Logo Studenta

ppt clase 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Docente: Ramón Rivero Pino 
(PhD)
rriverop@upse.edu.ec
TEMA II: La significación del pensamiento crítico para la gestión 
del desarrollo. La crítica a la sociedad de la información.
Contenido: El pensamiento crítico en la intervención comunitaria. 
Resultado de aprendizaje: Precisa la significación del pensamiento 
crítico-creativo para la gestión del desarrollo. 
Modalidad organizativa: Clase teórica.
Método de enseñanza: Diálogo de 
saberes.
Bibliografía Básica:
• Portal, Moreno, Raiza (2009). Comunicación para el desarrollo. En Comunicación 
para el desarrollo. Selección de lecturas. Editorial Felix Varela. Colectivo de 
autores. ISBN: 978 959 0710643. La Habana. (5-31pp).
• González Ruíz, José E, Bazán, Zúrita Homero et all. (2015). La educación crítica 
y los desafíos del siglo XXI. Ediciones y Gráficas Eon. SA CV. (43-57pp).
• Colectivo de autores (2011). El desarrollo local-comunitario. Desafíos actuales 
para América Latina. Editorial FEIJOO. UCLV. Santa Clara. (12-24)
Bibliografía complementaria:
• Valdéz León, Yohanka. s/f. Teoría Crítica y pensamiento crítico para la 
emancipación. Instituto de Filosofía de La Habana. Cuba.
• Rivero, P, R (2010). Intervención comunitaria, familiar y de género. Editorial 
FEIJOO. UCLV.
¿Qué es la intervención profesional? 
Actividad que el profesional
realiza para coordinar el proceso
de identificación de
contradicciones y búsqueda de
soluciones por las personas
participantes hacia su
emancipación y dignificación, lo
que significa la construcción y
realización de sus proyectos con
enfoque sostenible y de
autodesarrollo.
PRINCIPIOS BÁSICOS:
-La comprensión de la salud
como capacidad humana
-La contradicción rol-función en
el ejercicio de la actividad de
intervención profesional
-La real participación comunitaria
-El carácter provisional de la
intervención profesional
-La intervención como lucha
cultural y política e ideológica en
particular
-Adecuación de la intervención a
los rasgos de la sociedad actual (
carácter flexible ): complejidad,
conflictividad, sistematicidad.
MÉTODOS DE INTERVENCIÓN:
Sistema de procedimientos teórico y práctico que 
se llevan a cabo a través del vínculo horizontal 
profesional-sujeto necesitado de su acción y que 
integra los aspectos de investigación-acción-
participación en función del autodesarrollo 
comunitario.
Todo método de intervención debe tener en 
cuenta:
-Una determinada concepción filosófica de la 
realidad
-Un enfoque teórico desde el que se sitúa
-Los aspectos de la realidad a la que se orienta, o 
sea el objeto de intervención
-Los procedimientos dirigidos a la acción. 
EPISTEMAS DE LO 
COMUNITARIO
• Conciencia 
critica
• Creatividad
• Participación
• Cooperación
• Proyecto
EL PROYECTO:
Conjunto de acciones definidas por un
grupo a desarrollar en un espacio y tiempo
concretos a partir de objetivos que
responden a sus necesidades y que son
viables. Su éxito dependerá del grado de
presencia en ese plan de lo comunitario
como cualidad del desarrollo
PASOS DEL PROYECTO:
¿ Que vamos a realizar?
¿ Por que lo realizaremos?
¿ Para que lo realizaremos?
¿ Como lo realizaremos?
¿ Cuando lo haremos?
¿ Donde se ubicara?
¿ Cuales son los recursos?
¿ Cuantos y en que condiciones?
¿ De cuales disponemos?
¿ Cuanto es el costo total del proyecto?
¿ Como obtendremos esos recursos?
¿ Cuales son las organizaciones participantes?
¿ Como saber que hemos tenido éxito, como establecer que 
vamos por buen camino?
¿ Cuales serian las transformaciones de la institución mayor?
ETAPAS DEL PROCESO DE 
INTERVENCIÓN:
• Intercambio inicial con el 
sujeto necesitado de la 
acción profesional
• Exploración del escenario. 
Prediagnostico
• Diagnostico y búsqueda de 
soluciones comunitarias
• Evaluación
• Sistematización
LO GRUPAL EN LA INTERVENCIÓN:
Los grupos son conjuntos de personas que comparten un 
espacio y un tiempo, interactúan entre sí en función de un 
objetivo o tarea, que tienen normas, metas, proyectos, intereses 
en común, con un interjuego de roles que se asignan y se 
asumen, que dependen de la carga sociocultural, de la tarea y de 
las mutuas representaciones internas. Ellos tienen una historia y 
un proceso de desarrollo.
Un grupo es muchos grupos, es un juego de espejos porque 
cada miembro tiene una autoimagen y una imagen del otro. Es en 
ese interjuego donde se vincula lo intersubjetivo y lo 
intrasubjetivo; donde lo intrasubjetivo deviene de lo 
intersubjetivo.
Los grupos constituyen el espacio de mayor riqueza para la 
transformación personal-social
APRENDIZAJE GRUPAL:
Proceso de cambio conjunto en el que 
el aprendizaje individual es una 
resultante del interjuego dinámico de los 
miembros del grupo, la tarea, los 
contenidos y técnicas. Se produce por la 
integración y la comunicación 
intergrupal. Desde lo personal cada cual 
aporta y nutre la experiencia personal y 
grupal, crea nuevas relaciones, un clima 
favorecedor de interaprendizajes en el 
que cada uno, al reconocer y apoyarse 
en sus particularidades, descubre la 
validez de las particularidades de los 
otros, que al ser compartidas, generan 
conocimientos.
( Lourdes Fernández Rey ; 1998 )
Desarrollar criticidad, formas de pensar e interpretar 
la realidad. Esto sufre las limitaciones del referente 
personal, cultural y exige distanciarnos, reactuar, 
distinguir entre saber y pensar. Supone tener una 
actitud flexible ante todo lo dado e integrar lo nuevo, 
convertir lo real en pensable y no solo en explicable. 
El aprendizaje supone la obtención de un 
conocimiento y la posibilidad de utilizarlo.
( Fernández Rey, Lourdes; 1998 )
ELEMENTOS DEL PROCESO GRUPAL:
• Características de cada individuo
• Dinámica grupal ( el nosotros )
• El tema, la tarea ( el ello )
• El contexto
LO TEMÁTICO y DINÁMICO:
En todo proceso grupal que se proponga como
objetivo la apropiación activa de la experiencia, están
presentes elementos temáticos y dinámicos. Lo
temático hace referencia al qué del trabajo grupal:
qué se estudia, qué se ve, qué se analiza, en qué se
trabaja. Constituye el contenido programático de un
proceso. Este debe ir en función directa de la tarea.
Lo dinámico es lo que pasa en el interior del grupo a
lo largo del interactuar de las personas que lo
integran. Constituyen fuerzas con magnitud y
dirección variables que actúan sobre el grupo.
Entre lo temático y lo dinámico debe existir una
adecuada relación, de lo contrario se produce
sobrecarga de ansiedades y elevada resistencia al
cambio.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL:
Reconocer que en el proceso grupal están presente
elementos manifiestos y latentes. Detectar lo latente
reviste una importancia extraordinaria para el desarrollo
del grupo y por tanto para la labor de intervención
comunitaria. ¿Cómo detectarlo? Una vía que se
recomienda consiste en elaborar hipótesis sobre el
significado de los contenidos latentes, a los cuales se le
denomina interpretación. Estas hipótesis deben ser
puestas a prueba, comprobarlas, corroboradas antes de
poder pasar al status de tesis. Esta corroboración se
logrará a lo largo del proceso grupal, mediante el método
de aproximación progresiva.
POSIBLES ACTUACIONES DEL PROFESIONAL:
• Dejar que el grupo siga su curso y estar atento a ulteriores 
manifestaciones que confirmen o contradigan la primera 
interpretación.
• Señalar al grupo el fenómeno manifiesto que al coordinador le
llama la atención, todavía sin dar ninguna interpretación del
mismo y dejar que el grupo elabore.
• Dar la interpretación del fenómeno para que el grupo trabaje
sobre ella.
Como podemos apreciar con relación a lo temático y lo
dinámico en los procesos grupales es necesario plantearse una
tarea explícita y otra implícita. La primera constituye la tarea
como objetivo que el grupo se propone alcanzar y que explica la
constitución del grupo. La segunda alude a la superación de los
obstáculos que frenan el proceso de aprendizaje grupal.
PROGRAMASDE INTERVENCIÓN:
Sistema de acciones integradas coherentemente 
entre sí , que se propone como objetivo dar 
respuesta a una necesidad grupal específica 
resultante de problemas sociales. Generalmente es 
dinámico por lo que presupone el reajuste de la 
propia demanda y la redefinición de objetivos que 
sean necesarios.
• Es una construcción capaz de generar un significado por 
la relación que el investigador establece entre un 
conjunto de elementos que, dentro del contexto del 
sujeto estudiado, permiten formular una hipótesis que no 
guarda relación directa con el contenido explicito de 
ninguno de los elementos tomados por separado
• El indicador solo se construye sobre la base de 
información implícita e indirecta, pues no determina 
ninguna conclusión del investigador en relación con lo 
estudiado
• Son categorías producidas en el proceso de construcción 
del conocimiento que se constituyen en instrumentos 
para la definición de zonas de sentido sobre el problema 
estudiado
(Fernando Glez Rey; 2000)
Contenido de las 
sesiones grupales 
• Momento inicial
• Planteamiento 
temático específico
• Elaboración grupal
• Evaluación y cierre
DEL PROCESO DE INTERVENCIÓN: 
Realidad Persona Profesional
Contradicción Malestar Demanda-Necesidad
Cambio Contradicción IDP
Desarrollo Proyecto Reflexión crítica
Proyecto
1.La intervención profesional comunitaria es un
proceso esencialmente crítico, diagnóstico,
prospectivo y propositivo.
2.El pensamiento crítico es una cualidad básica
de la intervención profesional comunitaria.
La siguiente clase profundizaremos en el estudio de
la relación pensamiento crítico-gestión del
desarrollo.
• Tema: Relación pensamiento crítico-gestión del desarrollo.
• Resultado de Aprendizaje: identificar las habilidades intelectuales del pensamiento 
crítico en la intervención profesional comunitaria. 
• Orientaciones Metodológicas:
-Estudie los aspectos teóricos asociados a la relación pensamiento crítico-intervención profesional 
comunitaria. Elabore un esquema que refleje la referida relación y envíe su tarea a través del aula 
virtual.
Fechas importantes:
Inicio: 27/7/20
Entrega: 31/7/20 antes de las 12h00.

Continuar navegando