Logo Studenta

PRÁCTICA DE INVESTIGACION 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Año de la universalización de la salud” 
 
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
 
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 
 
TEMA: 
TRABAJO DE INVESTIGACION N° 2 
 
PRESENTADO POR: 
MAMANI CASTRO, REYNEIRO FRANCISCO 
CODIGO: 2016152416 
 
DOCENTE: 
Doc. SARAVIA DOMINGUEZ, LEONIDAS 
 
SEMESTRE: 
VIII 
 
FILIAL: TACNA 
 
 
2020 
 
PRÁCTICA DE INTERROGANTES TEXTUALES INVESTIGATIVAS 
 
1. Explica con tus ideas en función de cada uno de los conceptos de 
conocimientos 
 
El conocimiento es la capacidad que posee cada ser humano que tiene la 
capacidad de pensar. Es algo que nos identifica como persona, gracias a el 
conocimiento podemos expresarnos y desenvolvernos ante una sociedad. Tener 
en cuenta que no todos tenemos la misma capacidad de conocimiento, ya que 
algunos la desarrollan con más frecuencia y están continuamente buscando 
formas para adquirirlo a mayor escala, de acuerdo a los grados y niveles. Sin 
duda el que podamos desarrollar y alimentar mas nuestros conocimientos 
podremos obtener una tesis con fundamento y coherente. 
 
2. Explica con tus ideas sobre el conocimiento cotidiano. Ejemplos 
 
Nosotros obtenemos el conocimiento vulgar o también llamado ordinario, por 
nuestra cultura el lugar donde nacemos, desde pequeños nos enseñan a decir 
mamá papá a contar, también con los idiomas en zonas rurales, nos enseñan la 
cultura, nuestras costumbres para salir ante la sociedad, conforme vamos 
creciendo vamos desarrollando y alimentando nuestros conocimientos, en la 
escuela, colegio, etc. 
 
Ejemplo: 
• No cruzar cuando el semáforo está en rojo porque me pueden atropellar. 
• Para el hipo no hay mejor que un susto 
• Usar paraguas cuando llueve para no mojarme. 
 
3. Explica según el texto las características del conocimiento cotidiano 
 
• Sensitivo: El que aprendemos por intuición, cuando empezamos a hablar, 
por lo que vemos hacer a nuestros padres, etc. 
• Superficial: Este normalmente se ve en zonas rurales, suelen llamarle 
ignorancia, por lo que suelen expresarse sin fundamento. 
• Subjetivo: El que defiende su manera de pensar, muchas veces en contra 
a la realidad. 
• Dogmático: Este puede llegar a contradecir a la ciencia, se basa mas en 
las creencias, predicciones, etc. 
• Estático: La retención del conocimiento es muy difícil lo que puede llegar 
a dificultar a la persona a expresarse correctamente y con coherencia ante 
alguna situación que lo amerite. 
• Particular: Este es el conocimiento que nosotros mismos alimentamos, 
leyendo, investigando, etc. Es exclusivo y podemos llegar a contradecir a 
lo que nos enseñan generalmente. 
• Asistemático: “Sabe lo que ve” este se basa en el dicho de “si no lo veo 
no lo creo” va en contra del sistema y se deja llevar por la intuición y lo 
que observa en el día a día. 
 
 
 
4. Extrae ideas relevantes del conocimiento científico 
 
• Es preciso y objetivo y sistemático. 
• Explica el por que de las cosas y compruebe resultados, busca la verdad, 
por medio de un proceso formal. 
 
5. Escribe la finalidad del conocimiento considerando el trozo de la 
obra de Unamuno 
 
Todo conocimiento tiene una finalidad, lo de saber para saber no es, dígase lo 
que quiera. 
Se aprende algo, o para un fin practico inmediato o para completar nuestros 
demás conocimientos. 
UNAMUNO quiere caracterizar el conocimiento a diferencia de los sentimientos. 
 
6. Define con tus ideas el término “ciencia” 
 
La ciencia es un conjunto es un conjunto de conocimientos muy avanzada, que 
se basa en la experimentación y estudio de algún objetivo. “Van de la mano a 
una norma legal”. 
 
7. Define el método científico en relación al texto 
 
Es el reglamento que se lleva para obtener una investigación, cuyo resultado sea 
aprobado con una investigación científica aprobada nos abre a mas posibilidades 
de adquirir conocimiento avanzando para la confiabilidad, es necesario 
comprobar modificar y hasta rechazar teorías y conceptos. 
 
8. Escribe las ideas del modelo general del método 
 
• Plantear el problema. 
• Formular la hipotesis y comprobar la investigación. 
• Recopilación de información. 
• Análisis e interpretación de datos. 
• Comprobación de hipotesis. 
• Difundir los resultados. 
 
9. Escribe en orden los puntos concretos el método de Mario Bunge 
 
1. Reconocimiento, descubrimiento, formulación del problema. 
2. Selección de factores, invención de hipotesis y traducción matemática. 
3. Búsqueda de soportes racionales y empíricos. 
4. Diseño y ejecución de prueba, recolección de datos e injerencia de 
conclusiones. 
5. Comprueba, reajuste del modelo y sugerencia acerca del trabajo. 
 
 
 
 
10. Glosario: escribe el significado de las palabras desconocidas en el 
texto 
 
• Espontaneo: Que se realiza por propia voluntad, sin estar coaccionado 
u obligado a ello. 
• Contraposición: Operación lógica en virtud de la cual las proposiciones 
que constituyen el antecedente y el consecuente de una implicación. 
• Tétrica: Que es oscuro, triste y grave y hace pensar en la muerte. 
• Volitivas: Entre las funciones que se refieren a la capacidad volitiva 
destacamos las siguientes: perseverancia permite que realicemos 
esfuerzos. 
• Conjeturas: Juicio u opinión formad a partir de indicios o datos 
incompletos o supuestos, 
• Ulterior: Que está situado en la parte de allá, en contraposición a lo que 
está situado en la especial aplicado al territorio del imperio romano que 
de los dos en que se dividían regiones era el más alejado de roma.

Continuar navegando