ego podría dominar tanto los impulsos instintivos y los desafíos ambientales, lo que daría como resultado una vida de relativa satisfacción. Erikson se interesaba particularmente en la capacidad de una persona para lograr tanto el dominio como la creatividad.” (https://www.psicologia-online.com/revision-del-neopsicoanalisis-y-sus-aportaciones-a-la-psicologia-clinica-2615.html).
“Erik Erikson fue un psicoanalista estadounidense que elaboró una teoría sobre el desarrollo de la personalidad, de amplia aceptación y difusión. Aunque en un principio partió de los conceptos de Freud, se distanció de este al considerar que la influencia cultural tenía mucha mayor importancia de la que le había otorgado el padre del psicoanálisis.
Todos atravesamos por situaciones de crisis durante nuestra vida y acostumbramos a verlas como algo negativo. Sin embargo, para Erick Erikson las crisis son procesos necesarios que conducen a la evolución y el cambio. Son circunstancias que nos permiten trascender, crecer y tomar conciencia acerca de nosotros mismos. Erik Erikson señala que el tránsito por la vida se compone de ocho edades o ciclos y que cada uno de estos está marcado por un conflicto específico.
Indica que los seres humanos evolucionamos y permanentemente estamos adquiriendo nuevos conocimientos y experiencias a lo largo de nuestra existencia. De no ser así, se producirán bloqueos en algunas etapas de desarrollo. Algunas personas se niegan a madurar, mientras que otras se ven abocadas a crecer precozmente. Todo esto dependerá, en gran medida, del contexto en el que cada uno crezca.”
“Las edades del hombre desde la perspectiva de Erikson
Las ocho etapas en el desarrollo humano, según Erik Erikson, son las siguientes:
1. Confianza básica vs. Desconfianza básica. De 0 a 1 año
El recién nacido establece una relación de dependencia, especialmente con su madre. En ella encuentra la satisfacción plena de sus necesidades. Dichos cuidados garantizarán paulatinamente, el aprendizaje y desarrollo de su confianza, si sus requerimientos básicos son coherentemente atendidos.”
Erik Erikson
“A medida que sus sentidos evolucionan, el bebé reconocerá su entorno como familiar. Se aventurará y su primer gran logro será no experimentar ansiedad en ausencia de la madre, superar el miedo a ser abandonado por ella. De lo contrario, será un ser escéptico y desconfiado.
2. Autonomía vs. Vergüenza y duda. De 1 a 3 años
Durante esta etapa el niño adquiere autonomía para desplazarse de un sitio a otro. Pegar o llorar constituye el lenguaje para obtener lo que desea. Si el contexto del niño no responde completamente a las necesidades que experimenta, aparecerá la duda sobre sí mismo y el temor a tomar la iniciativa.
La vergüenza en el infante se expresa como una necesidad de no ser visto, de ocultar su rostro, algo que tiene como consecuencia las rabietas y los llantos, o diferentes manifestaciones de desbordamiento emocional. El control exterior debe ser firme y tranquilizador para que aparezca la autonomía.”
3. Iniciativa vs. Culpa. De los 3 a 6 años
“Si hay algo que distingue a un niño en esta etapa es su iniciativa. Especialmente durante el juego, descubre los roles más significativos para él y los representa. El niño necesita identificar y proyectar su rol en el mundo. La iniciativa a esta edad, consiste en la planificación de ese rol social que actúa.
La rivalidad y los celos también pueden aparecer en esta etapa. El niño quiere ser tratado como alguien especial y rechaza cualquier deferencia de la madre hacia otros. Si no recibe un trato relativamente privilegiado, desarrolla culpa y ansiedad.”
.
 
4. Industriosidad vs. Inferioridad. De los 6 años hasta la adolescencia
“Durante este lapso el niño tiene una vida escolar. Independientemente de que se sienta a gusto o insatisfecho, el niño empieza a obtener reconocimiento por lo que hace en ese nuevo entorno. Está en disposición de adquirir nuevos conocimientos y habilidades o, dicho de otra manera, de volverse productivo.
Nuestra cultura ha adquirido altos niveles de especialización que la hacen compleja y limitan la iniciativa del individuo. El riesgo en esta etapa radica en que cuando no hay suficiente reconocimiento, aparece una sensación de inadecuación que puede conducir a un sentimiento de inferioridad”.
5. Identidad vs. Confusión de rol. Durante la adolescencia
“Este periodo se caracteriza por poner en duda todo aquello en lo que se confiaba. Es decir, los conocimientos, las habilidades y las experiencias adquiridas. Todo ello debido a los cambios biológicos que sufre el cuerpo y la crisis de personalidad que esto genera.
A los adolescentes les preocupa la imagen que los demás tengan de ellos y libran batallas constantes entre lo que han sido hasta ahora y lo que serán en el futuro cercano. Presentan confusión en cuanto a su identidad, son idealistas y altamente influenciables. Si atraviesan adecuadamente esta etapa, lograrán construir una identidad sólida. De lo contrario, ensayarán sucesivamente a pretender ser lo que no son.”
6. Intimidad vs. Aislamiento
“Es el momento en que el joven adulto está en capacidad de establecer compromisos laborales, sentimentales, políticos, profesionales, sacrificando algo a cambio. Si por temor, este joven adulto no logra establecer este tipo de vínculos con el mundo, el peligro subyacente será el aislamiento.
Es la etapa de las decisiones y de los retos para adquirir estabilidad. También es el periodo en donde se afianzan las concepciones acerca del trabajo, la amistad, la familia, etc. Básicamente es en esta etapa cuando se da un paso definitivo hacia la adultez.”
7. Generatividad vs. Estancamiento
“Erikson se refiere a la generatividad como el deseo en la edad madura de fundar y guiar las nuevas generaciones. Cuando esto no se produce, comienza un proceso de estancamiento personal que está ligado a la sensación de no trascender, de no tener ningún tipo de incidencia en lo porvenir.
Solo cuando las personas se han enfrentado tanto a las derrotas como a los triunfos, han podido procrear o generar ideas y les han dedicado tiempo y cuidado, se puede decir que han madurado gradualmente. Que han alcanzado una experiencia de plenitud.”
8. Integridad del yo vs. Desesperación
“La última edad de la vida puede ser una etapa serena o llena de inquietud. Todo depende de cómo se hayan resuelto las edades anteriores. Una persona de edad avanzada debería estar en capacidad de formular una valoración sabia de su época, en la que primen el reconocimiento de lo real y la comprensión del mundo.
 
Hay integridad si en esta edad se pueden combinar la reflexión y la experiencia. En caso de que se traigan conflictos sin resolver o etapas que no se superaron, lo usual es que aparezca un profundo miedo a la enfermedad, al sufrimiento y a la muerte.”https://lamenteesmaravillosa.com/las-ocho-edades-del-hombre-segun-erik-erikson/?utm_medium=post&utm_source=website&utm_campaign=featured_post
Karen Horney
Biografía de Karen Horney
“Karen Danielsen nació en Alemania en 1885. Estudió Medicina en las universidades de Friburgo, Gotinga y Berlín, que aceptaban mujeres desde hacía muy poco, y se graduó en 1913. Durante sus estudios conoció a Oskar Horney, cuyo apellido adoptó después de casarse con él en 1909 y con quien tuvo tres hijas antes de que se divorciaran.
Pocos años después de que Horney se licenciara sus padres murieron y entró en un estado de depresión prolongada.
Pese a todo, Karen se casó con Oskar Horney y luego concluyó sus estudios. Se vinculó a la clínica neuropsiquiátrica de la Universidad de Berlín y allí conoció a uno de los más brillantes psicoanalistas de su tiempo: Karl Abraham. Se psicoanalizó con él y, al mismo tiempo, comenzó a formarse como psicoanalista.
Abraham atribuyó los síntomas de Horney a la represión de deseosincestuosos hacia su padre; Horney rechazó su hipótesis y abandonó la terapia. Posteriormente se convertiría en una de las principales críticas de la corriente dominante del psicoanálisis y su énfasis en la sexualidad masculina.
En 1915 fue nombrada secretaria de la Asociación Psicoanalítica Alemana, fundada por el propio Abraham, en la que se sentaron las bases de la enseñanza del psicoanálisis que tendría lugar durante las décadas siguientes.
Horney se mudó a los Estados Unidos con sus hijas en 1932 a causa del auge del nazismo y del rechazo que sufrió por parte de Freud y sus seguidores. Allí entabló relación y trabajó con otros psicoanalistas destacados como Erich Fromm y Harry Stack Sullivan. Se dedicó a la terapia, la formación y el desarrollo de su teoría hasta 1952, el año de su muerte.”
.
“La madre de Karen no amaba a su esposo. Esto parece haber impactado mucho a Horney de niña. El desprecio de la madre hacia el matrimonio hizo que educara a su hija para que estuviera por encima del clásico destino de las mujeres en ese entonces. La alentó para que estudiara medicina y la apoyó para que lo lograra, haciendo grandes sacrificios.
Los aporte de Karen Horney
Karen Horney rechazó decisivamente el concepto de “envidia del pene” propuesto por Freud. Argumentó que los sentimientos de inferioridad y las inhibiciones sexuales presentes en muchas mujeres no se debían a determinaciones anatómicas. Más bien eran el resultado de una educación restrictiva, que negaba y rebajaba lo femenino.”
“Aunque Karen Horney mantuvo el postulado psicoanalítico según el cual la infancia es la etapa decisiva en la conformación de la neurosis, también dio su propia interpretación a esto. Según ella, no son los conflictos sexuales los que terminan generando angustia y neurosis. Más bien es el afecto o el desafecto de los padres el que determina la salud mental.
Para Horney, si los padres no llenan las necesidades afectivas de sus hijos, dan lugar a sentimientos de hostilidad, frustración e inhibición. Y si se restringe la expresión de esa hostilidad, aparecen en la persona fantasías autodestructivas y dificultades en las relaciones sociales. Todo esto lleva a la angustia.
 Karen Horney es uno de los pocos nombres femeninos que aparecen en la historia del psicoanálisis y la psiquiatría, durante la primera mitad del siglo XX. Fue, sin duda alguna, una mujer admirable. No temió confrontar al padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, proponiendo su propia teoría.
Esta psicoanalista no compartía la visión de Freud sobre lo determinante del sexo en la conformación de la estructura psíquica. Karen Horney pensaba que, más allá de la biología, la cultura influenciaba decisivamente la formación de la personalidad. Sus teorías alcanzaron un impacto importante y por eso brilló con luz propia.
La teoría que creó lleva su nombre. Sufrió el rechazo de muchos de los psicoanalistas de su tiempo. Pese a ello, fue la fundadora de la Asociación para el Avance del Psicoanálisis en Estados Unidos. Esta organización era frecuentada por figuras de la talla de Erich Fromm, Harry Sullivan y Margaret Mead, entre otros.”
“Afortunadamente análisis no es la única manera de resolver los conflictos interiores. La vida en sí sigue siendo un terapeuta muy eficaz”.
-Karen Horney-
https://lamenteesmaravillosa.com/karen-horney-y-su-interpretacion-del-psicoanalisis/
Neofreudismo y psicología feminista
“Se considera que Horney y Alfred Adler son los fundadores del neofreudismo, una corriente del psicoanálisis que surgió como reacción a algunos de los postulados de Freud y facilitó que se produjeran desarrollos alternativos.
En concreto, Horney rechazaba el énfasis del psicoanálisis temprano en la sexualidad y la agresividad como factores determinantes en el desarrollo de la personalidad y en el de las neurosis. A esta autora le parecía particularmente absurda la obsesión de Freud y otros psiquiatras de sexo masculino por el pene.
Horney consideraba que la “envidia de pene” se explicaba por la desigualdad social entre géneros; lo que las mujeres envidiaban en los hombres no era su órgano sexual, sino su rol social, y lo mismo podía suceder en el sentido opuesto. Además consideraba que estos roles venían determinados en buena medida por la cultura, y no sólo por diferencias biológicas.
Entre 1922 y 1937 Horney realizó diversas aportaciones teóricas sobre la psicología femenina, convirtiéndose en la primera psiquiatra feminista. Entre los temas sobre los que escribió destacan la sobrevaloración de la figura del varón, las dificultades de la maternidad y las contradicciones inherentes a la monogamia.”
Neurosis, self real y autorrealización
“Según Horney, la neurosis es una alteración en la relación de una persona con ella misma y con otras. El factor clave en la aparición de los síntomas es la forma en que los padres manejan la ansiedad del hijo durante su desarrollo.
La personalidad neurótica o neurosis caracterial surge cuando los padres no proporcionan a sus hijos un entorno afectuoso y seguro, generándoles sentimientos de aislamiento, desamparo y hostilidad. Esto bloquea el desarrollo normal e impide que la persona se convierta en su “self real”.
En la obra de Horney, el self (o sí mismo) real es equivalente a la identidad. Si el crecimiento personal de un individuo es sano, sus conductas y sus relaciones se desarrollan adecuadamente, lo cual lleva a la autorrealización. Para Horney ésta es una tendencia humana natural; posteriormente humanistas como Rogers y Maslow sostendrían la misma creencia.
Por contra, la identidad de las personas neuróticas se encuentra dividida entre el self real y el self ideal. Como las metas del self ideal no son realistas, la persona se identifica con una imagen menospreciada de ella misma, lo que la lleva a distanciarse aún más del self real. Así, los neuróticos alternan entre el perfeccionismo y el auto desprecio.”
· "Neurosis (neuroticismo): causas, síntomas y características"
“Tipos de personalidad neurótica
La teoría de la neurosis de Horney describe tres tipos de personalidad neurótica, o tendencias neuróticas. Estas se dividen en función de los medios que utiliza la persona para buscar seguridad, y se consolidan mediante los refuerzos que obtuviera de su entorno durante la infancia.
1. Complaciente o sumisa
La neurosis caracterial de tipo complaciente se caracteriza por la búsqueda de la aprobación y el afecto de los demás. Aparece como consecuencia de sentimientos continuos de desamparo, negligencia y abandono en el desarrollo temprano.
En estos casos el self queda anulado como fuente de seguridad y de reforzamiento, y se sustituye el conflicto interno por el externo. Así, las personas neuróticas sumisas frecuentemente creen que sus problemas podrían ser solucionados por una nueva pareja, por ejemplo.
2. Agresiva o expansiva
En este caso predomina la hostilidad en la relación con los padres. Según Horney, los neuróticos expansivos expresan su sentido de la identidad dominando y explotando a los otros. Suelen ser personas egoístas, distantes y ambiciosas que buscan ser conocidas, admiradas y, en ocasiones, temidas por su entorno o por la sociedad en general.
3. Aislada y resignada
Cuando ni la sumisión ni la agresividad permiten al niño captar la atención de sus padres, puede desarrollar una neurosis caracterial de tipo aislado. En estas personas aparecen necesidades de perfeccionismo, independencia y soledad exageradas que llevan a una vida desapegada y poco profunda.” https://psicologiaymente.com/biografias/karen-horney
Conclusión
 En este trabajo pudimos observa los que fueron a dos neopsicoanalíticos muy influyentes en lo que es el psicoanálisis y sus diferentes puntos de vistas en lo que fue la observación hacia la vida emocional del hombre y como ciertos factores pueden influir en su comportamiento y razonamiento Erik Erikson creía que la influencia de factores psicosociales y socioculturales afectaban el desarrollo del “yo” y por lo tanto planteo la identidad del desarrolló según sus etapas de vida; Karen Horney rechazo el concepto “envidia del pene” propuesto por Freud ya que los sentimientos de inferioridad y las inhibiciones sexuales presente en las mujeres no se debía a un órgano sexual , sino al resultado de la educación restrictiva , que negaban y rebajaban a las mujeres .

Continuar navegando