Logo Studenta

Clase 1-Esmaltado semipermanente - Florencia Larriaga

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Taller de esmaltado semipermanente:
Antes de empezar a trabajar con manos debemos saber cómo está compuesta, reconociendo todas las partes de la uña.
Anatomía de la Uña 
La uña se forma en una invaginación epidérmica que se encuentra en la parte posterior, matriz ungueal, dondyftffheyrye6r35336rtftytrttt5ueje$*$€3e36rydjzjhyjejjdyd3666hejjdjdjdjdjdjjjuueieiiiuuuuuuuuuuiiiuuui88ui88uuuiiiiiuu888888i8uiuu⁸64667474646⁶6666⁶56⁴466466677777⁴77777777777777477777777888888888888888888⁸yedyee nace la lámina ungueal, detrás de la lúnula 
 
Comparando la Epidermis de la piel > el extracto basal y espinoso de la epidermis forman el lecho ungueal, el estrato lúcido y granuloso forman el canal periungueal y el estrato córneo forma la lámina ungueal.
 El lecho ungueal tiene pequeñas ondulaciones provocado por las crestas de Henler, que forman pequeños carriles por donde crece y se adhiere la uña al lecho ungueal.
Por debajo de la dermis está el tejido adiposo, que en la zona del lecho ungueal va a ser muy delgado, en cambio en la zona de los rodetes distal y lateral va a ser muy grueso.
El color rosado de la uña se debe al rico aporte vascular, debido a los capilares sanguíneos, del lecho ungueal. Por lo que el color de la uña es clave en el diagnóstico de alguna de sus patologías.
La matriz ungueal es una de las partes del organismo que tiene más poder germinativo, su función es crear la lámina ungueal.
La lámina ungueal crece longitudinalmente de proximal a distal y también crece (poco) en grosor.
Aproximadamente crece 2’5 – 3mm al mes en longitud.
El crecimiento longitudinal va a ir enlenteciéndose con los años, aunque no dejan de crecer nunca, en cambio el crecimiento en grosor en las personas mayores se acelera, por eso las uñas de los niños son planas y delgadas y las de una persona mayor curvadas y gruesas.
¿ En qué consiste el esmaltado semipermanente?
El esmalte semipermanente es un gel acrílico mezclado con esmalte que se aplica sobre la uña y se endurece con rayos ultravioleta. Tiene la misma textura que un esmalte clásico: es líquido y tiene incluso más brillo que el tradicional. Se mantiene impecable, hasta un máximo de 18 días.
La manicura empieza preparando las uñas: se liman, se limpian y empujan las cutículas. Se aplica primer o ultrabond. Después se aplica una base.
Después se aplican dos capas de esmalte, siempre dejando 30 segundos de secado entre capa y capa (o el tiempo que cure tu cabina). Por último, se coloca una ‘top coat‘ que también se secará bajo la lámpara de rayos ultravioleta.
· ¿Cada cuánto deben realizarse el service mis clientas?
Deberás decirles a tus clientas que deberán retocar sus manos entre 15 a 21 días luego de realizarse el servicio. En ese momento vas a retirar el esmaltado y volver a realizar todos los pasos.
Imprimantes:
El desengrasante, que generalmente se vende como nail prep, lo que hace es eliminar la grasa y los depósitos de polvo de la uña.
El deshidratador elimina el exceso de humedad de la placa de la uña. Actúa solo en la capa superior. Se usa antes de la aplicación de un material artificial para proporcionar estabilidad adicional, principalmente en manos sudorosas o cuando realizas manicura húmeda, también antes del esmalte tradicional. 
Primer sin ácido, ultrabond, superbond, powerbond, primer sin ácido. Tiene la misma tecnología de acción que una cinta doble faz, lo que proporciona una excelente adhesión del recubrimiento a la placa de la uña.
Primer con ácido (tiene ácido metacrílico) elimina la grasa en las capas más profundas y seca la placa ungueal, por medio de este producto las escamas de la uña se abren y se elevan, lo que hace que el producto que coloquemos después se agarre de una manera más firme.
El primer con ácido también elimina la posibilidad de un ambiente favorable para la reproducción de varios microorganismos. 
El primer con ácido se usa en: Uñas aceitosas, mordidas y sudorosas.
Algunas marcas como Ibd llaman a la base: Bond, que como toda base se cura o polimeriza en cabina.
*Nota importante: Si bien el primer es uno de los imprimantes más conocido en el mercado, no recomendamos el uso de este producto, ya que a largo plazo deteriora la lámina ungueal volviéndose más débiles con el tiempo. Por más que en su envase especifique que no contiene ácido, esto lo hacen las diferentes marcas para poder comercializar el producto.
Todos estos productos se utilizan para preparar la uña natural, preparar consiste en generar una superficie adecuada para los productos a aplicar y que permita mejorar la adherencia, por ende más duración y mejor resultado.
· El ultrabond de Tones sin ácido que utilizo en el video no necesita que lo curemos en cabina, lean la etiqueta del producto para que ver cuales son los pasos que tienen que seguir de acuerdo a su producto específico. 
Problemas más comunes a la hora de esmaltar con esmaltes semipermanentes:
El esmalte se cuartea o se abre.Se despega como si fuera una pegatina.Tu esmalte se queda blando y no seca del todo. Hace burbujitas o pequeñas islas.El esmalte permanente se contrae o arruga como una piel de naranja.El esmalte no se retira adecuadamente.
1. No preparar bien la uña
Es uno de los pasos aparentemente más sencillos pero casi diría que el más importante. Si preparamos la uña adecuadamente tendremos asegurada la sujeción del esmalte, que es prácticamente lo más necesario.
Las uñas son nuestra superficie de trabajo y han de estar bien limpias y desinfectadas antes de comenzar a trabajar y realizar el limado.
El limado de la uña debe hacer se bien por los bordes (cerquita de la cutícula) que es el primer lugar en el que hay posibilidades de que se despegue el esmalte, la uña tiene que quedar levemente rayada, ya que esos son los canales de adherencia.
2. Usar productos defectuosos o de mala calidad
Habrás oído alguna vez el dicho “lo barato sale caro” y esto no es necesariamente así en cuestión de uñas ya que hay productos demuy buena calidad con un precio asequible. Sin embargo hay muchos esmaltes provenientes de China que no alcanzan los niveles adecuados de calidad necesaria, ten cuidado y busca una marca en la que se pueda confiar.
El primer (líquido que se usa para deshidratar la uña, facilita que se agarre el esmalte), es muy importante que no sea ácido, para que dañe lo menos posible la uña. El pincel debe estar bien escurrido para no aplicar en exceso (nunca dar dos capas).
Por otro lado debemos dejar secar el primer al aire, aunque se evapora rápido yo recomiendo esperar un minuto aproximadamente.
3. Pintar fuera de la uña (en la piel)
Cuando el esmalte se cura* por fuera de la uña se queda elevado, se levanta y se engancha con cualquier cosa, haciendo que se levante el esmalte. Una solución puede ser limar esa zona, pero es un remiendo de una mala técnica.
Este error es más común en principiantes y cuando nos pintamos las uñas a nosotras mismas. Es muy importante que el pincel no toque la piel, pero si lo hace no debemos preocuparnos demasiado, no está todo perdido, ya que el esmaltado permanente no se seca y es muy fácil de retirar. Es importantisimo que si el esmalte toco la piel, ya sea los laterales o la cutícula, retires el esmalte con un palito de naranjo o algún elemento con punta antes de curar en cabina.
Aún así mi recomendación es tener cuidado porque aunque se retire siempre puede quedar algún resto.
*curar es la palabra técnica para cuando se endurece el esmalte en la lámpara UV/LED
4. Aplicar exceso de producto
Aplicar en exceso siempre es malo, exceso de primer, base, color o top coat. Esto hace que el esmalte no se cure adecuadamente ya que la luz no penetra en una capa gruesa. Además si pones mucho exceso es probable que se arrugue o quede blando.
Solución: Aplica siempre capas finas de esmalte.
Si nos pasa, la solución es limpiar con alcohol la capa pegajosa y retirar todo lo que podamos. Después limaremos para quitar el exceso de producto que se haya endurecido y finalmente aplicaremos una capa fina de color.5. No dejar secar la capa
Por mucho que los esmaltes permanentes curen o “sequen” en lámpara UV, se debe esperar siempre unos 45 segundos entre capa y capa después del curado.
De lo contrario el esmalte puede arrugarse o abultarse. Si trabajas demasiado rápido te ocurrirá esto, por lo que recomendamos siempre esperar un poquito antes de dar la sieguiente capa de color o de top coat.
6. No sellar la punta
Esto está en los 10 mandamientos de toda manicurista. Con cualquier tipo de producto nunca jamás debemos olvidarnos del borde de la uña ya que es más susceptible de roce y roturas.
7. No colocar bien los dedos en la lámpara
Debemos tener cuidado al introducir los dedos en la lámpara de que estén todos estirados de manera que llegue a luz a toda su superficie.
Los esmaltes permanentes se endurecen con la luz y si esta no accede a todas las partes de la uña es probable que no cure bien. Si un esmalte no ha curado bien puede levantarse prematuramente.
Especial atención debemos dar a los pulgares. Primero la lámpara ha de ser suficientemente grande como para que la mano quepa entera plana, si no es así los pulgares se suelen hacer aparte. La posición de estos dedos no suele ser tan cómoda, por lo que debemos estar atentas a que estén bien colocadas.
8. Usar una lámpara inadecuada
Siempre debemos mirar la etiqueta o especificaciones de un producto antes de comenzar. Existen dos tipos de lámparas: de luz LED y UV. Algunos productos no curan en los dos modelos, tan solo en uno de ellos.
A la hora de comprar una lámpara debemos fijarnos sobre todo en la potencia. Cuanto más potente menor será el tiempo de curado/secado de la uña en la lámpara. Las lámparas LED tienen menos tiempo de curado y gastan menos energía. Para asegurarte de que tu lámpara cure todos los productos puedes elegir una mixta (LED y UV) que tenga una potencia alta.
9. Elegir mal el top coat 
A veces puede haber confusiones porque hay productos que son muy similares. Por eso siempre es importante tener claro los usos de cada uno de nuestros productos. Usar un top para gel o acrílico con esmalte permanente puede hacer que el esmalte se cuartee o quiebre.
10. Arrancar el esmalte de la uña
Todas nosotras alguna vez hemos tirado de una uña medio rota y arrancado parte del esmalte. Es muy importante que recomendemos a nuestras clientas a que no hagan esto jamás, por mucho que nos tiente.
Esta práctica daña nuestra uña natural al levantar las capas superiores que la protegen junto con el esmalte. Por eso siempre recomiendo que si ves que una esquina de la uña se levanta, usa los alicates o la lima para quitar el sobrante, aunque lo mejor es quitar la uña entera con acetona pura en algodón y papel de aluminio.
11. No limar el top coat cuando las retiramos
Otro error al retirar las uñas de gel es no limar la superficie. Si limamos la capa de brillo la acetona penetra antes y se despega mucho más fácilmente, dañando lo menos posible la uña natural.
Productos recomendados:
Ultrabond Tones:
· Al iniciar en este mundo de las uñas me pasaba mucho que las mismas se desprendían, o se me levantaban de algunos de los laterales. Haciendo cursos y consultando con las técnicas, supe de este "maravilloso" producto, aunque no es mágico porque depende de preparar muy bien la uña antes de esmaltar, el ultrabond funciona como una cinta bifaz entre la uña y la base.
Pueden encontrar productos similares con otras marcas que también sirven, como organic o uno más económico como Navi.
Marcas de esmaltes semipermanentes recomendadas: (de menor a mayor valor)
· Cherimoya
· Navi
· Meline
· Pink mask
· u-pro
· opi
· organics
· tones
Bases y top coat:
· Navi
· Cherimoya
· Meline
· u-pro
· tones
*Importante: Existen Top coat que al curarlos en cabina siguen teniendo una “capa pegajosa”, esto significa que su consistencia por más que se cure en cabina sigue siendo flexible, para sacar esa capa pegajosa debemos pasar sobre la uñas un wipes con quitaesmalte. La ventaja de este tipo de top coat es que luego de limpiarlas quedan más brillosas que los top “secos”.

Más contenidos de este tema