Logo Studenta

MODELO DE APRENDIZAJE SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKY

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Modelo de Aprendizaje 
Sociocultural de Vigotsky
Los Aportes de la Psicología
• En el transcurso de su desarrollo, la educación inicial se ha nutrido de los avances 
de distintas ciencias afines a la educación, pero es la psicología sin lugar a dudas, la 
que más ha contribuido a este desarrollo.
Esta corriente de pensamiento de la Psicología moderna, planteó 
explicaciones alternativas para la comprensión de los procesos mentales, 
frente a las ideas sustentadas por el funcionalismo, el estructuralismo y el 
conductismo.
NUEVOS ENFOQUES Y MODELOS 
PSICOPEDAGÓGICOS
• El trabajo diario en las aulas de educación inicial, métodos, estrategias, organización, 
relación maestro-alumno, está directamente relacionado con las bases teóricas del 
modelo pedagógico
Cada modelo pedagógico trata de dar respuesta a la pregunta: qué tipo de hombre y 
para qué sociedad se pretende formar.
Tres grandes modelos han predominado en la educación de la primera 
infancia a través de la historia. Estos modelos son
• Modelos tradicionales, que se caracterizan por el énfasis en la transmisión de 
información, verbalismo, protagonismo del docente, rígida disciplina y pasividad del 
alumno.
Modelos activos o de la Escuela Nueva, cuyo énfasis está puesto en el 
alumno, en el aprendizaje a través de la acción y la manipulación de los 
objetos. 
Modelos integrales, los cuales tienen como finalidad el desarrollo del 
pensamiento y la creatividad, proponen favorecer la construcción del 
aprendizaje y la integración de los saberes a través del contacto con el 
medio ambiente, los pares y los medios tecnológicos.
Modelo pedagógico basado en el 
enfoque socio-histórico-cultural
• El enfoque socio-histórico-cultural del desarrollo surgió en la antigua Unión 
Soviética en la década del treinta del siglo XX. L. Vigotsky (1896-1934), 
rompió con las concepciones sobre el desarrollo infantil de la época, al 
explicar las particularidades de las funciones psíquicas superiores.
Vigotsky explica el desarrollo de sistemas cognitivos complejos, a partir 
del resultado del desarrollo histórico de la sociedad y del análisis de su 
evolución dentro del contexto de la educación y la enseñanza. 
Vygotsky concibe al sujeto
como un ser
eminentemente social, en
la línea del pensamiento
marxista, y al
conocimiento mismo como
un producto social.
Lector asiduo de
Marx y Engels,
Hegel, Freud,
Pávlov.
Importante psicólogo y
pedagogo ruso, tuvo una
excelente formación
profesional en derecho,
medicina, filosofía,
psicología, estética y crítica
literaria.
Sus ideas tienen un rol
importante en la
reflexión teórica en
psicología y pedagogía
en la actualidad.
La idea fundamental de su 
obra: el desarrollo de los 
humanos únicamente puede 
ser explicado en términos de 
interacción social.
Lev Semionovich 
Vigotsky (1885 –
1934
 La idea fundamental de su obra es la de que
el desarrollo de los seres 
humanos únicamente puede ser explicado a 
través de la interacción 
social.
Para entender la teoría es necesario
considerar algunos conceptos 
básicos en los que se apoya:
1.Mediación 2.Funciones 
mentales 3.Interiorización
4.Actividad
1 Mediación
 El ser humano, no tiene acceso directo a
los objetos; el acceso es mediado
a través de las herramientas 
psicológicas de que dispone, y
a través de la 
interacción con los 
demás
 Vigotsky afirma que el niño 
aprende a través de mediadores
instrumentales y 
mediadores sociales
….
Es decir, 
aprendemos a
través de … 
Aprendemos a través de …
Mediación 
instrumental:
Lenguaje, 
objetos,
etc
Mediación 
social: 
Mamá, papá, 
maestro, etc
Por mediación del adulto, el 
niño se entrega a sus actividades.
Las relaciones del niño con la realidad 
son, desde el comienzo, relaciones 
sociales. En este sentido, podría decirse 
del niño de pecho que es un ser 
social en el más alto grado.
2 Las funciones mentales
Las funciones mentales, (acciones)según Vigotsky pueden 
ser
SUPERIORES
INFERIORES
Son aquellas con las que 
nacemos y están 
determinadas 
genéticamenteEstán constituidos en la vida social 
y son específicos de los seres 
humanos. Resultado de interacion
social adquirimos aprendizaje.
http://bp2.blogger.com/_AepzX5tLfhw/Ryo0Ayb_fHI/AAAAAAAAAFw/xZyELPdN7AE/s1600-h/ntnp_20070113_to017_alotofdiscretio_11440_mi0001.jpg
http://bp2.blogger.com/_AepzX5tLfhw/Ryo0Ayb_fHI/AAAAAAAAAFw/xZyELPdN7AE/s1600-h/ntnp_20070113_to017_alotofdiscretio_11440_mi0001.jpg
http://bp2.blogger.com/_AepzX5tLfhw/Ryo0Ayb_fHI/AAAAAAAAAFw/xZyELPdN7AE/s1600-h/ntnp_20070113_to017_alotofdiscretio_11440_mi0001.jpg
http://bp2.blogger.com/_AepzX5tLfhw/Ryo0Ayb_fHI/AAAAAAAAAFw/xZyELPdN7AE/s1600-h/ntnp_20070113_to017_alotofdiscretio_11440_mi0001.jpg
3 Interiorización
 En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece 
dos veces, primero a nivel social y luego a nivel 
individual
interiorización
interpsicológica
intrapsicológica
4. Actividad
Para Marx la conciencia surge de la 
actividad del sujeto sobre el objeto
Considerando la idea de 
Marx, Vigotsky afirma que 
la actividad
es el
mecanismo
central de la 
construcción
cultural en 
sociedad
Leontiev, seguidor de Vigotsky propone un 
sistema de organización de las actividades
actividad
accion accion accion
Operaciones operaciones operaciones
motivo
Meta
especficas
Jugar un 
partido de 
basquetbol 
para ganar
Lanzar tiros 
triples
No cometer
faltas
Apuntar y
disparar

Continuar navegando

Otros materiales