Logo Studenta

DESARROLLO SOCIAL Y LA PROPIA IDENTIDAD EN EL NIVEL INICIAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DESARROLLO SOCIAL Y LA PROPIA IDENTIDAD 
 
Estudios en el campo de la neurociencia social del desarrollo muestran que el tipo de interacción que 
madres y padres sostienen con sus hijos es diferente y provee diferentes bases para lo que más adelante 
serán la capacidad de los niños de interactuar adecuadamente en su entorno. Mientras que el tipo de 
interacción que ofrecen los padres se relaciona con la capacidad del niño de controlar la ira y manejar la 
agresividad ante un conflicto, la madre provee un tipo de interacción que facilita el desarrollo de la 
empatía, la capacidad moral y el establecer relaciones sociales agradables y sanas. 
Los cimientos de las habilidades sociales de los niños se forman en casa. Desde edades tempranas las 
interacciones de dar y recibir que se establecen entre los bebés y sus padres ya están influyendo la 
experiencia social del niño y su desarrollo cerebral. 
Responde las siguientes preguntas: 
¿Por qué es importante el desarrollo afectivo, corporal y espiritual de los niños? 
El desarrollo afectivo es importante `porque es el camino a través del cual las personas establecen 
afectos y forma de vivir y entender los mismos. Es un proceso continuo y complejo, con múltiples 
influencias. Este proceso va a determinar el tipo de vínculos interpersonales que establezca la persona 
y va a marcar el estilo de relacionarse con los demás. 
 
El desarrollo de estas cualidades es necesario y al mismo fundamental que se produzca de forma positiva, 
ya que las personas vivimos en sociedad, nos relacionamos con los demás constantemente y 
establecemos vínculos de diversa índole afectiva, incluyendo figuras de apego en nuestras vidas. 
¿Cómo se forma su identidad, como influye la familia y la escuela? 
La familia influye de manera importante en nuestra personalidad, ya que las relaciones entre los 
miembros determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que se van asimilando desde el 
nacimiento. Son patrones que influyen en la conducta y que muchas veces se transmiten de una 
generación a otra. 
 
La familia es la base de la sociedad y es ahí donde se reciben las primeras enseñanzas: se aprende a 
hablar, cómo comportarse, modales y los principales valores que acompañan durante el crecimiento y 
desarrollo de las personas; también es un agente fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
La participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales como una mayor 
autoestima de los niños, un mejor rendimiento escolar, mejores relaciones padres-hijos y actitudes más 
positivas de los padres hacia la escuela. 
 
La familia es el entorno donde los niños comienzan su desarrollo y, a través de ella, se cimienta la 
construcción de su conocimiento sobre el mundo, a partir de los significados y denotaciones que propicia. 
Esta tiene en sus manos una función educativa esencial para ellos; algo que requiere una adecuada 
enseñanza. Es preciso acercarles a los procesos de aprendizaje que se van desarrollando en sus hijos a 
través de la acción profesional; dando aquí especial relevancia a los maestros de Educación Infantil, por 
ser quienes participan en los procesos de construcción del conocimiento en los niños y tienen la gran 
oportunidad de intervenir con las familias. Estos maestros mantienen contacto diario con las familias y 
reuniones frecuentes; creando una oportunidad de poder desarrollar una intervención amplia con las 
familias, en favor del desarrollo personal de los niños.