Logo Studenta

Historia natural de la enfermedad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia natural de la enfermedad.
Niveles de 
prevención y 
atención
01
¿Qué es?
Es un esquema 
propuesto por 
Leavell y Clark
Propone el 
proceso de la 
enfermedad
02
Es la manera propia de evolucionar que tiene toda enfermedad o proceso, sin ninguna 
intervención médica.
Se distingues 2 etapas
Prepatogénico
Antes de que aparezca 
la enfermedad
Patogénico
Inicio de la enfermedad
1. Subclínico 
(presintomático)
2. Clínico
Período prepatogénico
Desde la concepción hasta antes del inicio de la enfermedad.
En este período se establece la interacción entre el agente potencial de la enfermedad, el 
huésped y los factores ambientales.
Período patogénico
Ya hay enfermedad y cambios anatomopatológicos irreversibles
Subclínico o presintomático Clínico
Existen lesiones anatómicas o 
funcionales, pero el paciente aún no 
percibe síntomas o signos. 
Es cuando el ser vivo presenta 
síntomas o signos clínicos.
Período patogénico 
(clínico)
1. Período prodrómico: Presencia de manifestaciones 
generales. Estos síntomas y signos son confusos y 
hacen difícil hacer un diagnóstico exacto. 
2. Período clínico: La enfermedad se manifiesta por 
signos y síntomas específicos que facilitan su 
diagnóstico y manejo. 
3. Período de resolución: Es la etapa final. La 
enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente 
fallece.
Video
https://www.youtube.com/watch?v=_RzQQHd3WOI
https://www.youtube.com/watch?v=_RzQQHd3WOI
Niveles de 
prevención
Prevención
El término «prevención» se define como las 
acciones orientadas a la erradicación, 
eliminación y minimización del impacto de la 
enfermedad y la discapacidad; incluye 
medidas sociales, políticas, económicas y 
terapéuticas.
Prevención primaria
01
Actúa antes de que se inicie la enfermedad y 
evita su aparición mediante el control de los 
factores de riesgo.
Actúa en el período prepatogénico de la historia 
natural de la enfermedad.
Incluye promoción de la salud y protección 
específica.
Ejemplos: El consejo para dejar de fumar, el control de la presión arterial en sujetos 
sanos, el calendario de vacunas en la infancia, unos hábitos alimentarios 
adecuados, el uso del cinturón de seguridad o la reducción de tóxicos en el 
ambiente laboral.
Prevención secundaria
02
Aplica el diagnóstico y el tratamiento precoces 
para detener o enlentecer el desarrollo de una 
enfermedad ya iniciada, antes de que produzca 
síntomas.
Ejemplos: Uso de la colonoscopía para detectar un posible cáncer asintomático
Prevención Terciaria
03
Actúa cuando la enfermedad ya se ha 
establecido, e intenta la rehabilitación física y 
psíquica, así como la reinserción laboral y 
social.
Trata de: 
• Minimizar los sufrimientos causados al perder la 
salud
• Facilitar la adaptación a los pacientes
• Contribuir a prevenir o reducir al máximo, las 
secuelas de la enfermedad
Resumen
Tipos de prevención Niveles de prevención
Prevención primaria 1. Promoción de la salud
2. Protección específica
Prevención secundaria 3. Detección precoz y tratamiento 
oportuno
4. Limitación del daño
Prevención terciaria 5. Rehabilitación
Video
https://www.youtube.com/watch?v=QX6JDg_m2AQ
https://www.youtube.com/watch?v=QX6JDg_m2AQ
Niveles de 
atención
Definición
Una forma ordenada y estratificada 
de organizar los recursos para 
satisfacer las necesidades de la 
población.
Primer nivel de atención
01
• Es el más cercano a la población
• Es el primer contacto. 
• Resuelve necesidades de atención básica o más 
frecuentes.
• Se realizan actividades de promoción de la salud, 
actividades de prevención y procedimientos de 
recuperación o rehabilitación. 
• Se caracteriza por contar con establecimientos de 
baja complejidad. 
• Accesible a la población
02
Se ubican los hospitales y 
establecimientos donde se prestan 
servicios relacionados a la atención en 
medicina interna, pediatría, gineco-
obstetricia, cirugía general y psiquiatría.
Segundo nivel de atención
03
• Atención de problemas poco prevalentes.
• Atención de patologías complejas que 
requieren procedimientos especializados y 
de alta tecnología.
Tercer nivel de atención
Video
https://www.youtube.com/watch?v=GPMgBcTLs64&t=77s
https://www.youtube.com/watch?v=GPMgBcTLs64&t=77s
Referencias bibliográficas
1. Martínez, M. (2018). Conceptos de salud pública y estrategias preventivas (Edición 
2nd). Elsevier Limited (UK). 
https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/9788491132431
2. Quintero, E., Fe de la Mella, S. y Gómez, L. (2017). La promoción de la salud y su 
vínculo con la prevención primaria. Medicentro Electrónica, 21(2), 101-111. 
Recuperado en 13 de agosto de 2021, de 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432017000200003&lng=es&tlng=es
3. Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C. y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de 
prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11 
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
423X2011000100003&lng=es&tlng=es
https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/9788491132431
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432017000200003&lng=es&tlng=es
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003&lng=es&tlng=es

Continuar navegando