Logo Studenta

Guia de lectura - Unidad 6

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción al Conocimiento de la Sociedad y Estado. ICSE 
 
 
Guías de lectura 
Material de Cátedra 
 
Unidad 6. De la recuperación democrática al triunfo neoliberal (1983-
1999) 
Texto obligatorio de la unidad 
ROMERO, Luis Alberto (2012), Capítulo VIII: El impulso y su freno, 1983-1989, 
Capitulo IX: La gran transformación 1989-1999 y Epílogo, en Breve historia 
contemporánea de la Argentina 1916-2010 [3ª. ed., revisada y actualizada], 
Buenos Aires: Fondo de Cultura. 
Temas de la unidad 
El Retorno de la democracia. La transición. El triunfo del radicalismo con Raúl 
Alfonsín. Debates sobre los DD.HH. El Juicio las Juntas y la CONADEP. La 
Universidad. La oposición a Alfonsín. El papel de los sindicatos. La crisis de la deuda 
y los planes económicos (Austral, Primavera). Los levantamientos militares. “La 
Tablada”. La hiperinflación. 
El triunfo de Menem: populismo y democracia delegativa. La caída del muro de 
Berlín. El peronismo y el liderazgo de Menem. El mundo actual y su influencia en la 
vida social y política. La reforma y ajuste al Estado de bienestar. El Estado 
neoliberal. El “Consenso de Washington.”La relación de Menem con el legado 
histórico del peronismo. El programa neoliberal, causas y consecuencias. Cambios 
en las dinámicas estatales argentinas. Las leyes de Emergencia económica y de 
Reforma del Estado. El proceso privatizador. La ley de convertibilidad. Las 
consecuencias del modelo: la desocupación. Menem y el PJ: Una nueva jefatura El 
rol del sindicalismo. Las rebeliones carapintadas. La reforma de la constitución. 
Intentos y fracasos. El Pacto de Olivos. El marco internacional y la decadencia de la 
jefatura de Menem. Los efectos sociales del ajuste. La interna del PJ; Duhalde. 
Las alternativas al menemismo. El FREPASO, la UCR y la Alianza. Actores sociales, 
movilización y pobreza. 
La Unidad 6 presenta sucesivos períodos de la historia social y política de nuestro 
país y el mundo, desde la recuperación democrática de 1983 hasta el inicio del 
proceso neoliberal y el impacto de globalización. 
ICSE - Guías de lectura 
2 
 
Guía de lectura 20. Capítulo VIII: El impulso y su freno, 1983-1989 (pp. 
275-304) 
En este capítulo, Romero recorre la gestión de gobierno de Raúl Alfonsín y la vuelta 
a un régimen político poliárquico. Esta tercera etapa está signada por los sucesos 
vinculados a la transición a la democracia que a partir de 1983 reconfiguró a la 
sociedad argentina. 
El autor repasa el alto grado de conflictividad que caracterizó este momento 
histórico, al calor de las políticas llevadas a la práctica por el radicalismo, 
particularmente, las referidas a los derechos humanos (DDHH), como el Juicio a las 
Juntas Militares y la creación de la Comisión Nacional sobre la desaparición de 
personas (CONADEP), a las políticas de paz con Chile, a la ley del divorcio y a la 
fracasada ley de democracia sindical. Todas ellas contaron con el activo rechazo del 
peronismo en la oposición pero con amplio poder en las cámaras legislativas y las 
gobernaciones. 
Romero señala que el contexto económico era muy desfavorable, lo cual debilitó al 
gobierno que, lentamente, se vio acorralado hasta ser derrotado en las elecciones 
legislativas de 1987 y, finalmente, en las presidenciales de 1989 que abrieron el 
camino a que Carlos Menem fuera elegido como reemplazante del líder radical. 
En el texto, es notorio que el ímpetu inicial con que comenzó el mandato de la UCR 
fue perdiendo contundencia con el correr de los años. 
 En la lectura de este texto es crucial utilizar el trabajo de Simone 
sobre el concepto de transición. 
El gobierno de Alfonsín fue el último en el cual hubo un cambio de régimen de una 
dictadura a una democracia. Y esta característica de gobierno de transición tuvo 
serias implicancias en sus relaciones con los demás actores políticos y, finalmente, 
en los que fueron algunos de sus fracasos. 
En la lectura de este segmento, se debe hacer hincapié en los siguientes aspectos: 
▪ Las políticas de derechos humanos, alcances, reagrupamiento militar, 
oposiciones. 
▪ El rol del peronismo, su oposición, el vínculo entre gobierno y sindicatos. La 
renovación. 
▪ El Plan Austral. 
▪ Juicio a las Juntas, consecuencias, levantamientos militares. Ley de 
Obediencia Debida y Ley de Punto Final. 
▪ Crisis económica, hiperinflación, deuda externa, descontento social. 
 
ICSE - Guías de lectura 
3 
 
La siguiente guía de lectura abarca los núcleos temáticos en los que Romero indaga 
sobre estos años. 
Describan los principales desafíos que tuvo que enfrentar el gobierno de Alfonsín en 
sus primeros momentos, teniendo en cuenta los adversarios políticos, las 
corporaciones económicas y el compendio de demandas sociales acumuladas. 
¿Cuáles fueron los principales aspectos de la política cultural y educativa llevados a 
cabo por el gobierno radical (intelectuales repatriados, excelencia académica en las 
universidades, el “destape” cultural, la Ley del divorcio vincular)? 
Caractericen la labor del presidente Alfonsín en las relaciones exteriores. 
Realicen un recorrido fáctico por los aspectos que Romero señala como 
fundamentales del proceso que culminó con el enjuiciamiento a las Juntas Militares 
en el año 1985: CONADEP, resistencia por parte de las Fuerzas Armadas, reforma 
del Código de Justicia Militar. 
¿Por qué el autor sostiene que la sanción de las leyes de Obediencia Debida y de 
Punto Final se trató de una “decisión política, ni ética, ni jurídica basada en un 
cálculo de fuerzas que demostró ser bastante ajustado”? 
Analicen las tensiones que el autor rastrea en el vínculo entre el gobierno y los 
sindicatos. 
1. ¿Cómo describe el autor la política económica del ministro Bernardo 
Grinspun? ¿Qué oposiciones enfrentó? 
2. ¿Cuáles objetivos perseguía el Plan Austral? ¿Cuáles fueron sus alcances? 
3. ¿Cuál fue el resultado del conflicto entre los grandes empresarios y el 
gobierno? 
4. ¿En qué consistía el pacto entre Alfonsín y la civilidad expuesto por Romero? 
¿De qué forma se fue desgastando? 
 
 Consideren los apoyos con que contaba Alfonsín al principio, y 
después. 
5. Analicen el reagrupamiento de los partidos políticos luego del fuerte revés 
electoral en las legislativas del 87, que obtuvo el radicalismo. 
6. ¿Cómo se consolida el ascenso de Menem como figura política de peso? 
7. Realicen un recorrido fáctico por los hechos más relevantes entre 1987 y 
1989, en tanto que artífices de la dimisión de Alfonsín: levantamientos 
militares, el fallido Plan Primavera, la hiperinflación, y la categórica derrota 
en las presidenciales de 1989. 
ICSE - Guías de lectura 
4 
 
 
Guía de lectura 21. Capítulo IX: La gran transformación, 1989-1999 (pp. 
305-337) 
En este capítulo, Romero analiza los dos mandatos de Carlos Saúl Menem, un 
presidente que asumió el poder con seis meses de anticipación por la gravedad de 
los acontecimientos, sobre todo económicos, en los que se encontraba la Argentina. 
Menem, era gobernador de la provincia de La Rioja y tenía un estilo político 
tradicional. Había logrado reunir a su alrededor diferentes segmentos del 
peronismo, desde los dirigentes sindicales (rechazados por Antonio Cafiero), 
militantes de extrema derecha o izquierda y caudillos o dirigentes locales 
desplazados por los “renovadores”, como Eduardo Duhalde. 
En la elección interna del Partido Justicialista (PJ), Menem le gana a su competidor 
Cafiero (gobernador de la provincia de Buenos Aires) y en julio de 1988 queda 
consagrado candidato presidencial. Su discurso público apelaba a “los humildes” 
con la promesa de la ”revolución productiva” y el “salariazo”. Al mismo tiempo, se 
familiarizó con las propuestas neoliberales, se vinculó con grandes grupos 
empresarios y en privado tejió alianzas con la Iglesia, las Fuerzas Armadas y hasta 
con los carapintadas. 
El 14 de mayo de 1989, el PJ obtiene unrotundo triunfo, y Menem es electo 
presidente. Asume en julio, pese que el traspaso estaba previsto para diciembre. 
De esta manera, se hace cargo del Poder Ejecutivo en medio de la hiperinflación e 
inicia un vasto conjunto de reformas económicas y estatales. La receta utilizada, 
confeccionada en el mundo en la década anterior y reelaborada para América 
Latina, fue el llamado Consenso de Washington, transmitida por diversas 
organizaciones internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional 
(FMI) y el Banco Mundial, y difundida por economistas y periodistas. Entre sus 
prescripciones se destacaban la transformación de la relación Estado-sociedad y la 
reducción de los gastos “excesivos” del estado benefactor. 
Así, con la sanción de las leyes de Emergencia Económica y de Reforma del Estado 
se valió de dos herramientas fundamentales para achicar gastos en subsidios, 
prestaciones sociales y comenzó con la privatización de una extensa lista de 
empresas estatales. Implementó el plan de la “convertibilidad” como herramienta 
para apalear la hiperinflación, un modelo que resultó exitoso en sus comienzos, 
pero con tal medida el Estado renunciaba a su más importante instrumento de 
intervención en la economía. 
Menem completó el modelo económico perfilado por la dictadura militar, con la 
diferencia de que él había sido electo por el voto popular. Pero lejos de lograr bajar 
el gasto del Estado, aumentó la deuda pública de manera exorbitante y redujo el 
patrimonio al privatizar empresas y bienes públicos. 
ICSE - Guías de lectura 
5 
 
La economía del país quedó atada al capital especulativo y a los vaivenes de la 
economía internacional. La situación macroeconómica se fue agravando con el 
correr de los años, la desocupación, la estanflación y el endeudamiento eran un 
cocktail explosivo para la Argentina. El “modelo de la convertibilidad” ataba de pies 
y manos a la gestión. 
En 1995, Menem fue reelecto por cuatro años, luego de que la reforma 
constitucional de 1994 (Pacto de Olivos) habilitara esa posibilidad. En 1999, al 
finalizar su mandato, entregó el poder a Fernando de la Rúa, candidato de la 
Alianza, coalición opositora que incluía a la Unión Cívica Radical (UCR). 
La siguiente guía de lectura los ayudará a la interpretación del texto de Romero. 
1. ¿Cuáles fueron las características de la crisis en la que asume la presidencia 
Menem? 
2. ¿A qué se llamó Consenso de Washington? Indique principales rasgos y 
motivaciones de su implementación en América Latina. 
3. ¿Cuál era el contenido de las leyes de Reforma del Estado y de Emergencia 
económica? ¿Qué herramientas le otorgaba al gobierno para emprender la 
“transformación”? 
4. ¿Cómo se desarrolló el proceso de privatizaciones? ¿Qué consensos logró el 
menemismo para llevarlo adelante? 
5. Indiquen las principales características del plan económico implementado por el 
ministro de Economía, Domingo Cavallo, para bajar la hiperinflación. 
Destaquen los resultados inmediatos. 
6. ¿Cómo se caracterizaba la relación de Argentina con la economía internacional 
durante el primer mandato? 
7. Los profundos cambios del programa menemista con respecto a la tradición 
peronista, ¿le trajeron a Menem fuertes conflictos a la hora de imponer su 
liderazgo? 
8. A partir de 1995 comenzaron a visibilizarse los efectos más negativos de la 
política económica, ¿cuáles fueron? 
9. ¿Cómo influyó el contexto económico durante ambos mandatos? Indiquen las 
diferencias. 
10. ¿Cuáles fueron los cambios implementados por Cavallo después de la crisis de 
1995? Tengan presente el Efecto Tequila. 
11. Luego de la renuncia de Cavallo asume la cartera ministerial Roque Fernández. 
Detallen las medidas tomadas por el nuevo ministro. 
ICSE - Guías de lectura 
6 
 
12. ¿Qué transformaciones institucionales impuso Menem a los fines de “ampliar 
los márgenes del Poder Ejecutivo”? 
13. ¿Cuáles fueron las características que adoptaron la política y la sociedad 
durante su gestión? Presten especial atención a la dicotomía “ganadores y 
perdedores”, a la retirada del Estado en torno a las políticas sociales 
universales, al nacimiento de los piqueteros, a las Fuerzas Armadas, a la 
Iglesia, etcétera. 
14. ¿Qué impacto generaron las políticas neoliberales en el sector de la industria 
tradicional? ¿Cómo fue la transformación del sector agrario? 
15. Hacia el final de ambos mandatos, ¿cuáles sectores de la economía del país 
sufrieron las mayores pérdidas y retrocesos? 
16. ¿Qué efectos tuvo la “gran transformación en la política” (sobre todo en el gran 
Buenos Aires)? 
17. ¿En qué tipo de legitimidad se basó Menem como líder político? ¿Qué 
diferencias pueden hallar con Alfonsín, Yrigoyen y Perón? 
La Argentina entre 1983 y 1999, orientaciones para su análisis desde los conceptos 
teóricos de la Unidad 1 
 
• La Unidad 6 está repleta de problemas vinculados a los conceptos 
desarrollados en la Unidad 1. Pero, posiblemente, los de transición y 
democratización de Simone sean algunos de lo más importantes para entender el 
período que va del gobierno militar al de Alfonsín. Por supuesto, también, el 
concepto de cambio de régimen es muy claro para ese momento. 
• Es posible vincular el tema de la legitimidad del gobierno de Alfonsín con sus 
políticas de DDHH y el Plan Austral, y luego compararlo con las políticas de Menem. 
• El texto de Petrino-Nacke, una vez más, es interesante para pensar la figura 
de Menem: ¿es un populista? 
• También el trabajo de Bertino se ajusta para analizar este gobierno peronista 
de Menem. ¿Es una democracia delegativa? 
• García introduce en su texto las características del Estado neoliberal que se 
ajustan casi a la perfección al que encabezó por aquellos años Menem.

Continuar navegando

Otros materiales