Logo Studenta

Fiebre

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

: 
 
1 
 
 ...................................................................................................................................... 2 
 ................................................................................................................... 2 
 ....................................................................................................... 3 
 .......................................................................................................... 3 
 .................................................................................................................................. 3 
 ................................................................................................................................. 4 
 ............................................................................................................................ 6 
 .............................................................................................. 6 
 ........................................................................................................... 6 
 ................................................................................... 7 
 ........................................................................................................................ 7 
 ................................................................................................................................... 8 
Farmacológico: ........................................................................................................................ 8 
Medios físicos: .......................................................................................................................... 9 
 .................................................................................................. 10 
 ................................................................................................................................... 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
La fiebre puede ser definida en términos clínicos y fisiopatológicos. 
Clínicamente: es el aumento de la temperatura corporal 1ºC por encima de la media 
en el lugar de registro de la temperatura, en respuesta a algún proceso patológico que 
generalmente se acompaña con uno o más de los siguientes fenómenos: cefalea, malestar 
general, mialgia, hiporexia, taquicardia, polipnea, oliguria y aumento del metabolismo 
basal, puede estar precedida o no de escalofríos y ceder a veces con sudoración. 
Los siguientes grados de temperatura son aceptados como fiebre según Cossio: 
 Temperatura axilar: > 37,2ºC 
 Temperatura rectal: > 37,7ºC 
 Temperatura oral: > 37,4ºC 
 Temperatura timpánica: > 37,6ºC 
Fisiopatológicamente: La fiebre es una respuesta adaptativa normal del cerebro, 
estereotipada e independiente del desencadenante en respuesta a un proceso inflamatorio. 
Este incremento regulado de la temperatura corporal es mediado por la región anterior 
del hipotálamo. La interleuquina 1 (IL-1) provoca una variación del punto de control en 
el centro termorregulador hipotalámico que conlleva a un proceso activo que tiene como 
objetivo alcanzar el nuevo punto de control. Esto se logra fisiológicamente disminuyendo 
las pérdidas de calor con vasoconstricción y produciendo escalofríos. 
NO SON SINÓNIMOS. 
En la fiebre existe una elevación de la temperatura como una respuesta controlada del 
centro termorregulador (hipotálamo) a la presencia de citosinas, lo cual genera cambios 
en los mecanismos de ganancia y pérdida de calor, mientras que en la hipertermia el 
aumento de la temperatura se produce por 1. Producción excesiva de calor 2. Disminución 
de la pérdida de calor 3. Pérdida de la regulación central. 
En conclusión, la principal diferencia entre la fiebre y la hipertermia es que la fiebre es 
regulada por el SNC (es una respuesta controlada y estereotipada ante las citocinas) 
mientras que en la hipertermia no, su causa puede ir desde una respuesta fisiológica (golpe 
de calor) hasta la pérdida de la regulación central. 
Causas de hipertermia: 
 Golpe de calor 
 Ejercicio prolongado e intenso 
 
 
3 
 
 Hipertermia maligna de anestesia 
 Hipertermia por traumatismo, hemorragia, tumor que hayan ocasionado daño 
hipotalámico 
DATO: Temperaturas mayores a 42 C son indicativos e hipertermia. 
No debemos confundir la fiebre prolongada con la fiebre de origen desconocido 
Características Fiebre Prolongada FOD 
Temperatura A partir de 1ºC por encima 
de la media en el lugar de 
registro de la temperatura 
≥38,3°C en por lo menos 3 
ocasiones 
Duración ≥15 días ≥15 días 
Etiología Conocida Desconocida 
 
El diagnóstico se hace luego de por lo menos una semana de estudio del paciente 
internado sin llegar a un diagnóstico correcto (en el contexto extrahospitalario serían 3 
consultas) 
Causas de FOD: 
 Tuberculosis 
 Linfomas 
 Leucemias 
 Endocarditis infecciosa 
 ITU 
 Mononucleosis infecciosa 
La variación diaria normal de la temperatura se mantiene incluso durante la respuesta 
febril. Bajo circunstancias normales, la temperatura varia no más de 0,6ºC respecto a 
la media, con valores bajos en la mañana (entre las 4 y 8 a.m.) y horas pico en la tarde 
(entre las 4 y 6 p.m.). 
Se clasifica según la forma de la curva térmica, es decir, de sus oscilaciones diarias. 
 Fiebre continua o sostenida: Elevación constante de la temperatura con 
oscilaciones diarias menores a 1 °C entre la determinación matinal y vespertina 
(mañana y noche). No regresa a la normalidad. Se observa en neumonía, 
infecciones faríngeas por steptococs del grupo A, meningitis, etc. 
 
4 
 
 Fiebre remitente: Presenta oscilaciones diarias mayores a 1 °C, pero siempre por 
arriba de lo normal. Común en infecciones virales agudas del tracto respiratorio, 
bronquitis, endocarditis bacteriana, etc. 
 Fiebre intermitente: Oscilaciones diarias por encima y por debajo de lo normal, 
llegando a ciertas horas del día a valores normales. También se le conoce como 
fiebre héctica o séptica y se observa en infecciones bacterianas por bacilos Gram 
negativos, infecciones urinarias, tuberculosis miliar y linfomas. 
 Fiebre recurrente: Períodos de varios días con fiebre que se alternan con otros 
períodos sin fiebre y así sucesivamente. Se observa en encefalitis, meningitis, 
linfoma Hodgkin, etc. 
 Fiebre ondulante: Períodos febriles de varios días que se alternan con otros días 
afebriles con ascenso o descenso gradual en lisis o caja de escalera (ondulaciones). 
 
1. La respuesta febril inicia cuando un agente externo (virus, bacterias) ingresa al cuerpo 
e induce la producción de interleuquinas, a este agente se le conoce como Pirógeno 
externo. 
2. Una vez en el interior es reconocido por las células del sistema inmunitario 
(macrófagos, netrófilos, linfocitos T) que liberan a la circulación proteínas capaces de 
producir fiebre como: IL-1, IL-6, IL-8, TNF, INF. Estas proteínas son conocidas como 
Pirógenos endógenos. 
3. La IL-1 llega a través de la circulación al área preóptica ubicada en el hipotálamo 
anterior, específicamente al órgano vasculoso de la lámina terminal (OVLT). Donde 
estimula la producción de Prostaglandina E2 mediante la activación de la enzima 
ciclooxigenasa, elevando la concentración de la misma. 
Recordemos que el OVLT es uno de los órganos circunventriculares, que no son más que unas 
estructuras que rodean el sistema ventricular y cuya importancia radica en que NO TIENEN 
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA, por lo cual sirven como ventana para que ciertas 
sustancias puedan llegar al cerebro. Teniendo esto en cuenta es importante destacar que los 
pirógenos no solo ingresan por el OVLT sino que lo pueden hacer por cualquier componente 
del sistema de órganos periventriculares. 
3. La Prostaglandina E2 estimula a las células gliales del hipotálamo para que liberen 
AMP cíclico que actúa sobre los centros
reguladores hipotalámicos elevando 
transitoriamente el punto prefijado del centro termosensible generando fiebre (inhibe las 
neuronas sensibles al calor del núcleo preóptico y activa las neuronas sensibles al frío de 
este núcleo y del núcleo hipotalámico posterior). ¿Cómo lo hace? El hipotálamo compara 
la temperatura corporal con el valor de referencia que tiene establecido, en condiciones 
normales sería de unos 37 pero en este caso por la acción de la PGE-2 ese valor de 
referencia aumenta. 
Debemos recordar que la termorregulación está a cargo del núcleo preóptico y del núcleo 
hipotalámico posterior. El primero constituye el termostato por excelencia, se encarga 
principalmente de la respuesta ante el calor, si el área preóptica se caliente se inicia una serie 
 
5 
 
de mecanismos para que se produzca pérdida de calor, sin embargo, aproximadamente 1/3 de 
sus neuronas son sensibles al frío por lo cual también interviene en la activación de 
mecanismos de ganancia de calor. Por su parte, el núcleo hipotalámico posterior se encarga de 
mantener la temperatura corporal mediante el control de mecanismos de producción y 
conservación del calor corporal. Su respuesta fundamental es ante el frío. 
4. Como hay un aumento del valor de referencia de la temperatura en el hipotálamo, 
el organismo mediante fibras simpáticas eferentes pone en marcha mecanismos de 
producción y conservación de calor en los cuales se produce vasoconstricción, aumento 
del metabolismo basal, contracciones musculares (escalofríos). Estos mecanismos se van 
a mantener hasta que la temperatura del cuerpo se aproxime a la temperatura del punto de 
ajuste elevado a nivel hipotalámico. 
5. La temperatura vuelve a la normalidad gracias a la retroalimentación negativa que 
la PGE2 ejerce sobre la IL-1. Al no existir el estímulo de la IL-1 se interrumpen los 
mecanismos por los cuales se inició la fiebre, el punto de ajuste de la temperatura vuelve 
a la normalidad y el cuerpo inicia un proceso de perdida de calor mediante vasodilatación 
y sudor. 
Ilustración 1: Esquema Resumen extraído de Semiología Médica de Argente 
 
6 
 
En la fiebre se presentan tres fases: 
 Aumento de la temperatura: Puede ocurrir de forma brusca o lenta. Esta fase se 
caracteriza por disconfort. Este término es utilizado para describir las 
manifestaciones presentes en un paciente con fiebre: cefalea, mialgia, malestar 
general, irritabilidad, decaimiento), resultado de los cambios fisiológicos de la 
fiebre. 
 Estabilización de la temperatura: se produce al obtener un nuevo nivel en el 
punto de control del centro termorregulador hipotalámico. Existe un balance 
entre la producción y pérdida de calor, pero con un punto de ajuste más alto 
a nivel hipotalámico. Se manifiesta con enrojecimiento facial y, en esta fase, el 
paciente se siente más confortable. 
 Defervescencia (estadio de descenso o de sudoración): La fiebre puede terminar 
de manera gradual, denominándose “lisis” (caída gradual de la temperatura en 2-
3 días) o de manera súbita con intensa sudoración, recibiendo la denominación de 
“crisis” (caída de la temperatura en unas pocas horas). 
 Cardiovasculares: se puede observar un aumento de 10 a 15 latidos por encima 
de lo normal, por cada grado de elevación térmica según la edad. 
 Respiratorios: aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea) y de la 
profundidad (batipnea) 
 Neurológicos: cefalea, insomnio, estupor, delirio y convulsiones por disfunción 
neuronal. 
 Osteomusculares: artralgias y mialgias. 
 Digestivos: anorexia, dispepsia, sed, boca seca, lengua saburral. 
 Renales: oliguria, hiperconcentración de la orina, azouria. Deshidratación y 
depleción por pérdidas insensibles 
 Metabólicos: el metabolismo aumenta de 10% a 15% por cada grado de 
temperatura. Hay mayor consumo energético y mayor gluconeogénesis hepática 
y muscular. 
 Hematológicos: alteración en la cuenta y fórmula blanca. 
 Endocrinológicos: hiperproducción de corticosteroides, tirosina y ADH. 
La localización anatómica para una adecuada medición de la temperatura es variable, 
siendo más exacta en sitios anatómicos profundos, como la arteria pulmonar, el esófago 
y la nasofaringe, pero con la desventaja de tener un difícil acceso. Los sitios anatómicos 
periféricos son los más utilizados por su fácil acceso, seguridad y comodidad para el 
paciente. 
 
7 
 
 Temperatura rectal: Es la forma recomendada para medir la temperatura 
corporal debido a que ésta es la que más se acerca a la temperatura central, sin 
embargo, es la más incómoda para el paciente. 
 Temperatura oral: Tiene como ventaja su fácil acceso y comodidad, sin 
embargo, está influida por la respiración y el consumo de bebidas lo cual le resta 
fiabilidad. 
 Temperatura axilar: Es la más segura pero al mismo tiempo la menos exacta ya 
que está influida por el enfriamiento de la piel, la sudoración y la evaporación 
producto de la vasoconstricción. 
 Temperatura timpánica: La temperatura obtenida es cercana a la temperatura 
corporal central debido a que el suministro de sangre es similar al del hipotálamo 
aunque presenta limitantes técnicas que ponen en duda su exactitud; entre estas, 
se encuentra la dificultad para apuntar el termómetro en la membrana timpánica 
y la impactación de cerumen u otitis media. 
Importante: 
 En los niños menores de 4 semanas de vida, la temperatura corporal se debe medir 
con un termómetro digital en la axila. 
 En niños de 4 semanas a 5 años de edad, la temperatura corporal debe medirse 
con termómetro digital en axila o termómetro infrarrojo timpánico 
 Oral: Coloque el termómetro bajo la lengua y cierre la boca, utilizando los labios 
para mantener el termómetro fijo en su lugar. Eje el termómetro en la boca por 3 
minutos. 
 Rectal: Debido a su incomodidad por lo general este método es usado en bebes y 
niños pequeños que no son capaces de sostener el termómetro en la boca con 
seguridad. Se debe lubricar el bulbo del termómetro con vaselina. Se coloca al 
niño boca abajo en una superficie plana. Separe sus glúteos e introduzca el 
termómetro entre 1 a 2 cm en canal anal, teniendo cuidado de no introducirlo 
demasiado. Luego de tres minutos retire el termómetro. 
 Axila: Coloque el termómetro en la axila con el brazo presionado contra el cuerpo. 
Luego de 5 minutos retírelo. 
 Iniciación/Instauración: 
o Brusca: La elevación de la temperatura alcanza los 39 o 40 C en pocas 
horas. Por lo general se acompaña de escalofríos y piloerección (piel de 
gallina). Es común en infecciones piógenas y algunas parasitosis 
(paludismo) 
o Lenta: Aumenta gradualmente desde medio grado a un grado por día. 
 Intensidad: 
o Febrícula: 
 
8 
 
o Fiebre: 
 Oscilación diaria y evolución: 
o Continua 
o Remitente 
o Intermitente 
o Recurrente 
o Ondulante 
 Duración: 
o Efímera/Aguda: Menor a 15 días de duración 
o Prolongada: Persiste por más de 15 días. 
 Terminación: 
o Crisis: Termina rápidamente. Se acompaña de diaforesis, poliuria, retorno 
del apetito, sensación de bienestar y sueño tranquilo. 
o Lisis: Desciende gradualmente con el paso de varios días 
Es importante destacar que el grado de elevación de la temperatura corporal no ser 
correlaciona con la gravedad de la enfermedad. 
Farmacológico: 
Los antipiréticos actúan a nivel central reduciendo el punto de ajuste del centro regulador 
hipotalámico mediante la inhibición de la ciclooxigenasa (COX), la enzima responsable 
de la conversión del ácido araquidónico en prostaglandinas y leucotrienos, esto conduce 
a la disminución de la producción de calor, aumento del flujo sanguíneo a la piel y la 
consecuente pérdida de calor por radiación, convección y evaporación. 
1. Acetaminofén 
 El acetaminofén es el antipirético más utilizado. Es un compuesto de origen 
sintético derivado del p-aminofenol. 
 Disminuye la síntesis cerebral de prostaglandinas,
con un menor efecto 
inhibitorio a nivel periférico, por lo que no posee propiedades 
antiinflamatorias. 
 La absorción es rápida y casi total en el tracto gastrointestinal. 
 Vida media es de 1-4 horas. 
 Se metaboliza en el hígado, esto es importante, ya que, recordemos que los 
niños poseen menor capacidad para la glucoconjugación. 
 Eliminación vía renal 
 El efecto antipirético inicia 30 a 60 minutos posterior a la administración y 
alcanza un nivel máximo en plasma a los 30 minutos. 
 Los efectos secundarios del acetaminofén son raros y muy leves cuando se 
administra en dosis adecuadas, por eso es seguro su uso en niños. Los más 
frecuentes son el vómito y el dolor abdominal. 
 La hepatotoxicidad es el efecto adverso más frecuente y suele presentarse con 
la administración de múltiples dosis supraterapéuticas. 
 Contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática. 
 
9 
 
2. Ibuprofeno 
 Es el único antiinflamatorio no esteroide (AINE) aprobado como antipirético. 
 Derivado del ácido propiónico 
 Es un inhibidor de la ciclooxigenasa no selectivo, inhibe la adherencia y 
agregación de neutrófilos. 
 Se absorbe en el tracto gastrointestinal. 
 Se metaboliza en el hígado. 
 Eliminado por vía renal. 
 Presenta una duración más larga del efecto antipirético con respecto al 
acetaminofén (6-8 horas comparado con 4-6 horas del acetaminofén). 
 Sus efectos analgésicos y antiinflamatorios otorgan ventajas terapéuticas en 
comparación con el acetaminofén. 
 Contraindicado su uso en pacientes con insuficiencia renal, trastornos de la 
coagulación y úlceras gastroduodenales. 
 
 Acetaminofén Ibuprofeno 
Dosis para adultos 325 mg (hasta 1 g de ser 
necesario) 
200 mg (hasta 400 mg) 
Dosis máxima por día 3-4 g 1200 mg (6 pildoras) 
Dosis pediátrica 10-15 mg/kg 5-10 mg/kg 
Intervalo de la dosis 4-6 horas 6-8 horas 
Tiempo para 
reducción de la 
temperatura 
2 horas 3 horas 
Duración de la acción 4-6 horas 4-8 horas 
Acción farmacológica Inhibidor de la síntesis 
cerebral de prostaglandinas 
Inhibidor de la enzima 
ciclooxigenasa (inhibe la 
síntesis de PGE2) 
Efectos adversos Vómito y dolor abdominal. 
Hepatotoxicidad en caso de 
sobredosis. 
Vómito, dolor abdominal, 
trombocitopenia. 
 
Medios físicos: 
Existen algunos procedimientos basados en la fisiología de la temperatura corporal y 
comprobados por la experiencia clínica como útiles para descender la temperatura 
corporal y que tienen la ventaja de ser fáciles de aplicar por cualquier persona, tanto en 
los servicios especializados como en casa: 
 Permanencia del paciente en un ambiente fresco y ventilado, con lo que se 
logra favorecer la pérdida de calor por conducción 15% 
 Al desnudar al paciente se pierde calor por irradiación 50%, y por evaporación 
30% (25% por la piel y 5% por la vía aérea) al retirar la ropa se favorece la pérdida 
por convección (5%). 
 
10 
 
 En caso de fiebre de difícil control se hace necesaria la inmersión o mejor baño 
continuo con agua templada a 35-36ºC durante 20 minutos, en caso de presentar 
escalofríos se debe suspender el procedimiento. El mismo efecto se consigue con 
los baños de esponja con agua tibia, con ambos sistemas se favorecen los dos 
principales mecanismos de pérdida de calor: la radiación (50%) y la evaporación 
(30%). 
IMPORTANTE: No se recomiendan los baños con agua fría y menos helada, ya que con 
ellos se produce vasoconstricción y escalofríos, con lo que ocasiona incremento en 
la temperatura central con consecuencias perjudiciales. 
https://stfly.me/CAPSUQUIZFiebre 
Argente, H., & Alvarez, M. (Primera Edición). Semiología Médica. Panamericana. 
Cossio, P., Berconsky, I., Fustinoni, O., Martinez, F., Miatello, V., & Rospide, P. 
(1976). Medicina: Semiología, Clínica, Trtamiento. Buenos Aires: Editor 
Medicina. 
Durand, M., Papa, R., & Sanabria, A. (1989). Los Grandes Síndromes. Caracas: 
Disinlimed. 
Guyton, A., & Hall, J. (2011). Tratado de Fisiología Médica. Barcelona, España: 
Elsevier. 
Mogollón, M., & Arenas, J. (1985). Semiología Médica Básica. Valencia, Venezuela. 
Padilla, T., & Cossio, P. (s.f.). Semiología General. Buenos Ares: Editorial "El Ateneo". 
 
 
https://stfly.me/CAPSUQUIZFiebre

Continuar navegando

Otros materiales