Logo Studenta

GUIA APARATO RESPIRATORIO 2018

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Elaborado por: 
Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. Colaboradores: 
 Brs. Andrea V. Rivero C, María Laura Rivas, 
 Andrea Rodríguez S, Eliana Rodríguez O. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
Facultad de Ciencias de la Salud 
Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social 
Departamento de Salud Mental 
Escuela de Medicina 
Práctica Médica 
 
 
 
Valencia, 2017 
 
 
 
 
2 
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO: EXAMEN DEL APARATO 
RESPIRATORIO 
Las afecciones respiratorias constituyen uno de los motivos de consulta más frecuentes 
en la práctica cotidiana, por este motivo es necesario conocer en detalle el examen físico 
de este aparato, así como sus posibilidades y limitaciones. 
De este modo, frente a un determinado motivo de consulta y una anamnesis minuciosa, 
se lleva a cabo la correcta metodología de los cuatro procedimientos semiológicos: 
inspección, palpación, percusión y auscultación, abarcando todas las áreas del tórax 
(anterior, posterior y lateral) que con frecuencia podrá confirmar diagnósticos. En otros 
casos de examen físico sin hallazgos semiológicos, dependerá de los estudios 
complementarios para confirmar o descartar hipótesis. Para un examen físico adecuado 
es necesario conocer, en primer lugar, la topografía torácica que será descrita a 
continuación. 
 
Puntos y líneas de referencia del Tórax 
Se hace una división topográfica del tórax para la exploración clínica por medio de 
líneas imaginarias: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Anterior: línea medio esternal y las líneas medias claviculares (derecha e 
izquierda). 
 Lateral: líneas axilares anterior, media y posterior. 
 Posterior: línea vertebral y las líneas escapulares (derecha e izquierda). 
 
También es necesario conocer la proyección de los lóbulos pulmonares sobre la 
superficie pulmonar, este conocimiento permitirá comprender que cuando se examinan 
las regiones anteriores, se están explorando fundamentalmente los lóbulos superiores, y 
cuando se lo hace con las posteriores se exploran los lóbulos inferiores. Además, una gran 
superficie del pulmón se proyecta sobre la región lateral que por lo común se olvida en el 
ANTERIOR LATERAL POSTERIOR 
 
 
3 
examen físico. Por esta razón es importante referir con precisión la ubicación de los 
hallazgos semiológicos que constituyen diferentes síndromes clínicos, afectando un área 
localizada, todo un hemitórax o ser bilaterales y difusos. 
La maniobra para contar las costillas también es indispensable para un acertado 
examen físico, para realizarla se reconoce el ángulo de Louis que corresponde a la 
inserción del 2° cartílago costal en el esternón. Si el ángulo de Louis no es apreciable, se 
palpará la primera costilla inmediatamente por debajo de la extremidad interna de la 
clavícula, y por debajo de ella se encuentra el primer espacio intercostal. 
 
 
 
 
La inspección del tórax debe comenzar con la observación de la piel, tejido celular 
subcutáneo y los músculos, que pueden orientar hacia determinadas posibilidades 
diagnósticas (estado nutricional, cicatrices por cirugías o traumatismos, circulación venosa 
colateral, ginecomastia unilateral o bilateral, entre otras). 
 
A. Tórax estático: 
Se realiza para visualizar la forma del tórax y si hay alteraciones en su conformación 
anatómica. Normalmente el diámetro anteroposterior es menor que el transversal y la 
columna vertebral presenta la curvatura normal, sin desviaciones a los lados. Algunas de 
las anormalidades que pueden relacionarse con la columna vertebral o con los arcos 
costales son: 
a. Cifosis: desviación con curva de concavidad anterior. 
b. Lordosis: desviación con curva de concavidad posterior. 
c. Escoliosis: desviación de la columna vertebral hacia los lados. 
d. Cifoscoliosis: combinación de cifosis con escoliosis. 
e. Tórax enfisematoso: se manifiesta por el aumento de todos los diámetros, en 
especial el anteroposterior. Tiene forma globulosa, el paciente se encuentra como 
en inspiración permanente, las costillas están horizontalizadas y las fosas supra e 
infra clavicular están insufladas; también es llamado tórax en tonel y se observa 
en enfisema pulmonar. 
 De los tipos de pecho: 
 Pectus carinatum (tórax en Carina o pecho de paloma) cuando el esternón 
presenta una prominencia como quilla de barco. 
 Pectus escavatum (tórax excavado) cuando el esternón se presenta hundid 
 
 
 
 
1. INSPECCIÓN DEL TÓRAX 
NORMAL TONEL CIFÓTICO EXCAVATUM CARINATUM 
 
 
4 
B. Tórax dinámico 
Análisis de los movimientos del tórax con la respiración y permite evaluar: 
 
 Tipo de respiración: en ambos sexos, la ventilación es de tipo mixto 
(tóracoabdominal), sin embargo, en los hombres predomina la abdominal, en las 
mujeres la torácica y en niños la respiración tipo abdominal. La inversión del tipo 
ventilatorio es de mucha importancia diagnóstica, ejemplo de ello es que en un 
paciente del sexo masculino con una peritonitis, mostrará una ventilación de tipo 
predominante torácica y en una mujer con neumonía, la respiración será de tipo 
abdominal. 
 
 Frecuencia respiratoria: varían de acuerdo al grupo etario (ver cuadro de 
signos vitales. En la exploración se puede encontrar taquipnea y bradipnea. 
 
 Amplitud respiratoria: batipnea e hipopnea. Las más característica es la de 
Kussmaul: identificada por una inspiración profunda y ruidosa seguida de una 
pausa, a la que ocurre una espiración breve y quejumbrosa, seguida a su vez de una 
pausa (cfr. Cossio). También se conoce como respiración acidótica de Kussmaul. 
 
 Ritmo respiratorio: se refiere a los intervalos regulares entre inspiración y 
espiración. Comprende la respiración de Cheyne-Stokes y Biot. 
 
 Retracciones torácicas. Observar la presencia o no de tiraje, el cual es una 
contracción de los espacios intercostales o de las fosas supraesternal o 
supraclaviculares. 
 
 
 
 
 
 
 
A. Palpación general de las partes blandas y de la caja torácica: si existe alguna 
alteración de la sensibilidad, roce pleural, adenopatías, edemas o tumefacciones. 
 
B. Elasticidad torácica: depende en gran medida de la edad y el sexo del paciente, se 
explora colocando una palma de la mano por delante y otra diametralmente 
opuesta por detrás, comprimiendo al final de la espiración tratando de acercarlas, 
siempre comparando ambos hemitórax en bases y vértices 
 
2. PALPACIÓN DEL TÓRAX 
PATRÓN 
NORMAL 
 
 
5 
C. Expansibilidad torácica: la expansión respiratoria se evalúa colocando 
simétricamente ambas manos en los 
vértices, en las bases y en las regiones 
infraclaviculares del tórax. 
Normalmente, la expansión torácica 
ofrece variantes individuales, pero 
comienza al mismo tiempo y tiene la 
misma amplitud en regiones 
simétricas del tórax. 
D. Vibraciones vocales: se 
originan en las cuerdas vocales y son 
transmitidas por la columna aérea 
traqueal y bronquial hasta el 
parénquima pulmonar, que vibra y 
transmite estas vibraciones a través 
de la pleura y la pared hasta alcanzar 
la superficie del tórax. Así pues, todo 
cuanto facilite o impida la propagación 
influirá en la mayor o menor 
propagación de estas vibraciones. Las 
vibraciones vocales se exploran con las palmas de las manos, recorriendo 
comparativamente ambos hemitórax de arriba hacia abajo, mientras el paciente 
pronuncia la palabra “treinta y tres”. Se comienza en tórax anterior, luego posterior 
y finalmente en las regiones laterales. 
 
 
 
Al percutir se hacen vibrar cuerpos elásticos que emiten ondas sonoras propagadas a 
través del aire produciendo el sonido respectivo. La técnica semiológica consiste en que 
un dedo percutor (dedo índice o medio de la mano diestra) golpea sobre un dedo 
plexímetro (dedo índice o medio de la mano no diestra) apoyado horizontalmente en un 
espacio intercostal. El golpe debe darse conla punta del dedo percutor, moviendo la 
mano solo por la articulación de la muñeca mientras 
que el antebrazo no debe moverse; además, los golpes 
deben ser firmes, suaves y breves. 
Los sonidos obtenidos por la percusión del tórax 
dependen de la constitución, el contenido aéreo y la 
tensión de los tejidos puestos en vibración. Se 
reconocen los siguientes sonidos principales: 
 Sonoridad: se percute en pulmón sano. tiene 
intensidad fuerte, tono bajo y duración 
prolongada. 
Maniobra para examinar la 
expansión de las bases 
Palpación sistemática de las 
vibraciones vocales 
 
3. PERCUSIÓN DEL TÓRAX 
 
 
6 
 Matidez: es un sonido de escasa intensidad, tono alto y duración breve. 
Fisiológicamente ser percute en órganos macizos y patológicamente en pulmón 
privado de aire (neumonía, atelectasia, etc) 
 Timpanismo: normalmente se percibe percutiendo sobre órganos de contenido 
solo aéreo como estomago e intestinos. Es un sonido musical con intensidad 
superior a los otros sonidos. 
 Submatidez: es una variación del sonido mate con mayor sonoridad y tono más 
grave. 
 Hipersonoridad: constituye una variedad de la sonoridad caracterizada por ser 
más fuerte, más grave y de mayor duración pero sin el carácter musical del 
timpanismo. Suele percutirse en condiciones patológicas como en pulmones 
hiperaireados (enfisema y neumotórax). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es el procedimiento más preciso para descubrir alteraciones del árbol broncopulmonar. 
Debe hacerse comparando el estado de las vías aéreas de diversas zonas del tórax y 
apreciar las características de los ruidos respiratorios normales y patológicos. Se hace con 
la ayuda de la membrana del estetoscopio que se apoya firmemente sobre el tórax 
desnudo, pidiéndole al paciente que respire profunda y repetidamente, auscultando en 
forma sistemática todas las regiones pulmonares (tórax anterior, posterior, lateral y 
vértices) y comparándolas con el lado opuesto. No se ausculta sobre zonas óseas: 
escápulas y columna. Se encuentran los siguientes ruidos: 
 
4. AUSCULTACIÓN DEL TÓRAX 
POSTERIOR 
 
 
7 
Ruidos Fisiológicos 
a. Ruido glótico o laringotraqueal: es un sonido audible en las dos fases 
respiratorias, de tonalidad y timbre agudo, que normalmente puede auscultarse cerca 
de la glotis y la laringe. Es producido por las turbulencias generadas por el pasaje del 
aire a través de la vía aérea alta. 
b. Ruido respiratorio o pulmonar (antiguamente se le llamaba murmullo vesicular): 
es un ruido de baja intensidad, suave y corresponde al sonido que logra llegar a la 
pared torácica después del filtro que ejerce el pulmón. 
c. Ruido broncovesicular: es la superposición del ruido laringotraqueal y el ruido 
respiratorio, se ausculta mejor en regiones supraescapular e interescapulovertebrales 
(nivel de bifurcación de la tráquea). 
d. Voz: Se explora auscultando comparando las zonas simétricas del pulmón mientras el 
paciente repite las palabras “treinta y tres”. En condiciones normales, la voz se 
ausculta sin que pueda distinguirse con claridad las vocales, las consonantes ni la 
articulación de la palabra. 
 
Algunos hallazgos anormales a la auscultación: 
 
1. Alteraciones cuantitativas del ruido respiratorio (RR) 
A. Aumento: exageración del RR debido a hiperactividad respiratoria (mayor amplitud 
de los movimientos respiratorios). Se puede presentar como consecuencia del 
ejercicio o de la fiebre. También, como resultado de un proceso patológico de un 
hemitórax por lo cual habrá una hiperactividad supletoria o compensadora en el 
hemitórax opuesto; p.ej. en un derrame pleural masivo, neumotórax, atelectasia o en la 
respiración de Kussmaul. 
B. Disminución: debido a una restricción de la entrada de aire lo que conlleva a una 
descenso en la intensidad del RR. 
C. Abolición: silencio auscultatorio o respiratorio. 
 
2. Ruidos agregados o adventicios: 
 
A. Estertores: se producen como un efecto de la circulación del aire a través de 
estructuras pulmonares que tienen contenidos anormales, puede ser: 
 Alveolares: corresponde a los crepitantes. Causas más comunes: neumonía y 
edema pulmonar. 
 Bronquiales: se clasifican en tres: 
I. Húmedos. Causa frecuente: bronquitis. 
II. Roncus. Causa frecuentes: neumonía, bronquitis, distrés respiratorio del 
adulto. 
III. Sibilantes. Causa frecuente: crisis asmática. 
 
B. Frote pleural: son ruidos discontinuos, ásperos, que se deben al roce de las hojas 
pleurales, cuando están inflamadas. El sonido sería parecido al roce de dos cueros. 
Para que se produzca es necesario que las pleuras estén en contacto ya que al 
desarrollarse un derrame, terminan separándose.

Continuar navegando