Logo Studenta

ppt estrategias Tipos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Docente: Ramón Rivero Pino 
(PhD)
rriverop@upse.edu.ec
TEMA III: Herramientas teórico-metodológicas y 
prácticas que facilitan el pensamiento crítico.
Contenido: Estrategias que facilitan el pensamiento 
crítico
Resultado de aprendizaje: Identifica estrategias que 
facilitan el pensamiento crítico
Modalidad organizativa: Clase teórica.
Método de enseñanza: Diálogo de 
saberes.
Bibliografía Básica:
-Merchán Price, M. S. (2012). Cómo desarrollar los procesos del pensamiento crítico 
mediante la pedagogía de la pregunta. Actualidades Pedagógicas, (59). Editorial 
Ciencia Unisalle (119-146pp). Universidad de La salle.
-Ornelas, Ana María (2014). Habilidades básicas del pensamiento. Editorial Pearson. 
México. ISBN: 978673227469. (112-157pp).
Bibliografía Complementaria: 
-Maldonado López Antonio. (2015). Aprendizaje humano y pensamiento. Editorial. 
Universidad de Granada. ISBN: 978 84 338 61740. (199-225pp).
-Mendoza, Guerrero, Pedro Luis (2015) La investigación y el desarrollo del 
pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Tesis Doctoral. Universidad de 
Málaga. (35-38pp)
Las estrategias afectivas reflejan rasgos de 
carácter y predisposiciones a pensar de 
forma crítica. Por ejemplo: “pensar de forma 
autónoma, manifestar imparcialidad, 
mostrar humildad intelectual y evitar los 
juicios, demostrar valor intelectual,” etc., 
son algunas de estas estrategias.
Respecto de la división de las estrategias cognitivas, lo que se
busca es que el profesor tienda a tener dos niveles de
aprendizaje: “el de las habilidades elementales del
pensamiento crítico (microhabilidades), y el de los procesos
de armonización de dichas habilidades
(macrocapacidades)”. Estos dos tipos de estrategias cognitivas
funcionan de forma interdependiente y su puesta en práctica se
apoya en las estrategias afectivas. Paul y sus colaboradores nos
dan ejemplos de las macrocapacidades: “reforzar las
generalizaciones y evitar las simplificaciones al máximo,
desarrollar un punto de vista personal, dilucidar problemas,
conclusiones o creencias, elaborar criterios con base en la
evaluación, evaluar la credibilidad de las fuentes de información,
analizar o evaluar argumentos, interpretaciones, opiniones o
teorías, leer y escuchar de manera crítica, razonar de manera
dialogística”, entre otros. Con respecto a las microhabilidades,
nos señalan las siguientes: “comparar y confrontar los ideales
con la realidad, reflexionar con precisión sobre el pensamiento,
señalar semejanzas y diferencias significativas, distinguir entre
hechos pertinentes y los que no lo son, discernir las
contradicciones, examinar las implicaciones y las
consecuencias”, para mencionar algunas (Boisvert, 2004: 46-48)
APRENDIZAJE GRUPAL:
Proceso de cambio conjunto en el que 
el aprendizaje individual es una 
resultante del interjuego dinámico de los 
miembros del grupo, la tarea, los 
contenidos y técnicas. Se produce por la 
integración y la comunicación 
intergrupal. Desde lo personal cada cual 
aporta y nutre la experiencia personal y 
grupal, crea nuevas relaciones, un clima 
favorecedor de interaprendizajes en el 
que cada uno, al reconocer y apoyarse 
en sus particularidades, descubre la 
validez de las particularidades de los 
otros, que al ser compartidas, generan 
conocimientos.
( Lourdes Fernández Rey ; 1998 )
Desarrollar criticidad, formas de pensar e interpretar 
la realidad. Esto sufre las limitaciones del referente 
personal, cultural y exige distanciarnos, reactuar, 
distinguir entre saber y pensar. Supone tener una 
actitud flexible ante todo lo dado e integrar lo nuevo, 
convertir lo real en pensable y no solo en explicable. 
El aprendizaje supone la obtención de un 
conocimiento y la posibilidad de utilizarlo.
( Fernández Rey, Lourdes; 1998 )
El aprendizaje basado en problemas es una técnica didáctica
que le permite al estudiante resolver problemas o situaciones
problema que tengan significado para él. Esta estrategia
fomenta la autonomía intelectual, utiliza el error como una
oportunidad más para aprender y se le otorga un valor
importante a la autoevaluación y a la evaluación formativa,
cualitativa e individualizada. El aprendizaje basado en
problemas (abp) fomenta la estructuración del pensamiento
crítico, puesto que para resolver el problema el estudiante debe
darle diferentes enfoques, debe clasificar la información en
pertinente o no para resolverlo, buscarle diferentes soluciones,
socializar y argumentar diferentes puntos de vista y obliga al
estudiante a realizar preguntas que le ayuden a solucionar el
problema. (M. S, Marchán; 2012: 138)
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
Existe una estrecha relación en ambas perspectivas, en tanto
el pensamiento crítico reconoce la complejidad de un
problema y sus posibles vías de solución, y la resolución de
problemas escoge la vía más acertada frente a la
problemática, sin descartar que el pensamiento crítico busca
siempre encontrar nuevas posibles soluciones a la misma
problemática de una manera más amplia basada en razones
más que en secuencias o reglas. (Tamayo A., Oscar Eugenio;
Zona, Rodolfo; Loaiza Z., Yasaldez Eder, 2015: 124)
Polya (2008, p.1-2), en su libro Cómo plantear y resolver problemas, plantea
cuatro pasos para resolver un problema, entre ellos se encuentran:
Paso 1: Entender el Problema. ¿Entiendes todo lo que dice? ¿Puedes
replantear el problema en tus propias palabras? ¿Distingues cuáles son los
datos? ¿Sabes a qué quieres llegar? ¿Hay suficiente información? ¿Hay
información extraña? ¿Es este problema similar a algún otro que hayas
resuelto antes?
Paso 2: Configurar un Plan. ¿Cuántas variables hacen parte del problema?
Hacer una lista. Resolver un problema equivalente.
Paso 3: Ejecutar el Plan. Implementar la o las estrategias que escogiste
hasta solucionar completamente el problema o hasta que la misma acción te
sugiera tomar un nuevo curso, concédete un tiempo 125 El pensamiento
crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio.
razonable para resolver el problema. Si no tienes éxito solicita una
sugerencia o haz el problema a un lado por un momento, no tengas miedo
de volver a empezar. Suele suceder que un comienzo fresco o una nueva
estrategia conducen al éxito.
Paso 4: Mirar hacia atrás. ¿Es tu solución correcta? ¿Tu respuesta
satisface lo establecido en el problema? ¿Adviertes una solución más
sencilla? ¿Puedes ver cómo extender tu solución a un caso general?
El contrato didáctico es un contrato que se
establece entre el docente y el estudiante para que
el proceso de enseñanza-aprendizaje sea de mutuo
acuerdo. Se basa en el consentimiento de las dos
partes, permite una aceptación positiva del alumno,
puesto que se realiza tomando en cuenta las
disposiciones de este, da espacios para negociar
términos y compromete tanto al docente como al
estudiante a cumplir con los términos estipulados.
Esta estrategia fomenta la autonomía del estudiante
y promueve el pensamiento crítico por cuanto obliga
al estudiante a reflexionar sobre sus procesos y
actividades para cumplirlos, a escoger cuál es el
mejor plan de acción y a decidir los términos para
cumplirlo. También estimula la propia capacidad
para aprender
La mayéutica socrática es una técnica que
consiste en interrogar a una persona para hacerla
llegar al conocimiento no conceptualizado. La
mayéutica se basa en la dialéctica, la cual supone la
idea de que la verdad está oculta en la mente de
cada ser humano (Wikipedia). Fomenta la
estructuración del pensamiento crítico puesto que al
preguntar al interlocutor acerca de algo (un
problema, por ejemplo) y luego proceder a debatir la
respuesta lo obliga a razonar, reflexionar sobre ella y
a argumentarla. Este debate lleva al interlocutor a
generar un nuevo concepto sobre lo debatido o a
profundizar sus conceptos anteriores.
La pedagogía de la pregunta es un recurso pedagógico 
que obliga al estudiante a pensar. Preguntar es abrir la 
posibilidad al conocimiento.El uso de la pregunta, según 
Zuleta (2005), propicia la reflexión, el planteamiento de 
problemas o hipótesis y favorece la expresión oral o 
escrita, la comunicación entre los estudiantes y la atención 
de los estudiantes. Por lo tanto, un camino para fomentar 
el desarrollo del pensamiento crítico es mediante la 
pregunta, una pregunta que obligue a los estudiantes a 
realizar relaciones entre conceptos, inferencias a partir de 
presupuestos teóricos y conclusiones para contestar la 
pregunta. Por lo tanto, la pregunta se debe formular de 
forma que no sea una pregunta temática cuya respuesta 
esté en los libros, sino una pregunta que haga reflexionar 
al estudiante, que cuestione sus conocimientos y lo 
obligue a profundizar en ellos. 
Las preguntas más adecuadas son
aquellas que fomentan el espíritu
indagador. Los alumnos, en base a
estas preguntas realizarán juicios
de valor dependiendo de sus
razonamientos, creencias,
actitudes… Creando,
inconscientemente, una autonomía
y autocrítica en él que le ayude a
resolver problemas o a plantearse
aspectos que ha podido no replantearse
hasta el momento.
LAS BUENAS PREGUNTAS:
Clarificación : ¿Qué quieres decir con eso? ¿Podrías 
darme un ejemplo?
Explora suposiciones y fuentes: ¿Cuál es el supuesto? 
¿Por qué alguien diría eso?
Investiga razones y evidencias: ¿Qué razones tienes para 
decir eso? ¿En qué criterios basas ese argumento? 
Investiga las implicaciones y consecuencias: ¿Cuáles 
serían las consecuencias de ese comportamiento? ¿No 
crees que estarías sacando conclusiones precipitadas? 
Acerca de puntos de vista o perspectiva: ¿Qué otra 
forma habría para decir eso? ¿En qué se diferencian las 
ideas de María y las de Pedro?
Sobre preguntas: ¿De qué manera nos puede ayudar esa 
pregunta? ¿Podrías pensar en cualquier otra pregunta que 
pueda ser útil?
Paul R. (1993:48)
El desarrollo del pensamiento crítico
requiere de estrategias educativas
relacionadas con el proceso de
preguntar y responder, el consentimiento
de las partes y la solución de problemas.
En la siguiente clase profundizaremos en el
conocimiento de estos aspectos.
• Tema: Estrategias del Pensamiento Crítico
• Resultado de Aprendizaje: Identifican estrategias que desarrollan el 
pensamiento crítico
• Orientaciones Metodológicas:
-Estudie los aspectos teóricos asociados con las estrategias para el desarrollo del 
pensamiento crítico, lo que puede consultar en la bibliografía que se encuentra en 
la plataforma virtual institucional.
-A partir de los elementos revisados, elabore un mapa conceptual que exprese las 
ideas esenciales acerca de las referidas estrategias. Envíe su tarea, a través del 
aula virtual.
• Fechas importantes: 
• Inicio: 24/8/20
• Entrega: 26/8/20 a las 10h00

Continuar navegando