Logo Studenta

Examen físico_ Sistema respiratorio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESPIRATORIO NORMAL.
EXAMEN FÍSICO
TOPOGRAFÍA TORÁCICA:
1. Sobre la base de líneas convencionales que delimitan regiones convencionales.
2. Proyección de los lóbulos pulmonares sobre la super�cie del tórax.
1. Clavículas.
2. Esternón:
a. Horquilla.
b. Ángulo esternal de Louis.
c. Apéndice xifoides.
d. Ángulo epigástrico-
3. Mamilas: En el hombre al 4to espacio intercostal.
4. Escápulas:
a. Espina: Su extremo interno corresponde a la 3cera vértebra dorsal.
b. Ángulo inferior: 7ta vértebra dorsal.
5. Apó�sis espinosa prominente de la 7ma vértebra cervical.
MANIOBRA PARA CONTAR LAS COSTILLAS.
1. Entre los pulpejos de los dedos índice y medio se reconoce la arista del ángulo de
Louis, que corresponde a la inserción del 2do cartílago costal en el esternón.
2. Por debajo de este, y sin perder contacto con la pared torácica, se deslizan los dedos
progresivamente hacia afuera (derecha e izquierda), presionando y contando sobre
los espacios intercostales.
3. Si el ángulo de Louis no es apreciable, se palpa la primera costilla inmediatamente
por debajo de la clavícula y por debajo de ella esta el 1er espacio.
INSPECCIÓN:
Es posible evidenciar alteraciones generales como:
● Estado de nutrición: que puede llegar al grado de caquexia (adelgazamiento
considerable) presente en carcinoma broncogeno o tuberculosis
● Cianosis: Por insu�ciencia respiratoria
● Aleteo nasal: en crisis asmática
● Facies: Se caracteriza en el paciente bronquial crónico (abotagado azul) en la
neumonía neumocócica y en el síndrome mediastínico
● Decúbito lateral: Se observa en grandes derrames pleurales (hacia el lado del
derrame) esto para aliviar la disnea y la capacidad de expansión pulmonar
La inspección debe empezar con la observación de la piel, tejido celular subcutáneo y
músculos.
Puede dar orientación a:
● Nevos en araña en hepatopatías crónicas.
● Cicatrices.
● Fístulas.
● Atro�as musculares.
● Circulación venosa colateral o edema en esclavina
● Ginecomastia unilateral en cáncer pulmón
TÓRAX ESTÁTICO:
Se utiliza para detectar deformidades en el tórax de origen congénito o adquirido
1. Bilaterales: Afectan a todo el tórax, más característico en paciente con en�sema
pulmonar, TÓRAX EN TONEL (alteración por aumento en todos sus diámetros, en
especial anteroposterior)
a. Tórax paralítico: Plano, se caracteriza por alargamiento del diámetro vertical
y reducción del anteroposterior (consecuencia tuberculosis crónica)
2. Unilaterales: Estas deformidades se caracterizan por abovedamientos y
retracciones, se observa en niños con alta elasticidad torácica
TÓRAX DINÁMICO:
Se basa en el análisis de los movimientos del tórax, que permite evaluar la frecuencia,
amplitud, ritmo respiratorio y la presencia de signos de di�cultad respiratoria.
Tipo respiratorio: En condiciones normales.
● Costal superior en mujer.
● Costo Abdominal en hombre.
● Abdominal en niño.
En diferentes patologías se puede provocar la inversión del tipo respiratorio.
Dentro del tórax dinámico se evalúa:
1. FRECUENCIA RESPIRATORIA:
En condiciones normales esta es de 12-24 rpm
➔ Esta se explora mejor cuando el examinador ubica su mano sobre el tórax del
paciente.
➔ Taquipnea: Es el aumento de la frecuencia respiratoria, que puede ser producida por
�ebre, anemia, ansiedad, esta puede ser simple o estar acompañada por una
disminución de la amplitud respiratoria (respiración super�cial)
➔ Polipnea o hiperpnea: Aumento de la profundidad respiratoria, con incremento de
la ventilación por minuto.
➔ Bradipnea: Es la disminución de la frecuencia respiratoria, se observa en
hipertensión endocraneana o en pacientes en coma.
2. AMPLITUD RESPIRATORIA: Su aumento se denomina batipnea o respiración
profunda y su disminución o respiración super�cial hipopnea.
3. RITMO RESPIRATORIO: Indica la regularidad de los ciclos, en la relación crítica
entre inspiración, espiración y apnea (3:2:1)
● PATRONES ANORMALES.
● Respiración periódica de cheyne- stokes
(ciclopnea): Se observan una serie de
respiraciones de profundidad, crecientes y luego
decreciente, luego el paciente dejara de
respirar(apnea) en un periodo de 10-30 s, se debe
a un aumento en la sensibilidad al CO₂.
Habrá un retraso circulatorio entre los pulmones y
las arterias sistémicas causado por la disminución
de volumen.
La mayor sensibilidad al CO₂ hace que el paciente
hiperventile en exceso, llevando sus niveles tan bajos que producen apnea central.
Con la suspensión de las respiraciones los niveles de CO₂ comienzan a aumentar
nuevamente y desencadena otra respuesta hiperventilatoria.
● Respiración de biot: Es un tipo de respiración periódica, en la que alteran apneas de
duración variable, con ciclos respiratorios de igual o distinta profundidad
(característica de la meningitis)
● Respiración acidótica de kussmaul: Inspiración amplia, profunda y ruidosa,
seguida por una breve pausa, posteriormente una espiración corta y quejumbrosa,
para luego terminar con una pausa más prolongada.
● Respiración alternante: Ciclos de respiraciones amplias, alternados con
respiraciones pequeñas, suele verse en enfermos caquécticos.
● Respiración paradójica: ocurre cuando hay fracturas costales múltiples, en el que
se deprime hacia el tórax e inter�ere en la expansión del pulmón.
SIGNOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.
Aparecen cuando existe una obstrucción en cualquier punto del tracto respiratorio
Aleteo nasal inspirado Las alas de la nariz se mueven con cada respiración
Tiraje Es el hundimiento o retracción de los espacios intercostales o de las
fosas supraesternal o supraclavicular
es debido a un aumento de la presión negativa intratorácica
Utilización musculatura accesoria Músculos ECM, trapecios, intercostales
Respiración en balancín Durante la inspiración, el abdomen se deprime (signo de claudicación
diafragmática)
PALPACIÓN
● Acá se incluye la palpación general de las partes blandas y de la caja torácica, la
evaluación de la elasticidad y expansiones torácicas junto al análisis de las
vibraciones vocales.
Palpación general de las partes blandas y de la caja torácica:
El examinador pasa su palma de la mano por todas las regiones del tórax, luego con una
palpación más profunda, se estudia a detalle estructuras que hayan llamado la atención
Con esto se podrá encontrar:
● Alteración de la sensibilidad: En dolor torácico permite el reconocimiento del
sindrome de tietze, provocado por una osteocondritis condrocostal, en esta el dolor
se exacerba con la palpación en las articulaciones afectadas, en ocasiones podremos
palpar tumefacciones sobre ellas.
● Frémito o roce pleural: Es una vibración especial, percibida por la palpación de
carácter patológico, que es originado por el roce de las 2 hojas pleurales in�amadas.
Este se palpa mejor en la inspiración, y su localización más frecuente es en regiones
infraaxilar e inframamaria.
● Frémito bronquial o roncus palpable: Se produce cuando existen secreciones
espesas que obstruyen el tracto traqueobronquial y se modi�can con la tos.
● Adenopatías: En especial región supraclavicular, cuello, axila, región lateral del
tórax.
● Edema en esclavina: Producido en cabeza y extremidades superiores por una
trombosis de la vena cava superior, o cualquier otro proceso que la obstruya.
ELASTICIDAD TORÁCICA:
Es una maniobra que sus hallazgos dependen de edad, sexo.
Se realiza colocando una palma de la mano por delante y la otra diametralmente opuesta
por detrás.
La disminución en la elasticidad puede deberse a alteraciones de la caja torácica o de su
contenido (como en�sema pulmonar)
EXPANSIÓN TORÁCICA:
La expansión respiratoria con la inspiración, se evalúa colocando simétricamente ambas
manos en los vértices, en las bases(por delante y por detrás) y en las regiones
infraclaviculares del tórax infraclaviculares del tórax.
➔ Maniobra para examinar la expansión de los vértices.
➔ Maniobra para examinar la expansión de las bases.
A: por detrás.
B: por delante.
ALTERACIONES DE LA EXPANSIÓN TORÁCICA:
● Bilateral: La causa más frecuente es el en�semapulmonar. También puede haber
una disminución bilateral de la expansión en procesos pleuropulmonares (�brosis
pulmonar difusa, derrames pulmonares bilaterales.
● Unilaterales: La disminución unilateral de la expansión puede ser a causa de
lesiones extendidas(sín�sis pleural, atelectasia pulmonar, derrame pleural masivo o
neumotórax total)
● Localizada: Acá la disminución de la expansión se limita a 1 zona, esta es la más
frecuente y está relacionado con la tuberculosis, cáncer de pulmón, ya que pueden
comprometer y alterar la movilidad de un vértice pulmonar.
VIBRACIONES VOCALES:
Las vibraciones vocales (VV) se originan en las cuerdas vocales y son transmitidas por la
columna aérea traqueal y bronquial, hasta el parénquima pulmonar, que vibra y transmite
estas vibraciones a través de la pleura y la pared hasta alcanzar la super�cie del tórax.
Las VV se exploran con las palmas de ambas manos, recorriendo comparativamente ambos
hemitórax, de arriba a abajo, mientras el paciente menciona la palabra “treinta y tres”
Se comienza por detrás, luego por delante y por último la región lateral del tórax
Palpación sistema VV
HALLAZGOS ANORMALES:
● Aumento de las VV: Condiciones para que se produzca:
○ Condensaciones del tejido pulmonar que facilita la transmisión de las
vibraciones.
○ Permeabilidad bronquial, hasta la condensación.
○ Contacto foco con pared torácica.
○ Síndrome de consolidación o condensación, a través de un parénquima
pulmonar condensado la voz se ampli�ca.
○ Cavidad pulmonar voluminosa, comunicándose con un bronquio y
parénquima condensado.
● Disminución VV: Circunstancias que di�culten la transmisión o propagación de las
VV:
○ En los tubos aéreos: La luz bronquial se halla obstruida y no permite el paso
de la columna aérea, se evidencia en la ATELECTASIA (síndrome de
condensación con bronquio obstruido)
○ En los pulmones: Se ve en el en�sema por disminución de la capacidad
vibrátil del parénquima.
○ Entre pulmón y la pared: Cuando existe engrosamiento de la pleura
(paquipleuritis) o cuando entre las hojas del pericardio seroso hay
acumulación de líquido( derrame pleural)
○ En la pared: En la obesidad marcada (interposición de grasa) o en el
en�sema(rigidez de la pared)
● Abolición de las VV: Las mismas condiciones patológicas que general la
disminución de las VV determinan, el grado de severidad.
PERCUSIÓN:
ESPACIO TRAUBE averiguar
Al percutir se hacen vibrar cuerpos elásticos que emiten ondas sonoras.
Estás se propagan a través del aire, llegan al oído y producen en él la sensación de sonido,
la percusión permite la audición de las características de los sonidos generados al golpear
determinadas zonas de la super�cie corporal.
Las alteraciones profundas del tórax (neumonía central, tumor) no generan alteraciones
percutoras-
Estas vibraciones son generadas por los órganos que tocan la pared, por los músculos, los
huesos subyacentes y otras presiones externas.
Técnica:
Se utiliza la técnica dígito- digital en el cual un dedo percutor(índice o medio de la mano
derecha) golpea sobre un dedo plexímetro(el dedo medio o índice de la mano izquierda)
apoyado horizontalmente en un espacio intercostal.
➔ A tener en cuenta:
● Dedo plexímetro de adaptarse a la super�cie, sin demasiada presión.
● El golpe debe darse con el extremo o punta del dedo percutor.
● Dedo percutor debe caer perpendicular a la mano del dedo percutido.
● Dos o tres golpes mirando igualdad ritmo e intensidad.
● Aparte de la sensación auditiva se debe prestar atención a las vibraciones.
Sonidos obtenidos a la percusión del tórax:
Sonoridad ● Se obtiene percutiendo sobre el pulmón aireado
● Es un sonido de intensidad fuerte, tono bajo y duración prolongada
● Se encuentra en la zona infraclavicular
Matidez ● Aparece cuando se percute sobre un pulmon privado de aire (neumonia, atelectasia), esta
incapacitado para vibrar o hay interposicion de liquido qie lo impide tambien
● Es de escasa intensidad , tono alto y breve duración
Timpanismo ● Se percibe al percutir sobre órganos con contenido solo aéreo( estómago intestinos)
● Sonido musical
● Es el de mayor intensidad
● Duración máxima y tonalidad intermedia , entre mate y sonoro
Submatidez ● Zonas del pulmón con menos aire (necesaria para no producir sonido)
● Es una variación del sonido mate , pero mayor sonoridad y tono más grave
Hipersonoridad ● Es una variedad de sonoridad
● Alta intensidad , mas grave ( tono más bajo)
● Mayor duración pero sin el caracter musical de timpanismo
● Pulmones hiper airados (es�nema, crisis asmática)
Secuencia de la percusión:
➔ Región anterior:
El paciente en posición decúbito dorsal o en sedestación, repercute sobre los espacios
intercostales desde la región superior hasta la inferior, mientras el paciente respira
suavemente. En el lado derecho hay sonoridad desde región infraclavicular hasta 5° costilla
En la 6 Costilla aparecen normalmente matidez hepática.
En el lado izquierdo en la 3° costilla, por la presencia del corazón se modi�ca la sonoridad
pulmonar.
➔ Vértices pulmonares:
Permiten delimitar los campos apicales de Krönig, Se realiza ubicándose a ambos lados del
paciente también en región anterior y posterior, se Coloca el dedo plexímetro perpendicular
a las líneas de krönig Y se percute desde la región central (Sonora) hacia adentro y hacia
afuera (matidez)
Y hay asimetría se piensa en procesos retráctiles (tuberculosis) o in�ltrativo(tumores,
neumonía)
➔ Región dorsal:
Paciente en sedestación, con miembros superiores relajados, se percute de arriba hacia
abajo, siguiendo las líneas paravertebral, medio escapular, axilar posterior
entre la 1°y 7° costilla la sonoridad es menor que en la región anterior por la superposición
de masas musculares, luego la sonoridad aumenta entre la 7° y 11° costilla.
Excursión de las bases pulmonares: Paciente respirando. Normalmente se traza una
marca a la altura de dónde comienza la matidez, luego se le pide que realice una inspiración
profunda y contenga la respiración, mientras el examinador percute hacia abajo hasta
volver a encontrarla matidez, sitio donde se hará de nuevo una marca.
➔ Regiones laterales:
Paciente en sedestación o decúbito lateral, con el brazo elevado y la mano sobre la nuca
Esta es más sonora que las regiones posteriores.
Se percute de arriba abajo siguiendo la línea axilar media, con el dedo plexímetro colocado
en los espacios intercostales.
Las bases se encuentran normalmente a nivel del 9° espacio intercostal.
Hallazgos anormales:
● En matidez y submatidez:
○ Condensaciones: Del parénquima pulmonar (neumonía y atelectasia) para
que se produzca la matidez la condensación debe ser voluminosa y
super�cial (contacto con la pared) de lo contrario se percibe submatidez.
○ Derrame pleural: En el área de matidez adopta una forma característica,
con su mayor altura en la región lateral del tórax, la columna se torna mate
en toda la altura del derrame.
● Hipersonoridad o timpanismo:
○ Este puede ser localizado o generalizado, las grandes cavernas super�ciales y
paredes �nas pueden generar zonas de y personalidad.
○ Es típica del sistema pulmonar y de la crisis de asma bronquial.
Valor de los hallazgos anormales de la percusión:
● La Matidez asimétrica es un hallazgo útil, ya que ayuda al diagnóstico de neumonía
en pacientes con �ebre y tos.
● La percusión también es útil para la detección de derrames pleurales voluminosos
sensibilidad de 100%)
● Predecir obstrucción crónica del �ujo aéreo en fumadores crónicos.
AUSCULTACIÓN:
Este paso semiológico aporta importantes datos sobre el estado del parénquima pulmonar
y de las pleuras.
Se ausculta mientras el paciente respira en forma lenta y profunda con la boca abierta, si el
paciente presenta mareos o cansancio por la hiperventilación se para.
Hallazgos normales de la auscultación:
Si se ausculta en diferentes partes del tórax se puede percibir:
Características Auscultación
Soplo o respiración
laringotraqueal:
● Es producido por las turbulencias generadas
por el pasajedel aire a través de la vía aérea
alta.
● Es un ruido soplante, de tonalidad alta y
audible en la inspiración y espiración.
● Entre ambas fases es posible distinguir una
pausa, en la espiración suele ser más fuerte y
prolongada.
● Es producido por las turbulencias generadas
por el pasaje del aire a través de la vía aérea
alta.
Es fácil de reconocer
ubicando en estetoscopio en
la tráquea, cara anterior del
cuello, en el dorso, sobre la
columna vertebral, no se
ausculta en las playas
pulmonares.
Murmullo vesicular:
MV
● Se percibe en todas las regiones en un pulmón
normal está en contacto con la pared torácica.
● Es el resultado de la suma de ruidos
elementales producidos por el aire al ser
aspirado por los alvéolos, que se distienden
bruscamente en la inspiración (relación con la
espiración 3:1-4:1)
Se ausculta de mejor manera
en la cara anterior de los 222
primeros espacios
intercostales, axilar e
infraescapular.
Respiración
broncovesicular
● Representa la superposición en determinadas
regiones del pulmón (zona de bifurcación de la
tráquea y sobre los grandes bronquios
cercanos a la pared) del soplo laringotraqueal
y del murmullo vesicular.
● Es de intensidad intermedia y se produce en
fase espiratoria.
Se ausculta en la región
infraescapular derecha, sobre
el manubrio esternal y
articulaciones
esternoclaviculares y en la
región interescapular.
Hallazgos anormales de la auscultación:
3 grandes categorías:
1. Alteraciones cuantitativas del murmullo vesicular
2. Reemplazo del murmullo vesicular por otros ruidos respiratorios
3. Ruidos agregados
1. Alteraciones cuantitativas del murmullo vesicular:
➔ AUMENTO: La hiperventilación pulmonar es la causa del aumento del MV, ocurre
en el ejercicio o en la acidosis metabólica (respiración de kussmaul)
Cuando un pulmón está total o parcialmente excluido por atelectasia , derrame pleural
masivo o neumotórax), se exagera el murmullo vesicular del lado contrario
(Hiperventilación supletoria)
➔ DISMINUCIÓN ABOLICIÓN: Puede deberse a 2 causas principales:
● Alteraciones en la producción Si la entrada de sangre en los alvéolos se
encuentra disminuida o suprimida (hipoventilación alveolar) el MV Disminuye
en intensidad.
● Alteración en la transmisión: son obesidad por (Interposición del panículo
adiposo) y los grandes derrames o el neumotórax por (interposición del
líquido o aire)
2. Reemplazo del murmullo vesicular por otros ruidos respiratorios:
● Soplo o respiración laringotraqueante: Este sonido se ausculta normalmente
sobre la laringe y la tráquea, en algunas ocasiones suele percibirse en la zona del
parénquima pulmonar.
El sonido casi idéntico aunque de tonalidad más alto también denominado soplo
tubario.
● Soplo pleural: Es originado por el pulmón colapsado debido a un derrame pleural,
es similar al soplo tubario, pero menos intenso, Generalmente en la fase espiratoria y
con tonalidad en “e”
● Soplo cavernoso: Son auscultar frecuente, se produce con grande sé visceral en
comunicación, Vacía de secreciones y rodeada por un parénquima consolidado.
● Soplo anafórico: Se ausculta en el neumotórax, es un ruido parecido al que se
percibe cuando se sopla una botella.
3. Ruidos agregados:
Los ruidos agregados o adventicios no se ocultan en condiciones �siológicas y son expresión
de patología de pulmón o en las pleuras.
● Estos de dividir en 3 grandes grupos:
1. Sibilancias y roncus.
2. Estertores.
3. Frote pleural.
Auscultación Características Patologías
SIBILANCIAS
Y RONCUS:
Ausculta
predominantemente
en la espiración
(durante esta fase la
vía aérea se estrecha
hasta alcanzar el
punto crítico, donde
se genera el sonido)
➔ Son los wheezes (en inglés) pero
también se denomina estertores
secos o continuos.
➔ Son sonidos musicales continuos
asociados a obstrucción bronquial
causada por secreciones espesas.
➔ Se deben a las vibraciones de las
paredes contrapuestas de las vías
aéreas estrechas.
➔ Cuando son el mayor tono indican
mayor obstrucción y mayor
tensión de la pared.
➔ Sibilancias: (similar al silbido)
tonalidad más alta o aguda.
➔ Roncus: Tonalidad más baja o
grave.
➔ Asociado a espasmos
de la musculatura
bronquial, asma,
bronquitis crónica.
➔ Sibilancias múltiples:
Crisis asmática
bronquial.
➔ Sibilancia aislada:
Obstrucción parcial de
un bronquio por un
tumor o cuerpo
extraño.
Estertores. Son más que todo
inspiratorios.
Estertores
húmedos, mucosos
o de burbuja: Se
auscultan en ambas
fases de la
respiración y se
modi�can con la tos.
Estertores
crepitantes: Sí
auscultan al �nal de
la inspiración y no se
modi�can con la tos.
➔ Son los crackles(en inglés),
también se denominan estertores
húmedos.
➔ Se deben a la presencia de
secreciones en los bronquios o al
colapso y apertura alveolar.
Estertores húmedos, mucosos o de
burbuja: Originados en bronquios de
diferentes tamaños y ocupados por
secreciones.
Tienen un sonido similar al que se
produce soplando un vaso con agua.
El tamaño de la burbuja se relaciona con
el diámetro del bronquio dónde se
generan.
Estertores crepitantes: Se generan en
los alvéolos por despegamiento alveolar.
Se escuchan como una lluvia de �nas
crepitaciones.
Se produce un sonido similar al frotar el
pelo entre los dedos junto al oído.
Estores de tipo velcro : Son bilaterales.
Estertores marginales o decúbito: Son
indistinguibles de los estertores
crepitantes.
Se producen en las bases pulmonares
cuando se hace sentar al paciente que ha
Estertores húmedos,
mucosos o de burbuja:
Característicos de la bronquitis
y las bronquiectasias.
Estertores crepitantes:
Neumonía: en su etapa inicial
antes de que se produzca la
hepatización. Ponen en
mani�esto la presencia de
secreciones dentro de los
alvéolos.
Insu�ciencia cardíaca:
Auscultar en las bases
pulmonares y muestran la
congestión(trasudado)
intersticial y alveolar.
Patología intersticial: Son de
tonalidad más alta, más
intensos y más numerosos
Estores de tipo velcro:
Fibrosis intersticial.
permanecido mucho tiempo en decúbito
supino.
Solo se perciben durante las primeras
respiraciones y desaparecen con rapidez.
No tienen relación patológica e indican
despegamiento de áreas pulmonares
colapsadas.
Frote pleural Ausculta en ambas
fases respiratorias,
Aunque predomina
en la inspiración, no
se ve modi�cado con
la tos, pero su
intensidad se
exagera la presión del
estetoscopio.
➔ Lo ocasiona el roce durante la
respiración, de las super�cies
pleurales in�amadas.
➔ Puede simularse apoyando una
mano plana sobre la oreja y
frotando su cara dorsal con la
yema de los dedos de la otra.
➔ Se percibe en las regiones basales
sobre todo en laterales.
➔ Sí es muy intenso se acompaña
de una sensación palpable
(frémito pleural)
➔ Pleuritis agudas
(acompañado por
dolor)
➔ In�ltración pleural
neoplásica
Auscultación de la voz:
Se explora con el estetoscopio, comparando son asimétricas del pulmón mientras el
paciente repite la palabra “treinta y tres”
Los sonidos producidos por las vibraciones de las cuerdas vocales son modi�cados en su
intensidad, tono y timbre por los espacios aéreos, el parénquima pulmonar y el tórax.
En condiciones normales la voz se ausculta sin que puedan distinguirse con Claridad las
voces, la consonante ni la articulación de la palabra.
● Alteraciones:
➔ Disminución o abolición:
Reproduce cuándo existe algún obstáculo o en la propagación de las vibraciones
desde la laringe hasta la pared del tórax.
Esto se comprueba en el síndrome de condensación con obstrucción de la luz
bronquial (atelectasia), en�sema pulmonar, neumotórax, derrames pleurales y en la
obesidad.
➔ Variaciones patológicas: Son tres las principales alteraciones, que tienen distintas
de�niciones, pero su patogenia es la misma:
◆ Broncofonía: Es el aumento de la resonancia de la voz pero sin mayor nitidez
◆ Pectoriloquia: (Pecho que habla): La voz se oye clara y fuerte, se percibe la
articulación de la palabra, cómo ocurren normalmente si se ausculta sobre la
laringe y la tráquea.
● Pectoriloquia áfona: Iguales características que la anterior, pero
cuandoel paciente dice “33” Pero con la voz cuchillada o en “secreto”
(en condiciones normales qué ausculta sobre las vértebras cervicales
inferiores)
◆ Egofonía o voz de cabra: (La voz tiene un carácter tembloroso cómo si se
hablara apretando la nariz con los dedos)
● El pulmón normal se comporta como un �ltro que transmite bien los sonidos de
frecuencias bajas 100 a 200 Hz, pero �ltra los de alta frecuencia >300
● El pulmón consolidado transmite todos los sonidos muy bien.
● En los derrames pleurales voluminosos reducen la transmisión de frecuencia por
debajo de 200 a 300 Hz pero aumenta en aquellas por encima de 400Hz.
Es por esto que se explica que en la neumonía como en el derrame se produce una
resonancia anormal de la voz y alteran también las vibraciones vocales, aumentándole la
primera y disminuyendo las al segundo.
OTROS HALLAZGOS SEMIOLÓGICOS:
● Cianosis: Labios regiones malares, lengua, mucosa bucal(Insaturación arterial por
enfermedad broncopulmonar) bronquitis crónica.
● Dedos en palillos de tambor (Dedos hipocráticos o acropaquia): Hipoxia,
supuraciones pulmonares crónicas y en la osteoartropatía hipertro�ante neumica (
sindrome bamberguer marie) en carcinoma broncogeno.
● Sindrome de claude bernard- horner: (Miosis enoftalmo y disminución de la
hendidura palpebral) Tumores del vértice pulmonar (síndrome pancoast -tobias)
● Eritema nudoso: Tuberculosis pulmonar.
PRINCIPALES PATOLOGÍAS:

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

7 pag.
Capítulo 35 Examen Físico del Aparato Respiratorio

Escola Maria Pastora Bispo

User badge image

Guilherme Miller

42 pag.
resumo - semiologia medica

FAECE

User badge image

Richardson Freitas

Otros materiales