Logo Studenta

Ritmo y diferenciacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FISICA Y DEPORTE
EVALUACION MORFOFISIOLOGICA 
EQUIPO:6 RITMO Y DIFERENCIACION 
TANIA MERAZ
GAEL PEREZ
CRISTINA ORTEGA
ABRAHAM OROZCO 
ESMERALDA OROZCO 
09/06/2021
INTRODUCCION:
Es la capacidad de producir mediante el movimiento un ritmo externo o interno del ejecutante / la repetición regular o periódica de una estructura ordenada.
 No hablamos de bailar bien cuando hablamos de ritmo, sino de poseer un “sentido del ritmo”. En carreras como la maratón, este sentido del ritmo es fundamental.
La palabra "ritmo" viene del griego RHUTHMOS, cuya raíz es RHEO (yo corro).Desde el mismo instante en que el hombre toma conciencia del movimiento e intenta medirlo, recurre a otros elementos como: duración, intensidad, etc. Si se habla de ritmo, generalmente lo ubicamos hacia el lado de la música. No obstante, no cabe duda que entre el ritmo musical y el del movimiento existe una relación estrecha influyendo por lo tanto el concepto de ritmo de la música, en el concepto de ritmo del deporte. Por eso es que el concepto de ritmo se deriva de la organización del movimiento humano.
Por diferenciación se entiende el proceso mediante el cual una célula cambia sus características de un modo permanente (aunque no forzosamente irreversible), de forma que sus descendientes mantendrán esas características o las cambiarán de nuevo si ocurre una nueva diferenciación en otro sentido.
La capacidad rítmica (Ritmo):Es la capacidad de comprender y registrar los cambios dinámicos característicos en una secuencia de movimiento, para llevarlos acabo durante la ejecución motriz.
La capacidad diferenciación: es la capacidad de lograr una coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales, la cual se manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento total. Imaginen a un saltador de garrocha (pértiga)realizando su salto, moviendo cada segmento de su cuerpo en forma5diferencial a medida que avanza hacia el listón, salta y cae sobre elcolchón.
La capacidad rítmica 
La capacidad rítmica es una capacidad coordinativa compleja que se manifiesta en diversas actividades cotidianas. Se caracteriza por la sincronización sensorio motora, o la adecuación de movimientos a un estímulo externo constante, y por la de producir pulsaciones regulares y constantes, denominado tempo espontáneo.
La capacidad de diferenciación 
“Es aquella que permite lograr una coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales (según la modalidad deportiva) la cual se manifiesta en una gran exactitud y eficiencia del movimiento total”. (Hirtz, 1979; Zimmermann, 1983).
La capacidad rítmica 
Es el elemento primigenio de la música, definiendo como la organización de las duraciones de los sonidos, ruidos y silencios, así, la sensación de movimiento que percibimos a través de la música vienen dada por el ritmo. Castro (2003) –
Corporización del ritmo, música y la palabra 
Stokoe (1967)-Ejercicios de análisis de forma temporal 
 Ossona (1984) -Ritmo y música Berge (1985) -Toma de conciencia del tiempo Schinca (1988)
La capacidad diferenciación 
Es la capacidad de lograr una coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales, la cual se manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento total. Kakaro 2011
Subcategorías de ritmo 
Ritmo musical El baile consiste en reproducir el ritmo musical con el cuerpo. Dado que la música consiste en una sucesión de notas y sonidos armónicos cuya totalidad expresa un conjunto de emociones o de sensaciones, el ritmo es una noción fundamental en ella (junto con la melodía y la armonía), tanto en sus variantes académicas como populares. Podría decirse que el ritmo es el motor de la música. 
El ritmo musical comprende la frecuencia con que los ciclos dentro de una melodía o canción se repiten unos a otros, es decir, la frecuencia de intervalos y sonidos que se transmiten a quien escucha y que es capaz de reproducirlas con su cuerpo. En eso, entre otras cosas, consiste el baile o la danza. Ritmo y melodía
El ritmo musical se articula a partir de sonidos breves, medios y largos, así como de los espacios de silencio entre ellos. La manera específica de articular estos elementos se conoce como melodía y responde a razones de tipo cultural: la música occidental tiende históricamente a obviar los silencios y a fluir; mientras que la oriental incorpora el silencio como una nota más, podría decírselas melodías, así, reciben nombres específicos y se deben a la creatividad de los músicos, dado que tienen una entidad por sí mismas. Por ejemplo, suele hablarse hoy en día de riffs o de solos, dependiendo de si se trata respectivamente de una melodía repetitiva, usual del acompañamiento, o más bien de una melodía autónoma, singular dentro de la pieza
Ritmo en educación física Ritmó
La educación física se vale a menudo de la música y del ritmo para sus actividades. El ritmo y la coordinación tienen una base común, que implica saber traducir en acciones una frecuencia de descargas de energía y de intervalos. Dichos movimientos suelen implicar más de una parte del cuerpo, como ocurre en el baile, y modifican el centro de gravedad del cuerpo humano, ponen a prueba su equilibrio, entre otros talentos físicos. De allí que la educación física se valga a menudo de la música y del ritmo para sus actividades.
 Así, el cuerpo humano obedece al ritmo y lo traduce en una serie de tensiones y distensiones musculares, de gestos y esfuerzos, potenciando no sólo la respuesta armónica del cuerpo ante estímulos externos, sino también su capacidad de expresión, lo cual es útil para el desarrollo de las artes escénicas (danza, teatro, etc.).Actividades deportivas como el aeróbics, el ejercicio por circuitos o formas de boxeo recreativo (taebo, etc.) se sirven a menudo de la música con estos fines, y también para imprimir en la mente de los deportistas la disposición a seguir el ritmo anímicamente
Subcategoría de diferenciación 
De diferenciación: permite al individuo diferenciar una habilidad de otra sincronizando las fuerzas musculares
Es la capacidad para lograr una alta exactitud y economía fina de movimiento.
Estas capacidades son la diferenciación, el acoplamiento o sincronización, el ritmo, el equilibrio, la readaptación o cambio, la orientación y, la reacción (ARELLANO, 2012). 
TEST
test de ritmo de M. Stambak:1- 
Tempo espontáneo: El niño debe golpear con un lápiz sobre la mesa siguiendo el ritmo que quiera, pero siempre el mismo.Tras 5 o 6 golpes se pone el cronómetro en marcha y se cuentan 21 golpes, tras lo cual se detiene el cronómetro .En esta prueba se valora:
a) el tiempo o cadencia elegida por el sujeto
b) la regularidad de los golpes sucesivos
2- Reproducción de estructuras rítmicas: El niño debe reproducir 21 secuencias rítmicas escuchadas a través de golpes secuenciados (tras una pantalla para que el niño no vea el ritmo marcado por la mano del examinador).Con esta prueba se evalúa la estructuración temporal y la reproducción motora de secuencias auditivas.
3- Comprensión del simbolismo de las estructuras rítmicas y su reproducción. En primer lugar se le enseña al niño lo que es una secuencia rítmica escrita con puntos y cómo dicha estructura se puede reproducir.
Luego se le hace reproducir 12 estructuras teniéndolas a la vista. Por lo tanto, con esta prueba se evalúa tano la comprensión del simbolismo como la capacidad de reproducción de dichos esquemas rítmicos.
TEST
BIBLIOGRAFIA:
https://www.efdeportes.com/efd177/control-de-las-capacidades-coordinativas-en-baloncesto.htm 
https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/23099#:~:text=La%20palabra%20%22ritmo%22%20viene%20del,%3A%20duraci%C3%B3n%2C%20intensidad%2C%20etc.&text=Por%20eso%20es%20que%20el,la%20organizaci%C3%B3n%20del%20movimiento%20humano 
 https://www.efdeportes.com/efd75/ritmo.htm 
https://teleoposiciones.es/wp-content/uploads/2020/02/TEMA-70-LAS-CAPACIDADES-COORDINATIVAS.pdf

Continuar navegando

Otros materiales