Logo Studenta

CONFLICTOS SOCIALES y EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. ¿Es lo mismo hablar de conflicto social y violencia? 
No es lo mismo hablar de conflicto social y violencia, porque la diferencia que 
hay es: 
Conflicto. - es una disparidad o desacuerdo entre al menos dos personas y la 
violencia es el uso de la fuerza física, verbal, psicológica o de privilegios, de 
manera intencional, para imponerse y dominar a otros. 
Conflicto. Es la falta de entendimiento o de común acuerdo entre las personas 
que puede estar motivada por la diferencia de intereses, de pensamiento, el 
ego, la competitividad o las emociones descontroladas, entre otras. Una 
situación de conflicto que es controlada o resuelta puede alcanzar cierta 
estabilidad y cambios favorables. Sin embargo, una situación de conflicto que 
se perpetúa y se torna cada vez más intensa, puede desencadenar en una 
confrontación violenta. 
Violencia. - Es la violación de los derechos de otro y la falta de ética ante la 
intención de ocasionar un daño a alguien o a alguna cosa, a través del 
accionar, de los gestos o de la palabra. Es una situación en la que un individuo 
hace uso desmedido de la fuerza física, verbal o psicológica y que va en contra 
de la voluntad del otro 
El Papa Francisco dice:” trabajar sin cansarse para construir puentes, abatir 
muros, integrar la diversidad, promover la cultura del encuentro y del diálogo, 
educar al perdón y a la reconciliación, al sentido de justicia, al rechazo de la 
violencia y al coraje de la paz”. 
2. ¿Qué rol deberían asumir los medios de comunicación al informar sobre los 
conflictos sociales? 
Los medios de comunicación son un poder adicional y en la democracia es 
fundamental que jueguen un papel de fiscalización frente a los poderes 
públicos o privados, que interpreten las necesidades y los intereses de una 
sociedad. Y en esa medida establecen un equilibrio en la sociedad, pero sólo 
en la medida en que medien entre los actores de los conflictos sociales, siendo 
objetivos e imparciales donde prime la veracidad de la información. 
Los muchos acontecimientos de tipo social, sucedidos en nuestro país, han 
evidenciado que uno de los principales agentes que intervienen en los 
conflictos sociales son los medios de comunicación, debido a su influencia en 
la construcción de la opinión pública, es importante reflexionar sobre la 
función que deben cumplir los medios en la cobertura de los hechos y, sobre 
todo, en la búsqueda de intentar comprender la verdadera razón del conflicto 
social. 
Asimismo, indica que la reacción tardía de los medios de comunicación (y del 
gobierno) no ocurre cuando hay aún la posibilidad de invocar al diálogo o 
buscar un entendimiento, sino cuando las cosas ya están descontroladas y 
ambas partes enfrentadas están perdiendo la paciencia. 
Recuerdan el caso de Bagua, la información que se brindaba en ese momento 
apuntaba más al perjuicio de las personas que no podían transitar y estaban 
paralizadas; del motivo del bloqueo, muy poco. Lo que se veía en la edición 
era que había unas personas con palos y con las caras pintadas protestando. 
Las imágenes que escogían siempre eran de los gritos, ni una nota del motivo 
por el cual estaban protestando. 
Un aspecto resaltante es la idea preconcebida que tiene el medio sobre el 
motivo de los conflictos sociales y que finalmente influyen en la cobertura 
noticiosa. Esta preconcepción provoca un claro favoritismo para uno de los 
polos extremos. 
Lo más responsable sería representar las diversas visiones que hay en torno 
a estos asuntos (conflictos sociales), escuchar qué nos tienen que decir los 
afectados, los líderes de las comunidades u otros expertos que tengan 
participación en el conflicto. 
Esta postura del medio de comunicación a favor de una de las posiciones 
también ha generado que los periodistas que cubren los conflictos tengan 
dificultades para cumplir con su trabajo, entonces es muy difícil hacer una 
cobertura medianamente imparcial y responsable. 
Otro de los roles de los medios en los conflictos sociales es la búsqueda de 
la polarización en las posturas de un conflicto social. En el periodismo un 
elemento esencial es el conflicto y la violencia, es un criterio noticioso. Pero 
en estas situaciones de conflictividad, entre los dos polos opuestos, hay varias 
otras opiniones no necesariamente ruidosas y enfrentadas que no están 
visibles en los medios”. 
Dicha polaridad dificultaría el entendimiento de los conflictos sociales por la 
población. Hacen falta opiniones que analicen los problemas de las 
comunidades que desde hace muchos años vienen sobrellevando. Hay una 
evidente falta de investigación con respecto al historial previo de estas 
comunidades. Observar estos elementos de antemano ayudaría a entender 
por qué estas personas tienen un carácter tan intransigente.”