Logo Studenta

UNIDAD 4 TYTL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 4 
 
“Matías tiene 16 años y concurre a 4to año de la escuela secundaria. Es alto, delgado y de aspecto débil. Aun así, le 
entusiasma cualquier actividad deportiva que le ayude a desarrollar masa muscular ya que le gustaría ser entrenador 
físico más adelante. Desea inscribirse en las próximas olimpiadas intercolegiales, y para ello le solicitan un certificado de 
aptitud física y pruebas funcionales respiratorias. A Matías esto le preocupa ya que cada vez que corre, necesita respirar 
por la boca y le cuesta hablar. Teme no ser apto. Se le ocurre entonces pedir un certificado a un médico amigo de la 
familia para no quedar fuera de la competencia” 
 
3 EJES 
 
 Aparato respiratorio Importancia de los certificados médicos 
 
Leyes físicas aplicadas al sistema pulmonar 
Propiedades mecánicas del aparato respiratorio 
 
INTRODUCCION: esta unidad nos introduce en un tema muy importante en estos días que es la emisión de un certificado 
médico. Emitir un certificado médico necesita de la corroboración de que este individuo se encuentra en condiciones de 
poder hacer determinada actividad. 
Lo primero que puede comprobar un médico es la función pulmonar, ya que esta función es la determinante para que 
toda la maquinaria circulatoria pueda intercambiar con el medio adquiriendo los gases que le permiten el metabolismo y 
liberación de desechos. De modo que los tejidos puedan abastecerse. 
La historia clínica permitirá ordenar de manera legal, científica, médica y práctica, toda la información que permita 
ayudar al paciente. 
 
Certificado médico 
Los certificados médicos son documentos legales que los médicos confeccionan diariamente en la práctica de la 
medicina asistencial. Es relevante la importancia y la utilidad de los certificados, la responsabilidad del médico en cuanto 
al contenido para los mismos. 
Su valor testimonial es sobre algún echo afirmativo o negativo, relacionando lo que el profesional vio, escuchó, realizó 
y/o descubrió, siendo este el resumen, conclusión o consejo médico. 
El certificado debe ser realizado en recetario con membrete, donde debe constar el nombre y apellido del profesional, la 
especialidad, matrícula, domicilio y teléfono. 
Debe tener un encabezado con la palabra CERTIFICO; identificación de la persona que certifica; fecha de consulta; 
concepto de lo que se informa, consejo y/o recomendación médica; tiempo de duración; debe decir a pedido de quien 
se extiende; motivo por el que lo requiere; firma y sello del profesional y debe llevar estampillado obligatorio. 
 
Signos vitales: 
Los Signos Vitales son valores que permiten estimar la efectividad de las funciones básicas corporales tal como la 
circulación, la respiración y las funciones neurológicas basales. 
Las prácticas abordadas para evaluar estas funciones permiten definir el estado de salud-enfermedad del paciente. 
Entendiendo entonces los signos vitales como mediciones que se manifiestan en signos y síntomas es importante para la 
práctica realizar una historia clínica e incluirlos dentro del examen físico. 
El equipo necesario para controlar los signos vitales lo componen: 
• Termómetro 
• Esfigmomanómetro 
• Reloj 
Aunque el pulso puede ser tomado a mano, se puede tomar con un estetoscopio para pacientes con pulso débil. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Los Signos Vitales son cuatro: 
1) temperatura corporal 
2) frecuencia respiratoria 
3) presión arterial 
4) pulso arterial. 
De la mano de una adecuada función respiratoria y circulatoria, ha ganado también un espacio la cuantificación de 
saturación de oxígeno mediante la oximetría que se basa en los principios fisiológicos de que la hemoglobina oxigenada 
y desoxigenada permite dar una rápida y beneficiosa idea de la calidad de perfusión de oxígeno de los tejidos. 
 
 
Actualmente se ha propuesto agregar a estos 4 signos vitales, los Signos Vitales Adicionales: 
5) oximetría del pulso: el dolor es también considerado como un signo vital y se evalúa a través de una escala visual 
analgésica de 0 a 10 puntos que manifiesta el paciente de acuerdo a como lo siente. Otras fuentes también 
consideran como quinto signo a la reacción de la pupila a la luz (reflejo pupilar). 
6) No hay un sexto signo vital estándar, pero algunas propuestas incluyen: continencia urinaria, estrés emocional, 
espirometría, glucosa, estado funcional, presión intracraneal, signos de piel (color). 
 
Hay determinadas variables que afectan a los signos vitales: edad – género – ejercicio físico – embarazo – estado 
emocional – estrés – hormonas – medicamentos – hemorragia. 
 
TEMPERATURA CORPORAL: es una magnitud física que expresa el nivel del calor que hay en un cuerpo determinado. La 
misma se encuentra estrechamente vinculada a las nociones de frío y de calor. Cabe destacar que la temperatura 
corporal se encuentra relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, de acuerdo al movimiento de las 
partículas. 
La termorregulación es la capacidad que tiene un organismo biológico para modificar su temperatura, incluso cuando la 
temperatura en el exterior es muy diferente. 
La temperatura corporal normal oscila entre 36,5 y 37,5 oC en el adulto saludable. 
Los valores normales de TC son: 
Axilar: 36,8 – 37,2 0C 
Oral: 37,3 oC 
Rectal: 37,5 oC 
El hipotálamo es uno de los órganos que se encarga de la mantención de esta variable, ya que es capaz de medir su 
propia temperatura a través de las celulas sensibles a la temperatura. Este órgano compara la temperatura de sí mismo 
con la temperatura de la piel. Si la TC es mayor a 37 oC pone en marcha mecanismos para disminuirla, si esta es menor 
hace que ascienda. Este centro integrador se encarga de mantener el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor. 
Los proceso de transferencia de calor van a ser: radiación térmica (irradiar calor por medio de ondas electromagnéticas), 
conducción (transferencia de calor por contacto con el aire, la ropa, el agua, etc.), convección (hace que el aire caliente 
ascienda y sea reemplazado por otro más frío), evaporación. 
Mecanismo de perdida de calor: sudoración, vasodilatación (cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos 
periféricos se dilatan para que fluya más sangre cerca de la piel y se transfiera a la superficie) 
Mecanismo de conservación del calor: vasoconstricción, intercambio de calor por contracorriente, piloerección 
(contraccion de los musculos erectores, lo que ocasiona que se levante el pelo). 
La temperatura corporal tomada con un termómetro puede ser en la boca, recto, axila, ingle y el tímpano. 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
FRECUENCIA RESPIRATORIA: es un proceso vital que consiste en la entrada de oxígeno y salida de dióxido de carbono, 
produciéndose en consecuencia el proceso metabólico de respiración celular mitocondrial. 
La respiración humana está regulada por dos mecanismos: voluntario e involuntario. Y consta de los siguientes procesos: 
▪ Inspiración 
▪ Espiración 
▪ Hematosis: intercambio gaseoso en los alveolos 
▪ Transporte de oxígeno a todas las celulas del cuerpo. 
▪ Respiración celular mitocondrial. 
La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones por minuto y va a ir variando dependiendo de la edad del 
paciente. En un recién nacido son alrededor de 44 respiraciones por minuto. En una persona adulta de 12 a 20 
respiraciones por minuto. En un anciano de 12 a 28 por minuto y en un atleta de 60 a 70 respiraciones por minuto. 
Para tomar la frecuencia respiratoria el paciente no debe darse cuenta de esto ya que si se da cuenta vamos a obtener 
resultados diferentes a los esperados. Tiene que estar en posición acostado boca arriba. Se hace por medio de 
auscultación o palpación. 
 
PRESION ARTERIAL: es la presión queejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. También puede ser explicado 
como la resistencia que ejercen las paredes de los vasos sanguíneos a la presión de la sangre. 
Esta depende de los siguientes factores: 
▪ Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo) 
▪ Distensibilidad de las grandes arterias 
▪ Resistencia vascular periférica 
▪ Volemia 
Esta presión no es estable, va a aumentar durante la sístole ventricular y a partir de ese momento comienza a disminuir 
en forma progresiva hasta que se da un nuevo ciclo y aumenta de nuevo. 
La presión arterial tiene dos componentes: 
 Presión arterial sistólica o máxima: corresponde al valor máximo de contraccion cardiaca para producir un 
volumen sistólico. 
 Presión arterial diastólica o mínima: corresponde al momento en el que el corazón se relaja, se cierran las 
válvulas cardiacas y comienza la diástole ventricular (comienza a llenarse de sangre). 
La presión arterial se mide en mmHg y se anota con una fracción de presión sistólica/ presión diastólica. Esta varía de 
acuerdo a las emociones, actividad física, presencia de dolor, consumo de café, tabaco, algunas drogas, etc. 
La presión arterial debe estar entre 120/80 mmHg. 120/129 de sistólica, y 80/84 de diastólica. 
Los ruidos de Korotkoff son los ruidos que se escuchan durante la toma de la presión arterial. 
 
PULSO ARTERIAL: se denomina pulso arterial a la sensación táctil de elevación de la pared de la arterial, sincrónica con 
los latidos cardiacos y que se perciba cada vez que se palpe una arteria. 
Al controlar el pulso se deben explorar las siguientes características: 
 Frecuencia: número de pulsaciones en un minuto. Los valores normales varían con la edad. En el recién nacido 
de 120 a 150 pulsaciones/minuto. En el adulto 60/90 latidos por minuto. La frecuencia de las pulsaciones 
aumenta en personas deportistas, los periodos digestivos y las emociones. Disminuyendo con el reposo, el 
sueño y el ayuno. 
 Regularidad: si el pulso es regular o rítmico. 
 Igualdad: el pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud. 
 Tensión o dureza: se mide a través de la presión que debe efectuar la mano del operador para anular la 
sensación de choque o levantamiento. 
 Amplitud: es la altura de la onda del pulso. 
 Simetría: se establece por la comparación entre los mismos pulsos en ambos lados del cuerpo. 
Valores normales: de 80 a 100 en niños. De 60 a 80 en adultos. Y de 60 o menos en el anciano. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
APARATO RESPIRATORIO 
 
Generalidades del aparato respiratorio 
Está compuesto por dos pulmones y una serie de vías aéreas que los comunican en el exterior. 
Este aparato cumple 3 funciones principales: conducción del aire, filtración del aire e intercambio de gases (respiración). 
Esta última ocurre en los alveolos. 
El aire que atraviesa la laringe sirve para la fonación y el aire que pasa por la mucosa olfatoria de las cavidades nasales 
transporta partículas que estimulan los receptores del olfato. El aparato respiratorio también cumple funciones 
endocrinas (producción y secreción de hormonas) y participa en la regulación de las respuestas inmunes a los antígenos 
inhalados. 
Los pulmones se ubican en la caja torácica, delimitando a ambos lados el mediastino. Sus dimensiones varían, el pulmón 
derecho es más grande que su homólogo izquierdo (debido al espacio ocupado por el corazón). 
Poseen tres caras: mediastínica, costal y diafragmática, lo irrigan las arterias bronquiales, y las arterias pulmonares le 
llevan sangre para su oxigenación. 
Los pulmones están situados dentro del tórax, protegidos por las costillas y a ambos lados del corazón separados el uno 
del otro por el mediastino. Son huecos y están cubiertos por una doble membrana llamada pleura. 
La pleura es una membrana elástica que evita que los pulmones rocen directamente con la pared de la caja torácica. 
Posee dos capas, la pleura parietal que recubre y se adhiere al diafragma y a la parte interior de la caja torácica, y la 
pleura visceral que recubre el exterior de los pulmones, introduciéndose en sus lóbulos a través de las cisuras. Entre 
ambas capas existe una pequeña cantidad de líquido lubricante denominado líquido pleural. 
El peso de los pulmones depende del sexo y del hemitórax que ocupen: el pulmón derecho pesa en promedio 600 
gramos y el izquierdo alcanza en promedio 500 g. Estas cifras son un poco inferiores en la mujer por el tamaño de su caja 
torácica. 
 
Las vías aéreas del aparato respiratorio divididas en una porción conductora y una porción respiratoria. 
La porción conductora del aparato respiratorio está formada por las vías aéreas que conducen a los sitios de respiración 
dentro de los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. Las vías de conducción comprenden tanto las que están 
fuera como las que están dentro de los pulmones: 
• Cavidades nasales (y, durante la respiración forzada, la cavidad oral). 
• Rinofaringe y orofaringe. 
• Laringe. 
• Tráquea. 
• Bronquios principales (primarios). 
 Dentro de los pulmones, los bronquios principales sufren una extensa ramificación para dar origen a los bronquiolos de 
distribución. Son la parte final de la porción conductora. En conjunto, los bronquios intrapulmonares y los bronquiolos 
forman el árbol bronquial. 
 La porción respiratoria es la parte de la vía aérea en la cual se produce el intercambio gaseoso. 
 Comprende secuencialmente las siguientes estructuras: 
• Bronquiolos respiratorios. 
• Conductos alveolares. 
• Sacos alveolares. 
• Alvéolos. 
Los vasos sanguíneos entran en los pulmones junto con los bronquios. Las arterias se ramifican en vasos más pequeños 
dentro del parénquima pulmonar. Los capilares establecen un contacto con las unidades respiratorias terminales, o sea, 
los alveolos. Esta relación estrecha entre los espacios aéreos alveolares y los capilares pulmonares es el fundamento 
estructural del intercambio de gases dentro de los pulmones. 
El aire que pasa a través de las vías aéreas tiene que ser acondicionado entes de que alcance las unidades respiratorias 
terminales. El “acondicionamiento” ocurre en la porción conductora del aparato respiratorio y comprende el 
calentamiento, la humectación y la eliminación de partículas. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%B3rax
https://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3n
Las secreciones mucosas y serosas desempeñan un papel muy importante en el proceso del acondicionamiento. Estas 
secreciones humedecen el aire y también atrapan las partículas que han conseguido eludir los gruesos pelos cortos 
especiales, llamados “vibrisas”, que hay en las cavidades nasales. 
El moco también impide la deshidratación del epitelio subyacente por el aire en movimiento. Casi toda la superficie 
luminar está cubierta por moco que es producido por las células caliciformes y las glándulas mucosecretantes de las 
paredes de estas vías. El moco y las demás secreciones son desplazados hacia la faringe por medio de los movimientos 
de barrido coordinados de los cilios y luego normalmente de los deglutidos. 
 
Cavidades nasales 
Las cavidades nasales son fosas o cámaras pares separadas por un tabique óseo y cartilaginoso. Cada cavidad está 
comunicada por delante a través de las narinas (orificios de la nariz) y por detrás con la rinofaringe a través de las 
“coanas”. 
Las cavidades nasales están divididas en tres regiones: 
1. Vestíbulo. 
2. Segmento respiratorio. 
3. Segmento olfatorio. 
 
Vestíbulo de la cavidad nasal: está comunicado hacia el exterior. Posee un epitelio estratificado plano que es una 
continuación de la epidermis de la piel de la cara y contiene una cantidad variable de pelos rígidos (vibrisas). 
También hay glándulas sebáceas y su secreción ayuda a atrapar el material particulado. Hacia atrás, el epitelioestratificado plano se adelgaza y sufre una transición hasta convertirse en el epitelio pseudoestratificado cilíndrico que 
caracteriza el segmento respiratorio, en este sitio no hay glándulas sebáceas. 
Segmento respiratorio de la cavidad nasal: forma la mayor parte del volumen de las cavidades nasales. Está tapizado por 
un epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado. 
La pared medial (tabique nasal) es lisa pero las paredes laterales son irregulares porque tienen repliegues con forma de 
crestas llamados “cornetes”. Los cornetes desempeñan una doble función: aumentan la extensión de la mucosa 
respiratoria y causan turbulencia en el flujo aéreo para permitir acondicionamiento más eficaz del aire inspirado. 
La lámina propia del segmento respiratorio posee una disposición de los vasos que permite que el aire inhalado se 
caliente por la sangre que fluye a través de ellos, estos mismos vasos pueden dilatarse y trasudar líquido de las 
reacciones alérgicas. Al aumentar la extensión de la superficie de la mucosa. Los cornetes nasales aumentan la eficacia 
con la que se calienta el aire inspirado. 
Segmento olfatorio de la cavidad nasal 
El segmento olfatorio está situado en la parte del techo de la cavidad nasal y tapizado por una mucosa olfatoria 
especializada. 
Este tejido conjuntivo tiene abundantes vasos sanguíneos y linfáticos, nervios olfatorios amielinicos, nervios mielinicos y 
glándulas olfatorias. 
El epitelio olfatorio posee: 
➢ Celulas olfatorias, que son neuronas bipolares. 
➢ Celulas de sostén, son celulas cilíndricas que proveen sostén mecánico y metabólico a las celulas olfatorias. 
➢ Celulas basales, que son celulas madres. 
➢ Celulas en cepillo. 
 
Las células olfatorias son neuronas bipolares que poseen una prolongación apical con cilios. La membrana plasmática de 
estos cilios posee proteínas fijadoras de sustancias odoríferas que actúan como receptores olfatorias. 
Las células de sostén: son las más abundantes del epitelio olfatorio. Poseen abundantes microvellosidades en la 
superficie apical y muchas mitocondrias. 
Las células en cepillo son células cilíndricas especializadas para la transducción de la percepción: exhiben grandes 
microvellosidades en la superficie apical, la superficie basal establece contacto sináptico con fibras nerviosas que 
perforan la lámina basal. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Celulas basales son las progenitoras de los otros tipos celulares maduros: están situadas cerca de la lámina basal. 
Las glándulas olfatorias son una característica distintiva de la mucosa olfatoria: también se les llama “glándulas de 
Bowman”. Estas glándulas le imparten una coloración natural amarillenta a la mucosa. La secreción serosa de las 
glándulas olfatorias actúa como trampa y solvente para las sustancias odoríferas. 
 
Senos paranasales 
Son espacios llenos de aire en el hueso de las paredes de la cavidad nasal. 
Los senos paranasales son extensiones del segmento respiratorio de la cavidad nasal y están tapizados por epitelio 
pseudoestratificado cilíndrico ciliado. 
 
Faringe 
La faringe comunica la cavidad nasal y oral con la laringe y el esófago. Está situada por detrás de la cavidad nasal y oral y 
de la laringe y en consecuencia se divide en 3 regiones: rinofaringe, orofaringe y laringofaringe. 
Las partes de la mucosa expuesta a los alimentos están tapizadas por un epitelio estratificado plano no queratinizado, 
mientras que las no expuestas tienen un epitelio pseudoestratificado ciliado con celulas caliciformes. La lámina propia 
consiste en un tejido conjuntivo fibroelastico. 
Cerca de la unión con el esófago la faringe posee glándulas mucosas. 
Las trompas auditivas (de Eustaquio) comunican la rinofaringe con ambos oídos medios. 
 
Laringe 
Está formado por placas irregulares de cartílago hialino y elástico. Además de servir como conducto para el pase del aire, 
la laringe también es el órgano de la fonación. 
Los pliegues vocales controlan el flujo de aire a través de la laringe y vibran para producir sonido. 
Los pliegues vocales, también conocidos como cuerdas vocales, son dos pliegues de la mucosa que se proyectan dentro 
de la luz de la laringe. 
El aire expulsado a través de la glotis puede hacer que los pliegues vocales vibren. 
Los pliegues ventriculares ubicados por arriba de los pliegues vocales son las cuerdas vocales “falsas”: estos pliegues no 
tienen tejido muscular intrínseco como las cuerdas vocales verdaderas, y por lo tanto no modulan en la fonación. Sin 
embargo, los pliegues ventriculares y el ventrículo faríngeo son importantes para crear la resonancia. 
 
Tráquea 
La tráquea es un tubo corto y flexible que permite el paso del aire. Se extiende desde la faringe hasta la mitad del tórax, 
donde se divide en dos bronquios principales (primarios). 
La pared de la tráquea está compuesta por cuatro capas bien definidas: mucosa, submucosa, capa cartilaginosa y 
adventicia. 
Epitelio traqueal: es similar al epitelio pseudoestratificado de otras partes de las vías aéreas de conducción. 
Los principales tipos celulares son las celulas cilíndricas ciliadas, las celulas mucosas (caliciformes), y las celulas basales. 
También hay celulas en cepillo pero en escasa cantidad. 
▪ Las celulas ciliadas: estas celulas, actúan en forma de una “barredora mucociliar” que sirve como mecanismo 
protector. 
▪ Las celulas mucosas: tienen un aspecto similar a las celulas caliciformes del intestino. 
▪ Las celulas en cepillo: son celulas cilíndricas con microvellosidades en la superficie apical. La superficie basal 
establece contacto sináptico con una terminación nerviosa aferente, por lo que se considera que las células en 
cepillo son celulas receptoras. 
▪ Las células de gránulos pequeños: son equivalentes a las celulas entero endocrinas del intestino. 
▪ Las celulas basales: sirven como población celular de reserva. 
Membrana basal y lámina propia: el epitelio traqueal se caracteriza por una membrana basal gruesa. Esta consiste en 
fibras colágenas muy juntas ubicadas justo debajo de la lámina basal epitelial. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
La lámina propia está compuesta por tejido conjuntivo laxo, en esta lámina y en la submucosa del tejido traqueal 
siempre hay tejido linfático, este tejido linfático corresponde al denominado “tejido linfático asociado a los bronquios” 
(BALT) que es el equivalente al GALT del tubo digestivo. 
 
Bronquios 
La tráquea se divide en dos ramas que forman los bronquios principales o primarios. Con frecuencia se designan 
bronquio derecho e izquierdo. 
El bronquio derecho es más amplio y mucho más corto que el izquierdo. Al introducirse en el hilio pulmonar, cada 
bronquio principal se divide en los bronquios secundarios. El pulmón izquierdo está dividido en 2 lóbulos, mientras que 
el derecho en 3. Por lo tanto, el izquierdo se divide en 2 ramas lobares y el derecho en 3. 
El pulmón izquierdo a su vez está subdividido en 8 segmentos broncopulmonares y el pulmón derecho en 10 de estos 
segmentos. 
En consecuencia, en el pulmón derecho los bronquios lobares dan origen a 10 bronquios segmentarios (terciarios); los 
bronquios lobares del pulmón izquierdo dan origen a 8 bronquios segmentarios. 
Un bronquio segmentario y el parénquima pulmonar que depende de este constituye un “segmento broncopulmonar”. 
Al principio, los bronquios tienen la misma estructura histológica general que la tráquea. En el sitio donde los bronquios 
entran en los pulmones para convertirse en bronquios intrapulmonares la estructura de la pared bronquial cambia, los 
anillos de cartílago son reemplazados por placas cartilaginosas. 
Los bronquios disminuyen de tamaño a causa de su ramificación, las palcas de cartílago se tornan más pequeñas y 
menos abundantes. Estas placas por fin desaparecen en el sitio donde la vía aérea alcanza un diámetro de alrededorde 
1 mm y a partir de aquí el bronquio empieza a llamarse bronquiolo. 
 
Bronquiolos 
Los segmentos broncopulmonares se subdividen a su vez en lobulillos pulmonares, a cada lobulillo le llega un 
bronquiolo. 
Los acinos pulmonares son unidades estructurales más pequeñas que forman los lobulillos. Cada ácino consiste en un 
bronquiolo terminal, los bronquiolos respiratorios y los alveolos que reciben aire a través de éste. Así, la unidad funcional 
más pequeña de la estructura pulmonar es la unidad bronquiolar respiratoria, que consiste en un solo bronquiolo 
respiratorio y los alveolos a los que envía aire. 
Estructura bronquiolar: los bronquiolos son vías aéreas de conducción que miden 1 mm de diámetro. Estos conductos 
sufren ramificaciones consecutivas para dar origen a los bronquiolos terminales los cuales dan origen a los últimos que 
son los bronquiolos respiratorios. 
En los bronquiolos no hay placas cartilaginosas ni glándulas: en el epitelio simple cúbico de los bronquiolos hay 
dispersas “celulas de Clara” entre las celulas ciliadas. Las celulas de Clara aumentan en cantidad mientras que las celulas 
ciliadas disminuyen a lo largo del bronquiolo. Las celulas de Clara secretan un agente tensioactivo, una lipoproteína, que 
impide la adhesión de la pared de la vía aérea si esta colapsa, en particular durante la espiración. Además, las celulas de 
Clara producen una proteína conocida como proteína de célula de Clara que es un componente abundante de la 
secreción de la vía aérea. La secreción de esta hacia el árbol bronquial disminuye en las lesiones pulmonares. 
Función bronquiolar: los bronquiolos respiratorios son la primera parte del árbol bronquial que permite el intercambio 
gaseoso. Forman una zona de transición en el aparato respiratorio y participan tanto en la conducción del aire como en 
el intercambio gaseoso, la pared del bronquiolo respiratorio tiene evaginaciones de las paredes delgadas (alveolos). En 
los alveolos ocurre en intercambio de gases entre el aire y la sangre. 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Alveolos 
Los alveolos son el sitio donde ocurre el intercambio gaseoso, son los espacios aéreos terminales del aparato 
respiratorio. Cada alveolo está rodeado por una red de capilares que ponen la sangre en proximidad al aire inspirado 
que está en la luz alveolar. 
Cada alveolo es una cavidad poliédrica de paredes delgadas que confluye en un saco alveolar. 
• Los conductos alveolares son vías aéreas alargadas que casi no contienen paredes, sino sólo alveolos, como sus 
límites periféricos. 
• Los sacos alveolares son espacios rodeados por cúmulos de alveolos. Los alveolos circundantes se abren hacia 
estos espacios. 
Los sacos alveolares suelen estar al final de un conducto alveolar pero pueden aparecer en cualquier punto de su 
longitud. Los alveolos están rodeados y separados unos de otros por una finísima capa de tejido conjuntivo que contiene 
capilares sanguíneos. El tejido entre los espacios aéreos alveolares contiguos recibe el nombre de tabique alveolar o 
pared septal. 
El epitelio alveolar está compuesto por celulas alveolares de tipos I y II y alguna que otra célula en cepillo: 
 Las células alveolares de tipo I, también conocidos como “Neumocitos de tipo I”, son celulas planas muy 
delgadas que revisten la mayor parte de la superficie de los alveolos. Los Neumocitos de tipo I no son capaces de 
dividirse. 
 Las células alveolares de tipo II, también denominadas “Neumocitos de tipo II”, son células secretoras. Son 
células cubicas distribuidas entre los Neumocitos de tipo I, su citoplasma apical está repleto de gránulos. Estas 
estructuras son ricas en una mezcla de fosfolípidos, lípidos neutros y proteínas que se secreta por exocitosis 
para formar una cubierta alveolar del agente tensioactivo conocido como surfactante. Además de secretar el 
surfactante, los Neumocitos de tipo II son las células progenitoras de las células alveolares de tipo I. Luego de la 
lesión pulmonar, proliferan y restauran ambos tipos de celulas alveolares dentro del alveolo. 
 Las celulas en cepillo, también están en la pared alveolar pero en escasa cantidad. Servirían como receptores 
que verifican la cantidad del aire de los pulmones. 
 
El surfactante disminuye la tensión superficial alveolar y participa activamente en la eliminación del material extraño. 
La capa de surfactante reduce la tensión superficial de la interfaz aire-epitelio. El agente más decisivo para la estabilidad 
del espacio aéreo es un fosfolípido específico llamado palmitoilfatidilcolina (DPPC), que es la causa de casi todas las 
propiedades reductoras de la tensión superficial del surfactante. La síntesis de surfactante en el feto ocurre después de 
la trigésima quinta semana de gestación y es modulada por varias hormonas. 
Sin la secreción adecuada de surfactante los alveolos colapsarían en cada espiración sucesiva. 
Las proteínas del surfactante contribuyen a organizar la capa de esta sustancia y modulan las respuestas inmunes 
alveolares. 
Además, de los fosfolípidos, para la estructura y la función del surfactante son necesarias proteínas hidrófobas. Estas 
proteínas son las siguientes: 
 Proteína surfactante A. es la responsable de la homeostasis del surfactante (regula su síntesis y secreción de las 
células alveolares de tipo II). También modula las respuestas inmunes contra virus, bacterias y hongos. 
 Proteína surfactante B. es una proteína organizadora de surfactante decisiva que es responsable de la adsorción 
y diseminación del surfactante sobre la superficie del epitelio alveolar. 
 Proteína surfactante C. ayuda en la orientación de DPPC dentro del surfactante y en el mantenimiento de la 
delgada película dentro de los alveolos. 
 Proteína surfactante D. interviene en la defensa del huésped. Se une a diversos microorganismos y a linfocitos. 
Participa en una respuesta inflamatoria local como consecuencia de una lesión pulmonar aguda y con esta 
proteína modula una respuesta alérgica a diversos antígenos inhalados. 
El tabique alveolar es el sitio donde la barrera y hematogaseosa 
La barrera hematogaseosa está formada por las células y los productos celulares a través de los cuales tienen que 
difundirse los gases entre los compartimientos alveolar y capilar. Consiste en una fina capa de surfactante, una célula 
epitelial de tipo I y su lámina basal y una célula endotelial capilar y su lámina basal. Con frecuencia estas dos láminas 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
basales están fusionadas. Las células y las fibras de tejido conjuntivo que pueden estar entre las dos láminas basales 
ensanchan la barrera hematogaseosa. Estas dos contribuciones producen una porción delgada y una porción gruesa de 
la barrera. La mayor parte del intercambio gaseoso ocurre a través de la porción delgada de la barrera. La porción gruesa 
es el sitio donde se puede acumular líquido del tejido. 
Los macrófagos alveolares eliminan partículas inhaladas de los espacios aéreos y eritrocitos del tabique. Estos funcionan 
tanto en el tejido conjuntivo del tabique como en el espacio aéreo del alveolo. En los espacios aéreos barren la 
superficie para eliminar las partículas inhaladas. 
 
Irrigación sanguínea 
Los pulmones tienen circulación tanto pulmonar como bronquial. 
La circulación pulmonar irriga los capilares del tabique alveolar y deriva de la arteria pulmonar que sale del ventrículo 
derecho del corazón. Las ramas de la arteria pulmonar transcurren con los bronquios y los bronquiolos y llevan la sangre 
hacia los lechos capilares de los alveolos. Esta sangre se oxigena y es recogida por los capilares venosos pulmonares que 
se reúnen para formar vénulas. Al final forman las cuatro venas pulmonares que devuelven la sangre a la auricula 
izquierda del corazón. 
La circulación bronquial, a través de las arteriasbronquiales que son ramas de la aorta, irriga todo el tejido pulmonar 
excepto los alveolos, o sea las paredes de los bronquios y los bronquiolos y el tejido conjuntivo pulmonar excepto el de 
los tabiques alveolares. Las ramas más finas del árbol arterial bronquial también desembocan en los capilares 
pulmonares. 
 
 
Fisiología 
Ventilación pulmonar 
 
Los objetivos de la respiración son proporcionar oxígeno a los tejidos y retirar el dióxido de carbono. Para conseguir esos 
objetivos la respiración se pude dividir en 4 funciones principales: 
 Ventilación pulmonar, que se refiere al flujo de entrada y salida de aire entre la atmosfera y los alveolos 
pulmonares. 
 Difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los alveolos y la sangre. 
 Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líquidos corporales hacia las celulas de los tejidos 
corporales desde las mismas. 
 Regulación de la ventilación y otras facetas de la respiración. 
 
Mecánica de la ventilación pulmonar 
Musculos que causan la expansión y contraccion pulmonar 
Los pulmones se pueden expandir y contraer de dos maneras: 1) mediante el movimiento hacia abajo y hacia arriba del 
diafragma para alargar o acortar la cavidad torácica. 2) mediante la elevación y el descenso de las costillas para 
aumentar y reducir el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica. 
La respiración tranquila normal se consigue casi totalmente por el primer mecanismo, es decir, por el movimiento del 
diafragma. Durante la inspiración la contraccion del diafragma tira hacia debajo de las superficies inferiores de los 
pulmones. Después, durante la espiración el diafragma simplemente se relaja. Comprime los pulmones y expulsa el aire. 
El segundo método para expandir los pulmones es elevar la caja torácica. Cuando la caja costal se eleva, las costillas se 
desplazan hacia adelante casi en línea recta, de modo que el esternón también se mueve hacia delante, alejándose de la 
columna vertebral y haciendo que el diámetro antero posterior sea aproximadamente un 20% mayor durante la 
inspiración máxima que durante la espiración. Por tanto, todos los musculos que elevan la caja torácica se clasifican 
como musculos inspiratorios y los musculos que hacen descender la caja torácica se clasifican como musculos 
espiratorios. Los musculos más importantes que elevan la caja torácica son los intercostales externos, aunque otros 
musculos que contribuyen son: 1) los musculos esternocleidomastoideos que elevan el esternón, 2) los serratos 
anteriores que elevan las costillas, 3) los escalenos que elevan las 2 primeras costillas. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Los musculos que tiran hacia debajo de la caja costal, son: 1) los rectos del abdomen que tienen el potente efecto de 
empujar hacia abajo las costillas inferiores, y otros musculos abdominales también comprimen el contenido abdominal 
hacia arriba contra el diafragma y 2) los intercostales internos. 
En condiciones de reposo los musculos respiratorios normalmente realizan un trabajo para producir la inspiración, pero 
no para producir la espiración. 
El trabajo de la inspiración se puede dividir en 3 partes: 
• El trabajo necesario para expandir los pulmones contra las fuerzas elásticas del pulmón y del tórax, denominado 
“trabajo de distensibilidad o trabajo elástico”. 
• El trabajo necesario para superar la viscosidad de las estructuras del pulmón y de la pared torácica, denominado 
“trabajo de resistencia tisular”. 
• El trabajo necesario para superar la resistencia de las vías aéreas al movimiento de entrada de aire hacia los 
pulmones, denominado “trabajo de resistencia de las vías aéreas”. 
 
Movimiento de entrada y salida de aire de los pulmones y presiones que originan el movimiento 
El pulmón es una estructura elástica que se colapsa como un globo y expulsa el aire a través de la tráquea. 
No hay uniones entre los pulmones y las paredes de la caja torácica, excepto en el punto en el que está suspendido del 
mediastino en el hilio. El pulmón “flota” en la cavidad torácica, rodeada por una capa delgada de líquido pleural que 
lubrica el movimiento de los pulmones en el interior de la cavidad. La aspiración, mantiene una ligera presión negativa 
entre la superficie visceral del pulmón y la superficie pleural parietal de la cavidad torácica, por tanto, los pulmones 
están sujetos a la pared torácica como si estuvieran plegados. 
 
Ventilación alveolar 
La función de la ventilación pulmonar es renovar continuamente el aire de las zonas de intercambio gaseoso de los 
pulmones, en las que el aire está próximo a la sangre pulmonar. Estas zonas incluyen los alveolos, los sacos alveolares, 
los conductos alveolares y los bronquiolos respiratorios. La velocidad a la que llega el aire a estas zonas se denomina 
“ventilación alveolar”. 
Uno de los problemas más importantes en las vías respiratorias es mantenerlas abiertas y permitir el paso sin 
interrupciones de aire hacia los alveolos y desde los mismos. 
Para evitar que la tráquea se colapse, múltiples anillos cartilaginosos se extienden allí. En las paredes de los bronquios, 
placas curvas de cartílago menos extensas también mantienen una rigidez razonable. Estas placas, se hace cada vez 
menos extensas en las últimas generaciones de bronquios y han desaparecido en los bronquiolos. 
No se impide el colapso de los bronquiolos por la rigidez de sus paredes. Por el contrario, se mantienen expandidos 
principalmente por las mismas presiones transpulmonares que expanden los alveolos. 
En todas las zonas de la tráquea y de los bronquios que no están ocupadas por placas cartilaginosas las paredes están 
formadas principalmente por musculo liso. Además, las paredes de los bronquiolos están formadas por musculo liso, con 
la excepción del bronquiolo más terminal, llamado bronquiolo respiratorio, que está formado principalmente por 
epitelio pulmonar. 
 
Circulación pulmonar 
El pulmón cuenta con dos circulaciones, una de alta presión y bajo flujo que es la que trae oxígeno al parénquima. Y una 
de baja presión y alto flujo que trae sangre para el proceso de hematosis, dada por las arterias pulmonares que salen del 
ventrículo derecho. 
El ventrículo derecho dota de sangre a las arterias pulmonares para que se dirijan al pulmón y se realice el proceso de 
hematosis. Las arterias van a drenar en las arteriolas, y estas en los capilares que devuelven la sangre oxigenada por las 
vénulas y venas pulmonares a la auricula izquierda. 
La sangre proveniente de las arterias bronquiales, luego de irrigar a todo el parénquima pulmonar, se introduce dentro 
de las venas pulmonares con sangre oxigenadas lo que va a producir una disminución del porcentaje de O2 de las venas 
pulmonares que van a drenar la auricula izquierda. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Flujo sanguíneo, control local 
El flujo en la circulación pulmonar no varía de la sistémica en el sentido que es regulada por factores periféricos que 
aportan la precarga y la poscarga, y factores nerviosos momentáneos que influyen en ella. 
Es muy importante destacar como particular que en el lecho pulmonar el control local es inverso al sistémico. En este 
lugar, el descenso de la presión de O2 produce la vasoconstricción y no lo contrario. Esto se debe a que el sistema busca 
garantizar el flujo de sangre a los alveolos, o porciones de la circulación pulmonar mejor ventiladas. 
Para mantener constante una energía, a medida que disminuye la presión gravitacional, aumenta la presión hidrostática. 
Aplicando esto a los pulmones que miden 30 cm lo que representa una diferencia de presión de 23 mmHg y como de los 
30 cm alrededor del 20% están por encima del corazón y el 10% por debajo, representa que 15 mmHg es la presión 
gravitatoria en la cúpula del pulmón y 8 mmHg en la base. Por lo tanto la presión hidrostáticaes de 15 mmHg menos y 
en la base de 8 mmHg más. 
A partir de la presión hidrostática podemos deducir que la presión alveolar del aire influirá de diferentes formas en las 
distintas zonas del parénquima pulmonar. 
Zona 1: en esta zona la presión alveolar capilar jamás sobrepasa la presión del aire alveolar en ninguna fase del ciclo. 
Zona 2: en esta zona la presión alveolar capilar supera a la del aire alveolar en la sístole pero no en la diástole. 
Zona 3: en esta zona la presión alveolar capilar siempre es superior a la presión del aire alveolar. 
Normalmente los pulmones tienen flujo en las zonas 2 y 3. 
La zona 2 representa la porción apical del pulmón en donde la presión durante la sístole es de 10 mmHg superando la 
presión del aire alveolar y permitiendo el flujo, pero en la diástole cae a -2 mmHg impidiendo el flujo hacia los alveolos. 
 
 
Física de la ventilación pulmonar 
Leyes de Pousseuille y Laplace aplicadas al sistema pulmonar 
 
Resistencia de la vía aérea 
La ventilación ocurre en el pulmón por un gradiente de presión entre la abertura de la vía aérea en la boca, y los 
alveolos. La diferencia de presión entre estos dos extremos de la vía depende de la resistencia que ejerzan estos sobre el 
aire que ingrese. 
Esta resistencia se expresa en H2O/ l. seg. 
El tracto respiratorio superior es un sitio importante de resistencia al flujo aéreo. En las vías nasales la resistencia al flujo 
aéreo es tanta que respirando por la nariz cerca del 50% de la resistencia total está en ella. Los sitios principales de 
resistencia en el tubo bronquial abarcan desde los bronquios de mediano tamaño hasta cerca de la 7ma generación de 
estos. 
Sólo el 10 al 20% de la resistencia total de la vía aérea se debe a los bronquiolos (vías menores). Esto se debe a que a 
medida que las vías aéreas penetran en la periferia del pulmón, se van estrechando y se tornan más numerosas, pero los 
bronquiolos se ramifican con mayor rapidez de lo que sus diámetros disminuyen. La resistencia de cada bronquiolo 
individual es relativamente grande, pero su área transversal es grande y eso hace que la resistencia sea baja. 
 
Patrones de flujo aéreo (ley de Pousseuille) 
Al igual que el en el flujo sanguíneo, existen en el pulmón dos tipos de flujos aéreos. El flujo laminar, que aparece 
cuando las velocidades de flujo son muy bajas, se caracteriza por una circulación pareja. La diferencia de presión para 
este flujo laminar es directamente proporcional a flujo multiplicado por la resistencia, siendo la resistencia proporcional 
a la longitud del tubo y a la viscosidad del fluido e inversamente proporcional al radio de la vía aérea. 
El segundo tipo de flujo es el flujo turbulento, ocurre cuando la corriente es rápida y se caracteriza por ser desordenado 
ya que sus moléculas se desplazan hacia los costados y chocan entre sí. 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Que el flujo sea laminar o turbulento depende del número de Reynolds: 
Re = 2rvδ / ɳ 
 
 
Donde δ: es la densidad del gas 
ɳ: viscosidad 
v: velocidad promedio 
r: radio 
La expresión muestra que es más probable que se produzca turbulencia cuando la velocidad del flujo es alta y el 
diámetro del tubo es grande. También podemos observar que los gases de menor viscosidad tienden a producir menos 
turbulencia. 
En las vías aéreas mayores tienden a darse los dos tipos de flujos, este flujo es llamado Flujo Transicional. 
 
Distensibilidad de los pulmones 
El valor fisiológico de distensibilidad de los pulmones humanos es de aproximadamente 200 ml/cm H2O. 
El pulmón además de ser distensible es elástico (los dos significados no son lo mismo, ya que cuando hablamos de 
elasticidad sabemos que nos referimos a que luego de una distensión tiene tendencia a retornar a su forma original). Su 
elasticidad se debe en parte a los componentes elásticos del tejido pulmonar y además de la tensión superficial de la 
película liquida que reviste los alveolos. 
Para comprender como actúa la película que reviste a los alveolos es necesario primero comprender el término de 
tensión superficial. 
Tensión superficial: en un volumen de agua abierto a la atmosfera, las moléculas del interior del líquido están rodeadas 
uniformemente de otras moléculas de agua, por lo que desarrollan fuerzas de cohesión uniforme en toda su superficie. 
Las moléculas de la superficie libre en cambio, experimentan atracción hacia el seno del líquido. De esa manera, el 
líquido tiende a reducir al mínimo su superficie libre, en relación con el aire comportándose como una membrana tensa. 
Para vencer esta tensión se necesita realizar un trabajo, entonces se puede definir a la tensión superficial como “el 
trabajo necesario para aumentar 1cm2 la superficie libre del líquido” o también “como la fuerza por unidad de longitud 
que ejerce dicha superficie libre “. La tensión superficial del agua es mayor que la de cualquier otro líquido. 
Dicha tensión superficial, en la estructura alveolar puede calcularse como la resultante de la presión interna y externa. 
La ley de Laplace establece la relación entre la presión en el interior de un espacio de paredes elásticas (esférico, 
cilíndrico...), la tensión que soportan dichas paredes y el radio. Es de particular utilidad en medicina para ilustrar la 
presión necesaria para mantener el alveolo sin colapsarse. Debido a la existencia del fluido surfactante que rodea el 
exterior (en contacto con el aire) del alveolo, éste tiene la tendencia a colapsarse. La presión necesaria para evitar que el 
alveolo se colapse como consecuencia de la presión del surfactante alveolar es proporcional a la tensión causada por 
dicho surfactante e inversamente proporcional al radio del alveolo. Tal es la ecuación de la Ley de Laplace. 
La tensión superficial en los pulmones: el contacto aire-pared alveolar constituye una interface aire-líquido, con la 
correspondiente tensión superficial que tiende a reducir la superficie líquida y por tanto el volumen alveolar, lo que 
implicaría el pasaje del aire de los alveolos más pequeños a los más grandes de manera constante. Lo que NO sucede en 
los alveolos a partir de la existencia del líquido surfactante que se comporta como una sustancia tensioactiva. Esta 
sustancia interactúa con las moléculas de agua y se ubica en la superficie, reduciendo de esta manera la tensión 
superficial. De manera contraria, al aumentar el volumen del alveolo se reduce la cantidad de sustancia en la superficie, 
quedando en ella las moléculas de agua y aumentando la tensión superficial. Esto explica la tendencia del aire que 
ingresa por los alveolos más pequeños o con menor volumen. 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M

Otros materiales

Materiales relacionados

16 pag.
UNIDAD 7 TYTL

SIN SIGLA

User badge image

agustinamartin13

4 pag.
UNIDAD 8 TYTL

SIN SIGLA

User badge image

agustinamartin13

20 pag.
UNIDAD 3 TYTL

SIN SIGLA

User badge image

agustinamartin13