Logo Studenta

Ensayo Manual Clinico de Psicoterapia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ensayo: Manual Clínico de Psicoterapia 
María Isabel 
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO 
División Académica de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Psicología
Fecha: 26 de agosto del 2019
Ensayo: Manual Clínico de Psicoterapia
Los seres humanos no son perfectos, las sociedades siempre tendrán sus partes oscuras y malévolas que arraigan lo peor de cada uno, siempre luchando por ser lo políticamente correcto, sin embargo, esto genera a la larga estrés y presión que terminan enfermando a los habitantes, ya sea físicamente o de manera mental, ante esta necesidad, la psicoterapia ha surgido para tratar los males que aquejan a una población. A lo largo de su evolución muchos teóricos han influenciado en su desarrollo, así como los enfoques.
	Cuando hablamos de psicoterapia, podemos imaginar que no se trata de una, hay diferentes formas de hacer psicoterapia, así, la necesidad de clasificarlas era necesario: hay diferentes maneras, por ejemplo, encontramos su clasificación por:
· Su capacidad de profundidad, en esta existen tres niveles (Nivel superficial, intermedio y profundo) 
· Después encontramos dos tendencias, la psicoterapia “Psicoanalítica”, “Cognoscitiva”, “Gestálticas”, etc. Y después están las psicoterapias “freudianas”, “jungiana”, “laicana”, etc.
· Por su campo de acción, sería una Terapia grupal o familiar.
Debido a la gran influencia que el modelo biomédico ha tenido a lo largo de la historia, se ha demostrado la deficiencia que eso ha ocasionado al momento de diagnosticar y tratar una enfermedad, simplemente basándose en los padecimientos físicos. Con el tiempo algunos psiquiatras buscaron investigar qué era lo que enfermaba a las personas, mas precisamente en lo mental, para esto Freud estudio y creo el concepto de aparato psíquico, que compone a todo lo subjetivo y esencia de la mente humana, este no se encuentra en un lugar físico del cerebro, es la cede de los procesos de simbolización, pensamientos y trabajo energético-pulsional. Y está conformado por tres partes:
· El inconsciente: Contiene recuerdos de experiencias traumáticas de más diversa índole. La información almacenada no se rige por las leyes de tiempo, espacio o causalidad. Los recuerdos no son susceptibles de conciencia, porque se opone a ellos la barrera de la represión
· El preconsciente: Es portador de los recuerdos, almacena todos aquellos recuerdos susceptibles de conciencia, es un banco de información
· El consiente: Es el encargado de las percepciones provenientes del mundo interior y exterior, se nutre de los órganos sensoriales
Posteriormente Freud enriqueció su concepción de aparato psíquico con tres contribuciones fundamentales:
· La teoría del narcisismo: El yo se construye a parir del “yo ideal”, en donde se da una perfección, denominado el narcisismo primario, sin embargo, con las experiencias de dolor y frustración el yo comienza a perder su perfección, dando inicio al yo fragmentado y desamparado, un yo no integrado a un estado de dispersión. Este recuerdo de perfeccionismo que se vivio con anterioridad va a ser incorporado en el aparato psíquico como una huella mnemina. El yo ideal perdido se va a cristalizar en in ideal yo, la cohesión de estos dos fragmentos está realizada por medio de la libido
· El descubrimiento del objeto interno: Es la contraparte constitutiva del yo, este se puede estudiar en dos, el objeto externo, que bien puede ser una persona real, significativa. Y el objeto interior, es una representación que constituye el sujeto a partir de un objeto externo, es la imagen representada de ese objeto que se inscribe como huella mnémica.
· Las pulsiones de vida y de muerte; La pulsión de vida o eros se constituye como la representación de auto conservación, de la preservación del yo y de la vinculación con los objetos y hace posible la organización del aparato psíquico y sus procesos de simbolización. En cambio, la pulsión de muerte es el componente autodestructivo alojado en lo profundo del sujeto, genera agresividad y la repetición de procesos patológicos, responsable del odio y la destrucción, de aquí se logró una nueva división del aparato psíquico: 1) El ello, es lo más primitivo, se encuentra localizada las pulsiones de vida y muerte, 2) El yo, es la estructura encargada de la supervivencia y la regulación de estímulos externos, y 3) El súper yo, se encarga de la regulación del autoestima y del sentimiento de culpa, en función de las transgresiones de la ley.
Ahora, con el aparato psíquico mas explicado, podemos hablar de los mecanismos de defensa, que son memorias asociadas a traumas psíquicos. Son procesos que se encuentran entre las estructuras psíquicas (Ello – Yo – Súper yo) y se encargan de protegerla para evitar una fragmentación en ella. 
	La represión es por defecto, el proceso central, más usado al momento de evitar la verbalización de un trauma y manejar situaciones internas de peligro potencial, sin embargo, así como es un proceso de vital importancia, también es peligro, por su alto grado de disociación, que puede ocasionar que la personalidad se destruya. Podemos encontrar dos conceptos que se relacionan entre sí:
1. Mecanismos de defensa: seria el proceso interno por el cual el yo se protege (negación, represión, fantasía, regresión, introyección, identificación, etc.)
2. Conductas defensivas: Son aquellos actos y conductas visibles a los demás pueden ver y son los recursos de aquellos mecanismos mentales (por ejemplo, un olvido se encuentra unido a un mecanismo defensivo que lo explica que es la represión)
Todas estas conductas están presentes en la vida cotidiana y son de vital importancia diferenciarlas en una terapia, pero, en la terapia también encontramos dos fenómenos que suceden en la relación terapeuta – paciente y son:
· La transferencia: Es un falso enlace que el paciente adjunta al terapeuta sentimientos, ocasionando un desplazamiento en el terapeuta de deseos y fantasías que provenían de la infancia, esta se puede clasificar en dos: 1 – La transferencia positiva es aquella que implica sentimientos tiernos hacia el terapeuta y 2 – La transferencia negativa, son aquellos sentimientos hostiles y son las causantes de una gran cantidad de problemas en los pacientes psicoanalíticos.
· Contratransferencia: Es una respuesta emocional del terapeuta a los estímulos provenientes del paciente, en su tiempo no era muy estudiado, pero actualmente hay diferentes posturas respecto a ello, primero está la más antigua, la que habla de que es una reacción inadecuada y se debe eliminar para evitar entorpecer la terapia, en segundo esta la versión totalista que nos dic que todos y cada uno de los sentimientos del terapeuta al paciente son contra transferenciales, y por ultimo esta l versión que ve a la contratransferencia como algo normal, son sentimientos de empatía que por ser humanos, nos afectan.
Por otro lado, las reacciones emocionales se pueden ver en distintos aspectos de nuestra vida, una de ellas en el medico, y sea para atender un malestar biológico proveniente de un virus o un malestar físico provocado por una acumulación de tensión emocional o estrés. Al ser personas muy diferentes emocionalmente, cada quien sobrelleva una enfermedad de diversas maneras, dependiendo de nuestro desarrollo emocional y la gravedad de la enfermedad, así como factores psicosociales del paciente, por ejemplo, las personas mal adaptadas emocionalmente y que no están preparadas para enfrentarse con frecuencia a las condiciones estresantes de la vida cotidiana con frecuencia son aquellas que tienen molestias muy aparatosas que no tienen bases orgánicas. En ocasiones las personas están tan sugestionadas a las curas milagrosas, que desprestigian a profesionales de la salud para que los traten, es importante mencionar que para que un tratamiento sea exitoso, la relación médico-paciente debe ser optima, pues de esta se verá que tanto una persona se apega al tratamiento o será efectivo.
	Por el otro lado encontramos que a las reacciones emocionales que son derivadas de una enfermedad biológicas.Desde tiempo atrás, muchos teóricos han tratado de dividir la mente del cuerpo, como dos entes independientes del otro, cosa que no es así. La enfermedad orgánica influye sobre el psiquismo y viceversa. Muchas veces los médicos solo ven al paciente como un cumulo de síntomas físicos, y eso se ve reflejado en su trato, no entiende que el paciente es un organismo como un todo, que siempre está ante la personalidad unitaria de su paciente y ante las alteraciones que la enfermedad ha ocasionado sobre esa totalidad funcional que es el hombre.
	Es importante saber que la adaptación psíquica del sujeto a una enfermedad orgánica se iniciara en el momento mismo en que esta la perciba, aunado a esto está la poca información que se le da al paciente sobre la enfermedad y el grado académico que tenga para comprender, debido a esto y a la falta de una adecuada preparación emocional, puede ocasionar angustia que lleguen a revestir la forma de una neurosis traumática. Los procesos médicos que requieren alguna cirugía o amputación rara vez tiene apoyo psicológico al momento de dar a noticia o después del tratamiento, esto afecta considerablemente su recuperación, esto nos lleva a la comprensión de la importancia de una actitud psicoterapeuta en el tratamiento.
	Otro punto importante a abordar son las intraversiones terapéuticas en el paciente con una enfermedad incapacitante y/o crónica, aquí entra en juego todas las relaciones interpersonales y sociales del paciente mismo, así como el, en esencia. Aquí nos enfocaremos en diferentes perspectivas de vista:
· Los padres: Cuando un hijo es concebido, los padres tendrán, antes o después, ambiciones y expectativas acerca de él, cuando se enteran de la noticia de que su hijo tiene una enfermedad crónica o incapacitante, lo primero que piensan es en culparse así mismo por el fracaso, no se sienten capaz de ser padres, o hicieron un trabajo mal, esto afecta en su psiquismo así como en las relaciones sociales, con el tiempo su núcleo depresivo podría convertirse a uno melancólico, esto es muy peligroso, ya que empiezan a generar sentimientos hostiles a sus hijos discapacitados a tal grado de que entran en un círculo vicioso con la discapacidad: a mayor discapacidad del niño, mayor irritabilidad y agresión de os padres, quienes fomentan más discapacidad, etc.
· Los hijos: En ellos está en juego las autoestima, ya que sienten que no están a la altura de lo esperado por sus padres, esto se ve más acentuado cuando el niño es agredido, asociando que su discapacidad puede irritar a sus padres, si bien hay diferentes maneras de que un niño afronte su discapacidad (Abierta y con rebelión o sumisa, pasiva y apática) también podemos encontrar actitudes que el niño aprende, como utilizar el sentimiento de lastima a su conveniencia para que los demás hagan lo que él desea.
· La sociedad y el discapacitado: Como ya hemos dicho, la sociedad es un factor determínate para que el discapacitado se sienta como tal, es to por que dependerá de los estándares de la misma sociedad considerar a alguien como un discapacitado como tal, una sociedad en constante movimiento considerara a alguien discapacitado si no puede moverse con fluidez, cosa que no pasara muy a menudo en el medio rural. Y esto se verá influenciado en como el niño discapacitado percibe a la sociedad, o si esta le genera frustración, odio o coraje. Dependerá mucho de la etapa en la que un sujeto queda discapacitado, si es niño, adolescente o adulto, o el grado de a discapacidad, molestara más un discapacitado con retraso mental que uno con deficiencia motriz.
· Rehabilitación: Sabemos que el tratamiento debe ser integran y más centrada en una rehabilitación en lo psicológico, no solo al afectado, si no a los que los rodean, como padres, familiares o amigos para que no entorpezcan los avances del paciente.
Ahora nos enfocaremos en un tema más profundo, y es el rol de la psicoterapia ante el paciente contra una enfermedad terminal. Al debatir temas tan sensibles, como es la muerte, las personas o lo evitan o simplemente se resisten a admitirlo, y esto pasa muy seguido con las personas terminales, e incluso para terapeuta es difícil ponerse en el lugar del paciente, esto requiere un alto grado de tolerancia al dolor y la pena, la desesperación y la impotencia. Como ya hemos dicho hay diferentes actitudes en los pacientes al enterarse del diagnóstico. Hay quienes entran en un estado de shock, y que en lo privado le pidan al médico que evite cualquier procedimiento que le alargarle la vida inútilmente, en el polo opuesto están los que se oponen hasta el último momento, a la aceptación de la separación. Después están aquellos que, por medio de los mecanismos de defensa, se escapan de la realidad, evitan aceptar la noticia a toda costa, e incluso se puede hablar que eso les ayuda a sobrellevar la angustia hasta el día de su muerte.
	Por todo lo anterior dicho, entendemos que la función de un psicoterapeuta siempre se va a necesitar, no solo en los problemas de la vida cotidiana, sino en los desencadenantes del estrés, los que se ven reflejados en algo físico, hasta para morir necesitamos ayuda psicológica, no solo para nosotros sino también para aquellos que nos rodean y que quedaran atrás. Es momento de ver al cuerpo y la mente como una unidad, si no como una dualidad.

Continuar navegando