Logo Studenta

Guia de lectura - Unidad 4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y Estado. ICSE 
 
Guías de lectura 
Material de Cátedra 
 
Unidad 4. Peronistas, antiperonistas y el empate interminable (1955-1973) 
 
Texto obligatorio de la unidad 
ROMERO, Luis Alberto (2012), Capítulo V: El empate, 1955-1966 y Capítulo VI: Dependencia 
o liberación, 1966-1976 (pp. 195-226, hasta el apartado “La vuelta de Perón”), en Breve 
historia contemporánea de la Argentina 1916-2010 [3.ª ed., revisada y actualizada], Buenos 
Aires: Fondo de Cultura. 
Temas de la unidad 
El golpe de Estado de 1955: La Revolución Libertadora. Caracterización del golpe. 
Diferencias entre ambos regímenes políticos (el peronista y el surgido del golpe). La 
proscripción del peronismo. El triunfo de Frondizi. El desarrollismo. El petróleo. El Gobierno 
radical de Illia: ¿Poliarquía? El golpe de 1966. Características del golpe. Los distintos golpes 
de Estado y los gobiernos radicales. El movimiento obrero, Perón y el Cordobazo. La salida 
electoral de 1973. 
 
 
La Unidad 4 presenta sucesivos períodos de la historia social y política de nuestro 
país, desde el golpe militar que puso fin a la experiencia peronista hasta los inicios 
de la década de 1970 y el regreso del peronismo al poder. 
En las páginas que siguen, hallarán las guías de lectura para los capítulos V y VI de 
Breve historia contemporánea de la Argentina 1916-2010 [3.ª ed. revisada y 
actualizada] de Luis Alberto Romero. 
ICSE - Guías de lectura 
2 
 
Guía de lectura 17. Capítulo V: El empate, 1955-1966 (pp. 153-194) 
En el quinto capítulo del libro de Romero se abordan el movimiento que derrocó a 
Juan Domingo Perón (autodenominado como “Revolución Libertadora”) y los 
gobiernos radicales. El nuevo gobierno militar asumido en 1955 dedicó gran parte 
de sus energías a la persecución de los partidarios del presidente depuesto. En este 
contexto, se disolvió el partido peronista, se intervinieron la Confederación General 
del Trabajo (CGT) y los sindicatos. Para los militares, la exclusión del peronismo de 
la política era un requisito necesario para lograr la transformación de las relaciones 
en la sociedad. 
Proscripto el peronismo, estas organizaciones sindicales (nucleadas en las llamadas 
62 Organizaciones) asumieron simultáneamente la representación gremial y la 
política y fueron, desde entonces, la “columna vertebral” del movimiento. De esta 
manera, desde el exilio en España, Perón conservaba todo su poder. 
Mientras tanto, en todo el planeta se desarrollaba la llamada “Guerra Fría”, durante 
la cual Estados Unidos enfrentaba sordamente a la Unión Soviética, proclamando la 
necesidad de democratizar la política y liberalizar la economía. En este sentido, el 
mundo se integró en sus relaciones económicas, pasando en forma gradual del 
Estado de bienestar a la liberalización del sistema económico. 
En lo que respecta a la economía interna, se creó una brecha entre un sector 
moderno y eficiente, ligado a la inversión o al consumo de los sectores de mayor 
capacidad, y otro tradicional, más bien vinculado al consumo masivo, que se 
estancaba. 
Los gobiernos de Illia y de Frondizi provenientes de la Unión Cívica Radical (UCR) 
asumieron con el peronismo proscripto, es decir, imposibilitado de presentarse a 
elecciones por imposición de los militares y con su líder en el exilio. Aún cuando 
intentaron democratizar y modernizar la sociedad, la proscripción del peronismo del 
sistema político (y los vínculos de los sindicalistas con los militares) reforzó la 
percepción social de su debilidad. A la hora de ser derrocados por movimientos 
cívico-militares, no tuvieron mayores apoyos. 
 
 Esta característica hace discutible su carácter de poliarquías según 
la definición del Batlle, citada en el texto de la Unidad 1. 
 
 Este período que va de 1955 a 1966 está caracterizado por 
constantes cambios de régimen político y una inestabilidad que 
Romero denomina como empate. 
 
ICSE - Guías de lectura 
3 
 
Los temas estudiados en el presente capítulo de Romero, pueden establecer 
relaciones con los textos de Eve Labandeyra, de Patricio Talavera, de Enrique 
García y de Margarita Batlle, y también con las definiciones de dictadura de 
Verónica Beyreuther y de terrorismo de Estado de Graciela Etchevest, todos 
materiales de la Unidad 1. 
A continuación, se presenta una guía de lectura que les permitirá un abordaje 
integral del capítulo V del libro de Romero: 
1. ¿Cuáles fueron las principales características del frente político y militar 
que derribó a Perón? 
2. ¿Cuál fue el rol de los sindicatos durante el proceso de la Revolución 
Libertadora? 
3. ¿Cuáles fueron los cambios que se produjeron con la asunción del general 
Pedro Aramburu en reemplazo del general Eduardo Lonardi? 
4. ¿En qué consistió la política económica de liberalización del mercado? ¿En 
qué se diferenció de la política económica seguida por Perón? 
5. ¿Cuál fue el papel que asumió la clase trabajadora durante este período? 
6. ¿Cuáles fueron las características que el sindicalismo argentino adquirió 
durante este período? 
7. ¿Cuál fue la relación de los sindicatos con el régimen, y con Perón desde el 
exilio? 
8. ¿Cuál fue el papel de la UCR durante las elecciones de 1958? 
9. ¿Qué cambios acarreó la Ley de Asociaciones Profesionales? ¿Cómo influyó 
esta ley en la relación entre los sindicatos y el gobierno? 
10. ¿Cuál fue la posición y el rol que asumió el sindicalista Augusto Vandor? 
11. ¿Cómo se relacionó el gobierno de Arturo Frondizi con las organizaciones 
sindicales? 
12. ¿Qué relación encuentran entre la fuerza sindical, el gobierno de Frondizi y 
el ascenso de José María Guido a la presidencia? 
13. ¿Cuáles fueron las principales características de la economía argentina 
durante este período? 
14. ¿Por qué se produce el enfrentamiento entre Vandor y Perón? 
15. ¿A qué se refiere el autor cuando menciona el “empate”? 
16. ¿Cómo fue visto el gobierno de Illia? 
17. ¿Qué papel jugó la revolución cubana en la radicalización de la izquierda? 
ICSE - Guías de lectura 
4 
 
Guía de lectura 18. Capítulo VI: Dependencia o liberación, 1966-1976 
(hasta el apartado “La vuelta de Perón”, pp. 195-226) 
El presente capítulo del libro de Romero se refiere a la caída de la democracia 
limitada por la proscripción del peronismo y considera finalizado el empate que 
caracterizó al período anterior. Un amplio consenso social acompañó el golpe de 
1966: los grandes sectores empresarios, las pequeñas y medianas empresas, 
sindicalistas y algunos partidos políticos. 
Este nuevo gobierno se caracterizó por implementar un “shock autoritario”, en el 
cual la censura se extendió a las manifestaciones más diversas. Esta situación pudo 
apreciarse también en el ámbito económico, en el cual la política de intervención 
estatal seguía viva, con el fin de mantener el nivel de la actividad económica y 
estimular a los sectores más eficientes. La intervención de las universidades y la 
represión de la “Noche de los bastones largos” pasaron a la historia como uno de 
los momentos más vergonzantes de la historia argentina. 
Con el llamado “Cordobazo” de 1969, comenzó una ola de movilizaciones sociales 
que se prolongaron hasta 1975. La acción gremial pasó a ser fuertemente 
transgresora. En ocasiones, se mantenía al borde de la violencia. Esto incluía 
ocupaciones de plantas fabriles y toma de rehenes. Estas acciones poseían gran 
capacidad de movilizar al resto de la sociedad, sobre todo, en las ciudades donde 
las fábricas ocupaban un lugar visible socialmente. 
El gobierno del general Juan Carlos Onganía fue un fracaso total en su intento de 
solucionar todos los problemas por medio del autoritarismo y de la represión. En 
1970 fue reemplazado por el general Roberto Marcelo Levingston y, en menos de 
un año después, asumió el verdadero poder dentro del ejército, el general Agustín 
Lanusse quien llevaría adelanteuna compleja transición entre el régimen dictatorial 
y uno democrático que finalizaría exitosamente con la asunción de Héctor J. 
Cámpora y, luego, con el retorno de Perón y el éxito electoral de la formula Perón-
Perón. 
La siguiente guía de lectura les facilitará estudiar el capítulo VI del libro de Romero: 
1. ¿Cuáles fueron las principales características del régimen autoritario que 
tomó el poder en 1966? 
2. ¿En qué consistió el plan económico que llevó adelante Adalbert Krieger 
Vasena? 
3. ¿Cuáles fueron las principales consecuencias del Cordobazo para la escena 
social y la política nacional? 
4. ¿Qué rol cumplieron las movilizaciones sociales para el surgimiento de las 
organizaciones guerrilleras de principios de la década de 1970? 
ICSE - Guías de lectura 
5 
 
5. ¿A qué cambios políticos dio lugar el asesinato de Aramburu? 
6. ¿Cuál fue la relación del presidente Levingston con los empresarios locales, 
con los partidos políticos y con el sindicalismo? 
7. Establezcan las principales características de la economía argentina a 
principios de la década de 1970. 
8. ¿En qué consistió la salida democrática propuesta por el Gran Acuerdo 
Nacional (GAN)? ¿Qué papel jugaron los sindicatos y cómo repercutió en la 
escena política? 
9. La economía argentina de este período ¿se caracterizaba por ser 
agropecuaria o industrial? 
10. ¿Cuál era la situación económica mundial a principios de los años setenta? 
Frente a esta economía mundial, ¿cuáles fueron las principales medidas 
tomadas por el gobierno argentino? 
 
La Argentina entre 1955 y 1973, orientaciones para su análisis desde los 
conceptos teóricos de la Unidad 1 
 
En este apartado, les presentamos algunas pautas, indicaciones y sugerencias que 
los orientarán en el análisis y la vinculación de los contenidos de esta unidad con 
los conceptos estudiados en la Unidad 1. 
• En este periodo se dieron golpes de Estado, cambios de gobierno y de 
régimen, por lo cual es importante definir cada uno de dichos 
conceptos, estableciendo su especificidad con la ayuda de la 
bibliografía de la Unidad 1. 
• Luego, se podrán plantear las siguientes preguntas: ¿qué 
características busca mostrar cada gobierno para construir su 
legitimidad? ¿Qué papel juega la fuerza en el gobierno de Onganía? 
¿Cuáles son los modelos económicos en disputa? ¿De que forma la 
cuestión económica va minando la escasa legitimidad de los gobiernos 
democráticos? 
• Instalamos el siguiente interrogante: ¿se puede afirmar que los 
gobiernos de Illia y de Frondizi fueron poliárquicos? Este es un tema 
que invita a un debate extenso pero, más allá de las opiniones, es 
importante que se justifique sobre la base de los textos de la 
bibliografía obligatoria de la materia. 
 En estos años ya comienza a delinearse la aparición de la violencia 
política. ¿De qué modo la violencia por fuera del Estado cuestiona la 
ICSE - Guías de lectura 
6 
 
definición de Gómez Talavera? ¿Existió terrorismo de Estado en la 
persecución a los peronistas? 
• Aquí, estamos en condiciones de aplicar los aportes teóricos del texto 
de Nicolás Simone para analizar la transición hacia la democracia de 
1973. ¿Qué papel juegan el GAN y Lanusse? ¿Qué características de la 
transición se ajustan a las definidas por Simone?

Continuar navegando

Otros materiales