Logo Studenta

LA DECADENCIA DEL PODER ESTADOUNIDENSE RESUMEN_

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMEN DE WALLERSTEIN 
 
 (
1
)
LA DECADENCIA DEL PODER ESTADOUNIDENSE
Los factores económicos, políticos y militares que contribuyeron a la hegemonía de USA son los mismos factores que han de producir la subsecuente declinación estadounidense.
El ascenso de USA a la hegemonía global fue un proceso largo que dio principio con la recesión mundial en 1873. En esa época, USA y Alemania empezaron a hacerse de una participación cada vez mayor en los mercados globales, a expensas de la recesión constante de la economía británica. De 1873 a 1914, USA y Alemania se convirtieron en los principales productores en ciertos sectores de punta: el acero y los automóviles para USA y los químicos industriales en el caso de Alemania. 
Se considera a las dos Guerras Mundiales como uniforme y continua “guerra de 30 años” entre Alemania y Estados Unidos por la lucha del poder hegemónico. La lid por la sucesión dio un giro en 1933 cuando llegan los nazis a Alemania y dan a conocer su objetivo: trascender a un sistema global. Es decir, se transforma el ideal hegemónico bajo una concepción de imperio global. Mientras que USA asumió el papel de defensor del liberalismo, no hay que olvidar el componente ideológico y cultural de la resultante hegemonía estadounidense.
De la 2°GM la única potencia industrial que emergió intacta fue USA. Cabe aclarar que no fue la fundación de la ONU en 1945 lo que determinó las limitaciones geopolíticas de mitad del siglo xx, sino la reunión de Yalta entre Roosevelt, el primer ministro de Gran Bretaña, Winston Churchill, y el dirigente soviético, José Stalin dos meses antes de dicha fundación. Haciendo referencia al ámbito institucional hay que destacar la creación del sistema de Bretton Woods y del “Banco Mundial”. Yalta fue un acuerdo informal sobre el statu qua en el cual la URSS controlaba aproximadamente un tercio del mundo y USA el resto. Fue un acuerdo de contención y no de debilidad. Se estableció el respeto por la soberanía y la aceptación de las propagandas políticas, así el mundo quedó fraccionado por la histórica línea divisoria de Alemania (sin dudas el gran perdedor). Sólo se puso a prueba este statu qua en el Bloque de Berlín (1948/49), la Guerra de Corea (1950/53) y en la Guerra de Misiles en Cuba de 1962. Pero el equilibrio macabro perduro hasta 1991.
USA capitalizó el contexto de la Guerra Fría, un ejercicio muy controlado y cuidadosamente construido, para lanzar masivos esfuerzos de reconstrucción económica con el objetivo de aumentar la demanda efectiva para sus crecientes industrias, primero en Europa occidental (el Plan Marshall) y más adelante en Japón (Plan Dosh), lo que ayudó a crear obligaciones clientelares de parte de las naciones que recibían ayuda de USA; entrar en alianzas militares y en una subordinación política. Con estas acciones se pretendía alejar al enemigo, en ese momento el comunismo. La idea era disolver el descontento social europeo y asiático debido a territorios desbastados en todo sentido por las guerras, así la URSS no tendría oportunidad de ejercer poder sobre estas poblaciones. Por otra parte, la URSS quedó en libertad de establecer un bloque mercantil pero no recibió ningún tipo de asistencia económica.
Hacía los años 50´ todos los países que habían participado de la Guerra ya se habían recuperado y su crecimiento logro ser al menos del mismo nivel anterior a 1914. La reconstrucción económica marchaba hacía la saturación del mercado internacional. En este sentido y haciendo referencia ya a la decadencia en especial económica estadounidense, sin explayarnos demasiado podríamos mencionar el espirito liberal de USA que facilito el conocimiento de las nuevas tecnologías y el aumento de los salarios reales de acuerdo a un modelo keynesianista-taylorista-fordista. Hasta los años 70’ se habla de la época de oro del capitalismo, cae el sistema de Bretton Woods (USA devalúa la moneda para ganar competividad frente a Europa y Japón) y comienza a palparse el debilitamiento de Estados Unidos.
El proceso de deceso hegemónico estadounidense se denota con 5 símbolos:
1. Guerra de Corea
2. Guerra en Vietnam (1966/74)
3. Revoluciones de 1968
4. Caída del Muro de Berlín en 1989 
5. Ataques terroristas de septiembre de 2001
En primer lugar, la Guerra de Corea significó una primera derrota abstracta para USA pero el perder la Guerra de Vietnam unos años más tarde fue aun más significativo, este conflicto resultó sumamente caro y prácticamente agotó las reservas de oro estadounidenses que habían sido tan abundantes desde 1945. Así, desde el final de la década del 60’, la situación económica de USA, Europa y Japón no fue tan distante. Con respecto a las Revoluciones que se desataron por todo el mundo a fines de los años 60’ podemos decir que debilitaron los acuerdos de Yalta y a la Vieja Izquierda, el liberalismo centrista caía del trono junto con la economía internacional. La crisis de los 70’ trajo consigo consecuencias importantes para el poder estadounidense:
a. El derrumbe del "desarrollismo" provocó desorden al interior de los países, una baja en el nivel de vida mundial, incremento de las deudas públicas por el auge de las instituciones financieras y la erosión de la credibilidad institucional. Los intentos de USA por restaurar el orden en el Líbano y Somalia sólo le sumaron más desprestigio a su Estado. Los verdaderos conservadores llegaban al poder estadounidense hacía los 80’ imponiendo el neoliberalismo, realizando acciones tales como la presión para crear la OMC.
b. La URSS se vino abajo debido al estancamiento económico, la desilusión con la Vieja Izquierda y el derrumbe de Yalta. La caída del Muro de Berlín en 1989 significo la caída del comunismo y la del liberalismo. Con esta pérdida de legitimidad de USA, los países antes atados políticamente dicho país se vieron en la libertad de desarrollar sus propias estrategias, por ejemplo esto llevó directamente a la invasión iraquí de Kuwait de Sadam Husein.
Entre la guerra del Golfo y el 11 de septiembre de 2001, los dos mayores escenarios del conflicto mundial fueron los Balcanes y Medio Oriente. En los Balcanes y en el Medio Oriente, USA no logró imponer eficazmente su influencia hegemónica, por falta de un poder real. Tras el ataque a las Torres Gemelas, el terrorismo ocupó el papel de enemigo estadounidense que había dejado disponible el comunismo. La postura que tomaron los “halcones” en cuanto a declararle la guerra al terrorismo con la seguridad de un buen resultado, se tradujo en el ataque militar a Afganistán, la ayuda a Israel para liquidar la autoridad palestina y la invasión a Irak. Esta postura tiene en contra a gran parte de la población estadounidense debido al “síndrome Vietnam” y por considerarse una estrategia bajo prejuicios antiárabes. 
Hoy en día, la clave que sigue manteniendo a USA en la cima del mundo es su aparato militar y éste es su poder dominante. Entonces la hegemonía se basa en el aspecto militar y el candidato a sucesor de ese poderío se concentra en su economía (como es el caso de China o de Japón).
La conclusión del autor es que indudablemente USA está en decadencia como potencia hegemónica, pero el dilema es si podrá encontrar un modo de caer con elegancia, con el menor daño para el mundo y para el propio país.
EI siglo XX: ¿oscuridad al mediodía?
EI siglo XIX fue el siglo del progreso, durante el cual el sistema capitalista pareció al fin dar sus frutos tecnológicos y su potencial para la acumulación del capital. La geocultura del liberalismo arrasaba a otros ideales. Fue el siglo de la Paz Británica y de las conquistas imperiales en las zonas extra europeas.
El siglo XX fue una montaña rusa. Los avances tecnológicos fueron admirables y avanzó la democratización del mundo y la acumulación del capital prometía mucho. Hablamos de un “sol brillante a media noche” en el sentido que se vivía una ola de optimismo mientras que la realidad no era tan prometedora.
El siglo XXI se caracteriza por el desorden y la incertidumbre basada en los fracasos del siglo anterior. Nosencontramos en una época de transición según el autor, el sistema capitalista bajo su esplendor parece haber creado las semillas de su muerte. Por eso hablamos de “oscuridad al mediodía”.
La globalización: una trayectoria a largo plazo del sistema-mundo
La década de los 90’ del siglo XX la inunda el discurso sobre la globalización.
El periodo que va de 1945 al presente es el del típico ciclo Kondratieff de la economía-mundo capitalista, el cual ha tenido dos partes: 
· fase A o de curva ascendente o de expansión económica, 1945 a 1967-1973,
· fase B, de curva descendente o de contracción económica, que va de 1967-1973 hasta el presente. 
El periodo de 1450 al presente, en cambio, señala el ciclo de vida de la economía-mundo capitalista, su etapa de desarrollo normal y ahora ha ingresado en su etapa de crisis final.
Si relacionamos los elementos de una hegemonía con el ciclo de Kondratieff podemos ver:
1) Campo de la producción y el comercio, 
competitividad por inversiones en I+D	FASE A
2) Dominio militar
3) Dominio cultural
4) Sistema financiero, “el poder de la moneda” FASE B
El estancamiento de la economía-mundo (FASE B del ciclo) coincidió con el crecimiento y liberalización de las finanzas por parte de los países de Primer Mundo especialmente. Cuando se inició la desaceleración de la FASE A ocurrió que:
· Primero, en la búsqueda de utilidades los agentes con capital pasan de buscar sus ganancias en la esfera productiva a buscarlas en la esfera financiera. 
· En segundo lugar, hubo un desempleo considerablemente mayor a nivel mundial. 
· Tercero, se dieron cambios significativos en los centros de producción, pasando de las áreas de relativos salarios elevados a las áreas de salarios bajos: "fabricas en fuga". Los países semiperiféricos fueron los receptores de industrias que entonces eran menos eficientes.
Denotamos 4 crisis dentro de la FASE B:
El aumento del precio del petróleo por la OPEP llevó a una inflación desigual. La producción se frenó lo que suavizó los excedentes de capital en dicho sector y los países que dependían de los ingresos por sus exportaciones de materias primas se tuvieron severos problemas en su balanza de pagos ya que también se encarecían sus importaciones. Esta situación los llevó a incrementar sus préstamos, oportunidad que surgió por el aumento de los ingresos de la OPEP al obtener excedentes monetarios. Parte de estos ingresos petrolíferos también fueron al incremento de los gastos de estos países en importaciones para restaurar la demanda en los países del norte. 
En los años 80’ los préstamos a los países más pobres se salieron de control y estalló "la crisis de la deuda" en toda América Latina, África y Europa norte-centro. Por otro lado, la crisis de los "gansos voladores" de Asia oriental se hizo presente, las victorias de Japón en la economía-mundo, que arrastraron detrás a los cuatro dragones -Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur- y después a Asia y a China se transformaron en un ancla que hundió a los países hacia el fondo del mar. Además de estas crisis, se dio una tercera denominada " crisis del keynesianismo militar", en el gobierno de Reagan, el cual superó la recesión y el alto desempleo estadounidenses por medio de un enorme endeudamiento gubernamental, en particular con Japón, empleando como excusa la construcción de estructuras militares. Y la cuarta explosión económica fue en base al florecimiento de los "bonos chatarra" en la bolsa de valores de USA, que en esencia consistieron en préstamos enormes de parte de las grandes corporaciones con el fin de obtener ganancias especulativas en el corto plazo a costa de la maquinaria productiva que terminó generando el “redimensionamiento” de las empresas (los estratos de ingresos medios fueron empujados a empleos de menores salarios).
Desde 1970, la economía-mundo había pasado por tres ciclos de deuda, los préstamos del dinero del petróleo al Tercer Mundo y a los países socialistas; los préstamos a USA, y los préstamos a las grandes corporaciones. Cada oleada de préstamos incrementó artificialmente los precios en ciertas áreas más allá de su valor en el mercado.
En los 90’ estalló la burbuja inmobiliaria de Japón lo que puso en peligro su poderío, luego se dio la crisis asiática que empeoró su desarrollo por la intromisión del FMI. La deflación golpeaba a Asia, Rusia y Brasil, entonces se espera según el autor que, también le llegue el momento a USA y así ingresaríamos en la última subface de esta FASE B del ciclo de Kondratieff.
La economía-mundo capitalista, cuenta con ritmos cíclicos de muy diversos tipos. Las tres grandes tendencias seculares que se aproximan a sus asíntotas crean los límites para la acumulación del capital: 
1. La primera tendencia secular es el ascenso del nivel real de los salarios como porcentaje de los costos de producción. La fuerza de trabajo busca la manera de crear una organización sindical de acción que permita a sus miembros negociar más eficazmente. EI principal mecanismo por medio del cual los capitalistas de todo el mundo han logrado limitar esta presión política ha sido la reubicación de determinados sectores de la producción en otras zonas de la economía-mundo que se encuentran en áreas con más bajos salarios en promedio. Esta manera de conducir la lucha de clases depende de que siempre existan nuevas áreas en el sistema-mundo en las cuales reubicarse, es posible anticipar que el sector rural en gran medida desaparezca debido a la migración hacia las zonas urbanas. 
2. La segunda tendencia secular que mortifica a los capitalistas el costo de los insumos materiales que no solo es el precio al que se adquieren de otras compañías, sino también el costo de tratarlos del cual generalmente no se hace cargo el productor. Es decir, se tratan de “exteriorizar los costos". Por ejemplo, parte del costo tiene que ver con deshacerse de desperdicios tóxicos, pero las empresas no siguen los protocolos de manera segura por lo que el medio ambiente quedaría extremadamente contaminado. ¿Qué se puede hacer? La sociedad mundial puede emprender lo que sería una enorme campaña de limpieza y una enorme campaña de renovación orgánica. El problema es el costo de una operación efectiva, no tiene mucho sentido limpiar y renovar recursos naturales si las prácticas siguen siendo las mismas de hoy.
3. La tercera presión se encuentra en el ámbito de la tributación. Hay tres variedades principales de reclamos populares: las instituciones educativas, los servicios de salud y la garantía de un ingreso vitalicio para los individuos; sobre todo, seguros de desempleo y seguridad social para los adultos mayores. Todas estas necesidades sociales requieren de altos impuestos si quieren ser satisfechas, algo que los ciudadanos no están dispuestos a acepta. Entonces, las quejas sobre los altos impuestos crecen al mismo tiempo que las del servicio del Estado. Aquí también tenemos una presión estructural sobre la acumulación del capital.
Estas presiones se agravan con la pérdida de legitimidad de las estructuras estatales. Y si los Estados no tienen el poder suficiente para garantizarles el poder a los capitalistas, éstos también “pierden”.
Los ciclos Kondratieff son parte del funcionamiento "normal" de la economía-mundo capitalista. Cuando la actual FASE B se haya agotado, tendremos sin duda la FASE A de un nuevo ciclo. Sin embargo, la crisis sistémica interfiere seriamente con la trayectoria. Las fluctuaciones se irán volviendo cada vez más caóticas, mientras que la seguridad colectiva disminuirá a la par de la pérdida del papel del Estado. Esta es la predicción de Wallerstein.

Continuar navegando