Logo Studenta

PM GLOSARIO DE TÉRMINOS MÉDICOS 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL 
CARRERA DE MEDICINA 
ASIGNATURA: PRÁCTICA MÉDICA 
Elaborado por: Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: Dra. Ana Cecilia Milanés, Andrea V. Rivero, María Laura Rivas, 
Andrea Rodríguez S., Eliana Rodríguez O., Marian F. Rodríguez. 
1 
 
 
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS 
 
A continuación, se ofrece una recopilación de los términos que describen los síntomas 
y/o signos más frecuentes que refieren los pacientes al momento de acudir a una consulta o 
son observados por el médico directamente del paciente o en el resultado de algún 
paraclínico particular. En una primera parte se mencionan los síntomas generales y luego, se 
menciona los síntomas y signos más frecuentes por aparatos y sistemas. 
 
I. SÍNTOMAS GENERALES 
 
1. Fiebre: aumento anormal de temperatura corporal. Junto con el dolor es uno de los 
síntomas que con mayor frecuencia refieren pacientes pediátricos y adultos. Por tal 
motivo, se dedicarán secciones aparte para cada uno. 
2. Dolor: experiencia sensorial y emocional no placentera que se asocia con daño tisular 
real o potencial. 
3. Astenia: significa ausencia de fortaleza, vigor o fuerza (lasitud). Es un síntoma 
inespecífico y complejo que abarca lo físico y lo psíquico en forma global, es subjetivo e 
implica un conjunto de sensaciones vagas, distintas para cada individuo, que se 
perciben y se expresan a través del sistema nervioso y del sistema muscular. estrés 
emocional, el aburrimiento o la falta de sueño. Entre sus causas podemos encontrar: 
estados depresivos y de ansiedad, fibromialgia, infecciones (TBCP, HIV, 
mononucleosis), trastornos endocrinos (hipotiroidismo, hipertiroidismo), déficit 
nutricional, insuficiencia cardiaca, anemia, entre otros. 
4. Debilidad: denota pérdida manifiesta de fuerza muscular. 
 
II. SÍNTOMAS y/o SIGNOS POR APARATOS Y SISTEMAS 
 
PIEL: 
1. Celulitis/Paniculitis: inflamación del tejido celular subcutáneo. 
2. Cianosis: coloración azul-violácea de la piel y mucosas por aumento de la hemoglobina 
reducida en la sangre capilar. 
3. Cicatriz: neoformación tisular para reemplazar una pérdida de sustancia o sustituir un 
proceso inflamatorio destructivo. 
4. Costra: tejido temporal formado por secreciones desecadas y detritos celulares. Su 
coloración varía según la naturaleza de la secreción (color miel/mielicéricas: suero; rojo 
oscuro: sangre; amarillo verdoso: pus) 
5. Diaforesis: transpiración profusa. 
6. Discromías: alteración estable del color de la piel en una zona determinada. 
7. Eritema/Rubicundez: coloración rojiza, circunscrita o difusa, de la piel. 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL 
CARRERA DE MEDICINA 
ASIGNATURA: PRÁCTICA MÉDICA 
Elaborado por: Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: Dra. Ana Cecilia Milanés, Andrea V. Rivero, María Laura Rivas, 
Andrea Rodríguez S., Eliana Rodríguez O., Marian F. Rodríguez. 
2 
 
 
8. Equimosis: manchas de color rojo-violáceo de forma y extensión variables, provocadas 
por extravasación sanguínea, que no desaparecen a la presión. 
9. Escaras: placas de tejido necrosado que se presentan como una costra negra/ 
pardusca y que alcanzan hasta planos profundos de la dermis. Aparecen 
frecuentemente en la región sacra en pacientes que permanecen en decúbito dorsal por 
periodos prolongados. 
10. Furúnculo (forúnculo): inflamación del folículo pilosebáceo que puede provocar 
supuración. La acumulación de furúnculos se conoce como ántrax. 
11. Hemangiomas: acumulación anormal de vasos sanguíneos en la piel o en los órganos 
internos. 
12. Hematoma: lesión elevada de color rojo-violáceo provocada por la acumulación de 
sangre en el espacio intersticial debido a la extravasación de la misma. 
13. Hiperqueratosis: engrosamiento del estrato córneo de la epidermis. 
14. Hirsutismo: patrón masculino de crecimiento del vello en las mujeres. Puede aparecer, 
por ejemplo, en el rostro, tórax o abdomen. 
15. Ictericia: coloración amarillenta de la piel y mucosas por acumulación de bilirrubina. 
16. Prurito: sensación molesta de picor en una zona de la piel que hace desear rascarse. 
Puede estar relacionada con una dermatitis, una picadura de insectos o una reacción 
alérgica. 
17. Petequias: manchas puntiformes de color rojo, secundarias a la extravasación 
sanguínea, que no desaparecen con la digito-presión. 
18. Pústula: elevación circunscrita de la piel con contenido purulento. 
19. Queloide: cicatriz hipertrófica. 
20. Telangiectasias: dilatación de los capilares superficiales de la piel que produce lesiones 
rojizas en forma de araña. 
21. Tofos: nódulos formados por depósito de cristales de ácido úrico en la dermis y el tejido 
celular subcutáneo, que pueden aparecer en pacientes con gota. 
22. Úlcera: lesión circunscrita en forma de cráter que afecta a piel o mucosas. Consecutiva 
a la necrosis que puede deberse a causas vasculares (arteriales o venosas) o a 
procesos inflamatorios, infecciosos o malignos. 
23. Vesícula: lesión que consiste en una pequeña colección de líquido seroso localizada en 
la epidermis y recubierta por una fina membrana. 
24. Xantelasmas: lesiones prominentes y amarillentas que se presentan en los párpados de 
algunos pacientes con trastornos del metabolismo del colesterol. 
 
 ANEXOS CUTÁNEOS: 
 UÑAS 
1. Anoniquia: Ausencia de uña. 
2. Braquioniquia: Uña más ancha que larga. 
3. Coiloniquia: Uña cóncava, conocidas como “uña en cuchara”. Se observa en pacientes 
que hacen diálisis, deficiencia de hierro, acromegalia, enfermedad tiroidea y 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL 
CARRERA DE MEDICINA 
ASIGNATURA: PRÁCTICA MÉDICA 
Elaborado por: Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: Dra. Ana Cecilia Milanés, Andrea V. Rivero, María Laura Rivas, 
Andrea Rodríguez S., Eliana Rodríguez O., Marian F. Rodríguez. 
3 
 
 
hemocromatosis. 
4. Leuconiquia: Pigmentación blanca de la uña. 
5. Melanoniquia: Pigmentación negra, total o parcial de la lámina ungueal, por aumento de 
la melanina. 
6. Onicoatrofia: Uña fina y pequeña. 
 
 PELO 
1. Alopecia: ausencia parcial o completa de cabello, denominada también calvicie. Obedece 
a distintas causas como: el envejecimiento normal, trastornos endocrinos, reacciones por 
fármacos, tratamiento anticanceroso, o enfermedades dermatológicas. 
2. Fase catágena: Regresión del folículo piloso. 
3. Fase anágena: O fase de crecimiento, formación del folículo piloso. 
4. Lanugo: Pelo delgado que cubre la piel del feto, cae aproximadamente un mes antes del 
nacimiento. 
5. Vello: Pelo delgado, corto y sin médula, que cubre la mayor parte del cuerpo. 
 
 
CABEZA: 
1. Cefalea: dolor de cabeza. Es uno de los dolores segmentarios más frecuente. 
 
 OJOS: 
1. Amaurosis/Ceguera: pérdida total de la visión, especialmente aquella que ocurre sin 
lesión aparente del ojo, por enfermedad de la retina, nervio óptico o SNC. 
2. Anisocoria: diferencia de tamaño entre las pupilas. 
3. Blefaritis: inflamación de los párpados. 
4. Catarata: opacidad del cristalino. 
5. Chalazión: lesión quística e indolora ubicada sobre la cara anterior del párpado (alejada 
de su borde libre), que se origina debido a la obstrucción de las glándulas sebáceas por 
retención de secreciones. 
6. Cuadrantopsia: pérdida de la visión en un cuadrante del campo visual. 
7. Diplopía: visión doble de los objetos, habitualmente por falta de alineación de los ejes 
de los globos oculares. Generalmente es binocular. 
8. Discromatopsia: alteración en la apreciación de los colores. Ej: daltonismo. 
9. Discoria: irregularidad del borde pupilar. 
10. Ectropión: eversión del borde libre de los párpados. 
11. Entropión: inversión del borde libre de los párpados. 
12. Epicanto: repliegue cutáneo de forma semilunar que, desde el párpado superior, 
contornea el ángulo interno delojo. 
13. Epífora: lagrimeo constante y abundante, provocado por una obstrucción de los canales 
lagrimales o por un exceso de secreción lacrimal. 
14. Escotomas: pérdida de la visión en un área limitada del campo visual. Aparece como 
una mancha oscura o como una laguna o agujero en que la visión está anulada. 
15. Estrabismo: desviación manifiesta del globo ocular. Puede ser divergente (desviado 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL 
CARRERA DE MEDICINA 
ASIGNATURA: PRÁCTICA MÉDICA 
Elaborado por: Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: Dra. Ana Cecilia Milanés, Andrea V. Rivero, María Laura Rivas, 
Andrea Rodríguez S., Eliana Rodríguez O., Marian F. Rodríguez. 
4 
 
 
lateralmente) o convergente (desviado medialmente) 
16. Exoftalmos: protrusión de los globos oculares. Puede deberse a un aumento del 
volumen del contenido orbitario producido por un tumor o, más comúnmente, a 
trastornos endocrinos, como el hipertiroidismo y la enfermedad de Graves. 
17. Fosfenos/Fotopsias/Escotomas centelleantes: percepción de un destello luminoso, 
que se produce por estimulación mecánica de la retina en ausencia de un estímulo 
visual. 
18. Hemianopsias: pérdida de la visión de la mitad del campo visual. 
19. Fotofobia: sensibilidad, dolor o ardor al percibir la luz. 
20. Midriasis diámetro pupilar > 4mm. 
21. Miosis: diámetro pupilar < 2mm. 
22. Nistagmus: sacudidas repetidas e involuntarias de los ojos, constituidas por una fase 
lenta en una dirección, y una fase rápida en la dirección opuesta. 
23. Oftalmoplejía: incapacidad para mover voluntariamente el globo ocular. 
24. Orzuelo: furúnculo que aparece como un nódulo inflamatorio y doloroso, ubicado en el 
borde libre del párpado (sobre las pestañas), debido a la inflamación de las glándulas 
sebáceas o sudoríparas. 
 
25. Ptosis palpebral/ Blefaroptosis: caída o descenso del párpado superior. Puede ser 
total (si cubre completamente el globo ocular) o parcial (si permite visualizar parte del 
mismo). 
26. Queratitis: inflamación de la córnea. 
 
OÍDOS: 
1. Acufenos/Tinnitus: sensación auditiva anormal similar a un zumbido que es percibida 
únicamente por el paciente, en ausencia de estímulo. 
2. Anacusia o sordera: ausencia total de la audición. 
3. Hipoacusia: disminución de la agudeza auditiva. 
4. Mareo: sensación desagradable de aturdimiento en la que no hay ilusión de 
movimiento. 
5. Otitis: inflamación del oído. 
6. Otalgia: dolor de oídos. 
7. Otorragia: hemorragia a través del conducto auditivo externo 
8. Otorrea: salida de flujo no hemorrágico por el conducto auditivo externo. 
9. Vértigo: sensación de movimiento del cuerpo respecto a los objetos o viceversa. 
 
NARIZ Y SENOS PARANASALES: 
1. Anosmia: pérdida del olfato. 
2. Cacosmia: percepción de olores desagradables en ausencia de estímulo. 
3. Epistaxis: hemorragia a través de las fosas nasales. 
4. Hiperosmia: exageración del olfato. 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL 
CARRERA DE MEDICINA 
ASIGNATURA: PRÁCTICA MÉDICA 
Elaborado por: Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: Dra. Ana Cecilia Milanés, Andrea V. Rivero, María Laura Rivas, 
Andrea Rodríguez S., Eliana Rodríguez O., Marian F. Rodríguez. 
5 
 
 
5. Hiposmia: disminución de la capacidad olfatoria. 
6. Parosmia: percepción distorsionada de los olores. El paciente percibe olores distintos 
a los reales en presencia de estímulo. 
7. Rinitis: inflamación de la mucosa nasal. 
8. Rinorrea: salida de abundante secreción mucosa o acuosa por la nariz. 
 
BOCA, GARGANTA Y CUELLO: 
1. Aftas: ulceraciones muy dolorosas, pequeñas, redondeadas, blanquecinas y rodeadas 
por un halo eritematoso, conocidas comúnmente como llagas. 
2. Ageusia: pérdida total del sentido del gusto (dulce, amargo, salado, ácido). 
3. Bocio: aumento de volumen de la glándula tiroides. 
4. Disfonía: dificultad para emitir los sonidos. Puede ser referida como “ronquera”. 
5. Edéntula: pérdida de piezas dentales. Puede ser parcial o total. 
6. Estomatitis: inflamación de la mucosa oral. 
7. Gingivitis: inflamación de las encías. 
8. Gingivorragia: hemorragia de las encías. 
9. Glositis: inflamación de la lengua. 
10. Glosodinia: Dolor en la lengua. 
11. Halitosis: mal aliento. 
12. Hipoageusia: pérdida parcial del gusto. 
13. Lengua saburral: presencia de una capa blanquecina sobre la lengua. 
14. Odontalgia: dolor en un diente. 
15. Parageusia: inversión de los sabores. 
16. Queilitis: inflamación de los labios. 
17. Sialorrea: salida de saliva a través de la boca, debido a su producción excesiva. 
18. Tortícolis: posición anormal de la cabeza que consiste en la inclinación lateral de la 
misma; generalmente es adquirida (contractura muscular del cuello). 
19. Torus palatino: protuberancias óseas de crecimiento lento y limitado que aparecen en 
la línea media del paladar duro. 
20. Trismo: dificultad para la apertura de la boca. 
21. Xerostomía: sequedad de la boca por falta de producción de saliva. 
 
TÓRAX: 
1. Apnea: ausencia de respiración. 
2. Batipnea: aumento de la amplitud de los movimientos respiratorios; respiración 
profunda. 
3. Bradicardia: disminución de la frecuencia cardíaca por debajo de los niveles normales 
(< 60 lpm). 
4. Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de los niveles 
normales (< 12 rpm); respiración lenta. 
5. Bradisfigmia: disminución de la frecuencia de las pulsaciones arteriales por debajo de 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL 
CARRERA DE MEDICINA 
ASIGNATURA: PRÁCTICA MÉDICA 
Elaborado por: Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: Dra. Ana Cecilia Milanés, Andrea V. Rivero, María Laura Rivas, 
Andrea Rodríguez S., Eliana Rodríguez O., Marian F. Rodríguez. 
6 
 
 
los valores normales (< 60 ppm). 
6. Broncofonía: aumento de la transmisión de la voz que permite la auscultación de la 
misma a través de la pared del tórax con mayor intensidad de la normal; no permite 
distinguir claramente las palabras que pronuncia el paciente. 
7. Cardiomegalia: aumento del tamaño del corazón. 
8. Crepitantes: ruidos discontinuos, cortos, numerosos y de poca intensidad, que 
ocurren generalmente durante la inspiración y que son similares al sonido que se 
produce al frotar el cabello entre los dedos cerca de una oreja. Tienen relación con la 
separación, durante la inspiración, de las paredes alveolares que se encontraban 
adosadas debido a la presencia de secreciones. 
9. Disnea: sensación consciente de dificultad para respirar. 
10. Expectoración: expulsión de secreciones del árbol respiratorio a través de la boca, 
precedido de tos. Implica la producción de una cantidad de secreciones superior a la 
normal (> 100 ml moco/día). 
11. Hemoptisis: expulsión de sangre proveniente del árbol respiratorio a través de la 
boca, por medio de un acceso de tos. 
12. Hemotórax: presencia de sangre en la cavidad pleural; derrame pleural hemorrágico. 
13. Hiperpnea: aumento de la ventilación en función del tiempo; puede deberse a 
taquipnea, batipnea o polipnea. 
14. Hipopnea: disminución de la amplitud de los movimientos respiratorios; respiración 
superficial. 
15. Ortopnea: disnea provocada por el decúbito dorsal; generalmente le impide al 
paciente estar acostado con la cabecera baja y le obliga a permanecer sentado o 
semisentado. 
16. Palpitaciones: son sensaciones de latidos cardíacos que se perciben como si el 
corazón estuviera latiendo con violencia o acelerado. 
17. Pectoriloquia: aumento de la transmisión de la voz que permite la auscultación de la 
misma a través de la pared del tórax con mayor intensidad de la normal; permite 
distinguir claramente las palabras que pronuncia el paciente por lo que se suele 
describir como "pecho que habla". 
18. Pectoriloquia áfona: aumento de la transmisión de la voz que permite laauscultación 
de la misma a través de la pared del tórax con mayor intensidad de la normal, pero se 
percibe con la voz cuchicheada. 
19. Pleuritis/Pleuresía: inflamación de la pleura. Provoca el clásico dolor “en puntada de 
costado”. 
20. Polipnea: aumento de la frecuencia y amplitud de los movimientos respiratorios 
(taquipnea + batipnea). 
21. Roncus: ruidos continuos, de baja frecuencia, similares a ronquidos. Se producen por 
la presencia de un exceso de secreciones mucosas en el árbol respiratorio, las cuales 
vibran cuando el aire choca contra ellas al penetrar las vías aéreas. 
22. Sibilantes: ruidos continuos, de alta frecuencia (similares a silbidos), generalmente 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL 
CARRERA DE MEDICINA 
ASIGNATURA: PRÁCTICA MÉDICA 
Elaborado por: Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: Dra. Ana Cecilia Milanés, Andrea V. Rivero, María Laura Rivas, 
Andrea Rodríguez S., Eliana Rodríguez O., Marian F. Rodríguez. 
7 
 
 
múltiples. Se producen cuando existe una disminución del lumen de las vías aéreas, 
sea por broncoespasmo, edema o presencia de secreciones. Son frecuentes de 
escuchar en pacientes asmáticos. 
23. Soplos: sonido anormal ocasionado por un flujo sanguíneo turbulento. 
24. Taquicardia: aumento de la frecuencia cardíaca por encima de los valores normales 
(> 100 lpm). 
25. Taquipnea: aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales 
(> 20 rpm). 
26. Taquisfigmia: aumento de la frecuencia de las pulsaciones arteriales por encima de 
los valores normales (>100 ppm). 
27. Tiraje intercostal: depresión de los espacios intercostales por utilización de los 
músculos intercostales durante la inspiración dificultosa. 
28. Tos: mecanismo reflejo que consiste en la expulsión súbita y sonora de aire, 
procedente del árbol respiratorio, a través de la boca; generalmente es precedida de 
una inspiración. 
29. Vómica: expulsión brusca de abundante cantidad (> 300 ml) de secreciones 
provenientes de las vías respiratorias a través de la boca. 
 
DIGESTIVO: 
1. Acolia: coloración blanquecina de las heces, producida por la ausencia o disminución 
de flujo de bilis al intestino delgado. 
2. Anorexia: pérdida total del apetito. 
3. Ascitis: acumulación anormal de líquido libre en la cavidad peritoneal. Se llama 
hemoperitoneo si se acumula sangre; biliperitoneo si corresponde a bilis y 
ascitis quilosa si se acumula linfa. 
4. Borborigmo/Ruidos hidroaéreos: ruido abdominal producido por el movimiento de 
gases y líquido en el interior del tracto digestivo. 
5. Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar. 
6. Constipación/Estreñimiento: consiste en la defecación más espaciada de lo 
habitual, con deposiciones escasas, secas, duras y difíciles de expulsar. 
7. Diarrea: aumento de la frecuencia evacuatoria con deposición de heces de 
consistencia disminuida. 
8. Disentería: deposición diarreica acompañada de moco y sangre. 
9. Disfagia: dificultad para deglutir. 
10. Dispepsia: disconfort gastrointestinal; se refiere a síntomas digestivos inespecíficos 
que guardan relación con la ingesta de alimentos (ej., pesadez postprandial, 
meteorismo, eructos, plenitud epigástrica). 
11. Epigastralgia: dolor en el epigastrio. 
12. Eructos: expulsión sonora de aire proveniente del estómago, a través de la boca. 
13. Esteatorrea: deposiciones con exceso de grasa. Habitualmente son de aspecto 
amarillento y brillante, y dejan gotas de grasa en el agua del inodoro. 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL 
CARRERA DE MEDICINA 
ASIGNATURA: PRÁCTICA MÉDICA 
Elaborado por: Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: Dra. Ana Cecilia Milanés, Andrea V. Rivero, María Laura Rivas, 
Andrea Rodríguez S., Eliana Rodríguez O., Marian F. Rodríguez. 
8 
 
 
14. Flato/Flatulencia: expulsión de aire proveniente del intestino a través del ano. 
15. Hematemesis: vómito de sangre, que puede ser de color rojo rutilante (sin digerir) o 
“en borra de café” (digerida); indica hemorragia digestiva alta (por encima del ángulo 
de Treitz). 
16. Hematoquecia: expulsión de sangre a través del ano durante la defecación, la cual 
puede estar entremezclada con las heces o ser sangre pura; indica hemorragia 
digestiva baja (por debajo del ángulo de Treitz). 
17. Hepatomegalia: aumento del tamaño del hígado. 
18. Hernia: tumor producido por la protrusión de parte del contenido abdominal a través 
de un orificio natural de la pared. 
19. Hipo: contracción clónica involuntaria del diafragma. 
20. Hiporexia: disminución del apetito. 
21. Incontinencia: pérdida del control de los esfínteres, tanto uretral como anal. 
22. Litiasis: presencia de cálculos o litos en el interior de un órgano o conducto. Según su 
localización se denomina: litiasis renal (cálculos en riñón), colelitiasis (cálculos en la 
vesícula biliar), coledocolitiasis (cálculos en el conducto colédoco). 
23. Meteorismo: exceso de gases en el tracto digestivo que genera distensión abdominal. 
24. Melena: deposición negra y brillante como el alquitrán, de consistencia pastosa y olor 
fétido o más penetrante que lo habitual; refleja un sangramiento digestivo alto. 
25. Náuseas: deseos de vomitar, sensación de vómito inminente. 
26. Neumoperitoneo: presencia de aire en la cavidad peritoneal. 
27. Odinofagia: dolor al deglutir. 
28. Pirosis: sensación dolorosa de “quemazón” localizada en región retroesternal. 
29. Rectorragia: expulsión de sangre roja a través del ano, independientemente de la 
defecación. 
30. Regurgitación: retorno espontáneo de contenido gástrico hacia la faringe o la boca, 
no precedido ni acompañado de náuseas. 
31. Tenesmo rectal: deseo de seguir evacuando aunque ya se haya eliminado todo el 
contenido. 
32. Vómitos/Emesis: expulsión violenta por la boca del contenido gástrico. 
 
TRACTO URINARIO: 
1. Anuria: excreción urinaria < 100 ml/día. 
2. Coluria: orina de color oscuro (como Coca-Cola®) por la presencia de bilirrubina 
conjugada. 
3. Disuria: dolor o dificultad que ocurre durante la micción. El dolor se percibe a menudo 
como una sensación urente o punzante en la uretra (uretritis), cistitis, prostatitis. La 
micción dificultosa se da en los obstáculos al paso de la orina por la uretra: adenoma 
o cáncer de próstata, fibrosis del cuello vesical, entre otros. 
4. Enuresis: micción involuntaria e inconsciente durante el sueño. 
5. Hematuria: orina con sangre. 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL 
CARRERA DE MEDICINA 
ASIGNATURA: PRÁCTICA MÉDICA 
Elaborado por: Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: Dra. Ana Cecilia Milanés, Andrea V. Rivero, María Laura Rivas, 
Andrea Rodríguez S., Eliana Rodríguez O., Marian F. Rodríguez. 
9 
 
 
6. Nicturia: aumento de la frecuencia de las micciones o del volumen urinario durante la 
noche, con respecto al día. 
7. Oliguria: diuresis disminuida < 400 ml/día en adultos o < 0,5 ml/kg/hora en niños. 
8. Polaquiuria: aumento de la frecuencia de las micciones, sin un aumento del volumen 
de orina eliminado. 
9. Poliuria: diuresis aumentada > 2.500 ml/día en adultos o > 2 ml/kg/h en niños. 
10. Tenesmo vesical: deseo de micción aunque ya se haya eliminado todo el contenido. 
11. Uretrorragia: expulsión de sangre a través del meato uretral, independientemente de 
la micción. 
 
SISTEMA GENITAL: 
A. MUJER: 
1. Amenorrea: ausencia de menstruación durante un período mayor de 90 días. 
2. Climaterio: complejo de fenómenos hormonales, circulatorios, nerviosos y psíquicos 
secundarios a la menopausia. 
3. Dismenorrea: períodos menstruales dolorosos. 
4. Dispareunia: coito doloroso. 
5. Eumenorrea: menstruación regular a intervalos de 28 ± 7 días, cuya duración no 
supera los 7 días. 
6. Hipermenorrea/Menorragia: menstruaciones con flujo sanguíneo muy abundante o 
de duraciónsuperior a 7 días. 
7. Hipomenorrea: menstruaciones con flujo sanguíneo escaso o de 1 día de duración. 
8. Menarquia/ menarca: primera menstruación. 
9. Menopausia: cese permanente de la menstruación (≥ 12 meses de amenorrea), 
ocasionado por la pérdida de la función folicular de los ovarios. 
10. Metrorragia: sangrado uterino excesivo no relacionado a la menstruación. 
11. Oligomenorrea: menstruaciones irregulares que aparecen en periodos de más de 35 
días y menos de 90 días. 
12. Polimenorrea: menstruaciones irregulares que aparecen con intervalos menores de 
21 días. 
 
B. VARÓN: 
1. Balanitis: inflamación del glande. 
2. Balanopostitis: inflamación del glande y del prepucio. 
3. Esmegma: material blanquecino y maloliente que se puede acumular en el surco 
balanoprepucial en hombres con fimosis o que no se efectúan un buen aseo. 
4. Fimosis: prepucio estrecho que no permite descubrir el glande. 
5. Orquitis: inflamación aguda y dolorosa del testículo. 
6. Parafimosis: condición en la que el prepucio es estrecho y después de deslizarse 
hacia atrás para dejar el glande descubierto, no puede deslizarse nuevamente hacia 
delante, por lo que lo comprime. 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL 
CARRERA DE MEDICINA 
ASIGNATURA: PRÁCTICA MÉDICA 
Elaborado por: Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: Dra. Ana Cecilia Milanés, Andrea V. Rivero, María Laura Rivas, 
Andrea Rodríguez S., Eliana Rodríguez O., Marian F. Rodríguez. 
10 
 
 
7. Priapismo: erección prolongada o constante que no se asocia con la excitación 
sexual y suele ser dolorosa. 
8. Varicocele: dilataciones varicosas de las venas del cordón espermático; más 
frecuente en el lado izquierdo. 
 
SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO: 
1. Anasarca: edema generalizado. 
2. Claudicación intermitente: condición que se manifiesta con dolor o pesadez en una 
extremidad (generalmente en las extremidades inferiores) en relación al ejercicio y que 
se alivia con el reposo. 
3. Edema: acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el espacio intersticial. 
4. Coágulo: es una masa elástica constituida por fibrina y plaquetas que se forma fuera 
de los vasos sanguíneos (Ej.: hematomas, en tubos de ensayo). 
5. Émbolo: cuerpo generalmente orgánico (coágulo sanguíneo, burbuja de aire, gota de 
grasa, cúmulo de bacterias, células tumorales, etc.) que, arrastrado por la corriente 
sanguínea, puede enclavarse en un vaso de menor diámetro e impedir la circulación 
de la sangre. 
6. Flebitis: inflamación de una vena. 
7. Linfangitis: inflamación de los vasos linfáticos. 
8. Trombo: masa sólida y dura constituida por fibrina y plaquetas (y otras células 
sanguíneas, en algunos casos) que se forma en el interior de un vaso sanguíneo o del 
corazón. 
9. Várice/Flebectasia: dilatación segmentaria y permanente de una vena. 
10. Vasculitis: inflamación de vasos sanguíneos. 
 
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO Y EXTREMIDADES: 
1. Artralgia: dolor articular. 
2. Artritis: inflamación articular. 
3. Artrosis: enfermedad degenerativa de la articulación. 
4. Condritis: inflamación del cartílago. 
5. Mialgia: dolor muscular. 
6. Polidactilia: dedos supernumerarios; más de 5 dedos. 
7. Sindactilia: fusión congénita o accidental de dos o más dedos entre sí. 
8. Sinovitis: inflamación de la membrana sinovial. 
9. Tendinitis: inflamación intensa de un tendón. 
10. Xantoma: tumor de naturaleza grasa que suele formarse en los tendones, en 
pacientes con dislipidemias. 
SISTEMA NERVIOSO: 
1. Acalculia: disminución o pérdida de las habilidades aritméticas personales adquiridas 
y previamente indemnes. 
2. Afasia: pérdida completa o parcial de las habilidades lingüísticas como resultado de 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL 
CARRERA DE MEDICINA 
ASIGNATURA: PRÁCTICA MÉDICA 
Elaborado por: Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: Dra. Ana Cecilia Milanés, Andrea V. Rivero, María Laura Rivas, 
Andrea Rodríguez S., Eliana Rodríguez O., Marian F. Rodríguez. 
11 
 
 
una lesión cerebral. Por ejemplo: afasia de Broca. 
3. Agnosia: incapacidad de reconocer un estímulo sensorial (visual, auditiva o táctil); se 
atribuye a un trastorno en las funciones asociativas de la corteza cerebral. 
4. Agrafia: incapacidad para escribir, en ausencia de alteraciones que la provoquen. 
5. Alexia: incapacidad para leer. 
6. Analgesia: pérdida de la sensibilidad dolorosa. 
7. Anestesia: pérdida de todas las formas de sensibilidad. 
8. Apraxia: incapacidad para realizar movimientos voluntarios de forma hábil, adaptados 
a un fin determinado; en ausencia de alteraciones motoras o sensitivas, y con buena 
atención, comprensión y colaboración por parte del paciente. 
9. Arreflexia: ausencia de reflejos. 
10. Astereognosia: incapacidad de reconocer un objeto por palpación. 
11. Ataxia: pérdida de la coordinación de los movimientos debido a trastornos en la 
coordinación muscular. 
12. Atonía: pérdida del tono muscular. 
13. Barestesia: sensibilidad a la presión. 
14. Batiestesia: sentido de los movimientos y actitudes segmentarias (postura). 
15. Coma: estado de alteración de la conciencia caracterizado por la pérdida de las 
funciones mentales, motoras y sensitivas (ausencia de respuesta frente a estímulos 
dolorosos) con conservación de las funciones vegetativas. 
16. Disartria: dificultad para la articulación de las palabras debido a un trastorno motor de 
los músculos de la fonación. 
17. Disfonía: alteración de las cuerdas vocales y por tanto, del tono de la voz; puede ser 
por lesión de tejido laríngeo, de los nervios de las cuerdas vocales o cansancio del 
músculo vocal sin alteración macroscópica visible. 
18. Estereognosia: reconocimiento, por palpación, de un objeto conocido (con los ojos 
cerrados). 
19. Grafestesia: reconocimiento de letras, números o figuras dibujados sobre la piel. 
20. Lipotimia: episodio caracterizado por una disminución del estado de conciencia, 
desvanecimiento o sensación de síncope inminente. Se caracteriza porque el 
paciente no pierde toda su relación con el medio durante el episodio (ej.: puede 
escuchar lo que ocurre a su alrededor). 
21. Palestesia: sensibilidad vibratoria. 
22. Papiledema: edema de papila bilateral, signo fundamental del síndrome de 
hipertensión endocraneana. 
23. Parálisis: incapacidad para movilizar voluntariamente un segmento corporal, implica 
la pérdida total de la fuerza muscular. 
24. Paresias: disminución de la fuerza muscular. 
25. Parestesias: sensación de "hormigueo" o "adormecimiento”. 
26. Síncope: pérdida breve de la conciencia con recuperación completa de las funciones 
neurológicas, ocurre debido a una disminución temporal del flujo sanguíneo cerebral. 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL 
CARRERA DE MEDICINA 
ASIGNATURA: PRÁCTICA MÉDICA 
Elaborado por: Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: Dra. Ana Cecilia Milanés, Andrea V. Rivero, María Laura Rivas, 
Andrea Rodríguez S., Eliana Rodríguez O., Marian F. Rodríguez. 
12 
 
 
El paciente pierde completamente su relación con el medio durante el evento (ej.: no 
escucha lo que ocurre a su alrededor). 
 
SISTEMA HEMATOLÓGICO: 
1. Adenomegalia: aumento de tamaño de los ganglios linfáticos. 
2. Anemia: disminución de la concentración de hemoglobina por debajo de las cifras 
normales según edad y sexo. 
3. Esplenomegalia: aumento del tamaño del bazo. 
4. Hemorragia: pérdida de sangre. 
5. Leucocitosis: aumento del contaje de leucocitos por encima de 10.000/mm3 
6. Leucopenia: disminución del contaje de leucocitos por debajo de 4.000/mm3 
7. Trombocitopenia: disminución del contaje de trombocitos por debajo de 
150.000/mm3 
8. Trombocitosis: aumento del contaje de trombocitos por encima de 450.000/mm3 
 
SISTEMA ENDOCRINO: 
1. Galactorrea: secreción espontánea de leche a través de los pezonesfuera del 
periodo de lactancia; puede ocurrir en hombres y mujeres. 
2. Ginecomastia: desarrollo del tejido glandular de las mamas en hombres. 
3. Polidipsia: sed excesiva. 
4. Polifagia: aumento anormal del apetito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL 
CARRERA DE MEDICINA 
ASIGNATURA: PRÁCTICA MÉDICA 
Elaborado por: Dr. Jesús Ignacio Carrillo H. 
Colaboradores: Dra. Ana Cecilia Milanés, Andrea V. Rivero, María Laura Rivas, 
Andrea Rodríguez S., Eliana Rodríguez O., Marian F. Rodríguez. 
13

Continuar navegando