Logo Studenta

UNIDAD 2 TYTL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 2 
 
“Sábado a la tarde, un grupo de niños juega en la plaza ubicada entre los edificios de un barrio de zona norte de la 
ciudad. Algunos están empujando y girando rápidamente una calesita que les causa mareos al detenerse bruscamente. 
En otro sector, otros niños mayores juegan con una pelota en equipos mixtos. Varis de ellos lucen camisetas de equipos 
internacionales con los nombres de figuras famosas”. 
 
3 EJES 
 
 MOVIMIENTO Y POSTURA VIAS DE MOTRICIDAD Y DE SENSIBILIDAD 
 
 EL JUEGO 
 
INTRODUCCION UP2: esta unidad nos mete dentro de un problema en el cual nosotros debemos plantear el desarrollo 
de un niño desde el punto de vista del juego, siendo este una importante herramienta para evaluar las funciones 
psíquicas. 
A nosotros nos va a interesar el juego para poder evaluar las adaptaciones psicomotriz de los niños y como este va a ir 
influyendo de manera diferente en las diferentes etapas de crecimiento. 
 
EL JUEGO: 
La función del jugar forma parte del proceso del desarrollo del sujeto, pero no se encuentra circunscripta a una sola 
etapa, o a una determinada y única función. 
A partir del siglo XX surgen distintas especialidades que tienen como estudio principal al niño. 
Según Piaget, los primeros estadios de la inteligencia humana se pueden verificar a través de la primera etapa de juego 
del niño. 
La función más importante del jugar entonces, se cumple en el desarrollo del proceso de la simbolización y dicho 
proceso es el camino de la inteligencia y de toda actividad mental que nos permite diferenciarnos de todas las especies 
animales. 
Teniendo en cuenta a los autores más sobresalientes, el jugar desde el punto de vista evolutivo se divide en 6 etapas: 
1) 1era etapa. Juegos con el cuerpo o solitarios: corresponde a la etapa de lo sensorio-motriz sobre la base de los 
reflejos (se ríe y vocaliza mientras mueve los dedos). 
2) 2da etapa. Sigue objetos de movimiento de “está o no está”. Hasta los 6 meses él no se concibe separado de la 
identificación de los objetos. 
3) 3era etapa. Juega con juguetes: inicio de la formación del símbolo. Los agarra, los palmea (10 meses 
aproximadamente). 
4) 4ta etapa. “del como sí”: de los 2 a los 6 años aproximadamente, necesita de otros niños para jugar pero no 
interactúa con ellos en general. 
5) Juegos reglados: a partir de los 5 años es capaz de interactuar de manera más efectiva con otros niños, por el 
cual comienzan los juegos reglados simples. 
6) Juegos reglados propiamente dicho y deportes con torneos: a partir del sexto año de vida, es capaz de respetar 
las reglas y consignas adecuadas a su edad. Comienza el juego reglado, la base del deporte adulto. 
El juego es un factor indispensable para el desarrollo intelectual, motor y afectivo del niño. 
El hombre adulto también juega. El juego del adulto no tiene el mismo significado que para el niño, para el significa 
descanso, distracción, alivio de su quehacer cotidiano y preocupaciones. 
 
Desde el punto de vista de la psicología genética el juego se divide en 3 tipos: 
- Juego sensorio-motor: desde el nacimiento hasta los 2 años. El placer se obtiene a partir de experimentar con el 
tacto, la vista, el oído, haciendo que se repitan los hechos, es decir, práctica lo que aprende jugando. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
- Juego simbólico o representativo: de los 2 a los 6 años. El niño aprende a usar los símbolos como palabras, 
dibujos, letras que se refieren a imágenes guardadas de acontecimientos vividos. 
- Juego sujeto a reglas: se inicia en los años escolares. El niño comienza a comprender ciertos conceptos de 
competición. Incluye deportes y juegos de mesa. 
 
 
EL NIÑO Y LA ACTIVIDAD FISICA EN LA ETAPA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA 
El sistema osteomioarticular forma parte de más del 50% de la masa total corporal, por esto es importante destacar que 
no puede haber un adecuado crecimiento y desarrollo sin un mínimo de actividad física. 
A medida que el sistema nervioso se va desarrollando, va integrando funciones más complejas. 
El ingreso escolar marca una etapa en la cual el sistema nervioso se sigue desarrollando permitiendo la realización de 
aprendizajes psicomotrices cada vez mayores. Esto se va a ver reflejado en el comportamiento intelectual y motor que le 
va permitir ir pasando de un juego individual, al juego socializado y de reglas. 
 
El aparato muscular necesita para cumplir su función de contraccion, energía proveniente de los fosfatos de alta energía 
como el ATP y la fosfocreatina. Las enzimas encargadas de su degradación y reconversión como la ATPasa y 
Creatinfosfoquinasa respectivamente, se encuentran presentes en el musculo desde el comienzo de su formación, y son 
suficientes para una actividad muscular de apenas algunos segundos. Estas sustancias deben ser repuestas a través de la 
degradación química de los alimentos mediante la glucolisis anaeróbica en donde la degradación de una molecula de 
glucógeno conducirá a piruvato produciendo 3 moléculas de ATP. 
Esta obtención rápida de moléculas de energía, se lleva a cabo gracias a la presencia de 2 enzimas: la Fosfofructoquinasa 
y la Lacticodehidrogenasa. Las cuales no alcanzan niveles óptimos hasta después de la pubertad, razón por la cual es 
necesario asegurar la adecuada ingesta de hidratos de carbono y la actividad física para el niño. 
Si bien este sistema se encuentra bien desarrollado desde el comienzo de la actividad muscular, la capacidad aeróbica se 
optimiza cuando puede asentarse sobre un aparato locomotor maduro. 
 
 
CONTROL DE LA POSTURA Y EL MOVIMIENTO 
 
El movimiento es producido por contracciones musculares controladas por señales motoras generadas en la medula 
espinal. Estas respuestas están parcialmente basadas en la información aferente que llega a la medula espinal. 
El primer nivel de información que llega a médula proviene de una extremidad (estimulación táctil o señales acerca del 
estado de los musculos). En un segundo nivel, esta información es conducida hacia el cerebro. Y por último, en un tercer 
nivel, las respuestas eferentes, van a ser monitoreadas por la visión y otra gran variedad de modalidades sensoriales que 
no están relacionadas con interneuronas medulares. 
Estos tres niveles de control actúan simultáneamente pero existe una jerarquía entre ellos. El primer nivel 
(retroalimentación local) ejerce influencia mediata sobre el movimiento, pero la información es tosca y es efectuada 
normalmente para movimientos rudimentarios. El segundo nivel (retroalimentación central) permite la interacción con 
señales ejecutivas voluntarias. Y el último nivel brinda el control más preciso integrando la visión por ejemplo. 
 
Como contribuye el sistema vestibular y el cerebelo al control fino de la postura y el movimiento 
Existen dos categorías principales de las vías descendentes: 
• Vía cortico espinal directa también llamada vía piramidal: esta vía tiene sus cuerpos celulares en la corteza 
cerebral. Es el mediador principal de movimientos finos y complejos, sus axones motores viajan desde la 
corteza cerebral hasta las astas anteriores de la médula espinal. La vía corticoespinal contiene exclusivamente 
axones motores. Cerca del 90% de los axones se decusan (se cruzan) en el bulbo raquídeo. 
Se origina en las neuronas piramidales gigantes llamadas células de Betz. 
• Vía extra piramidal: Está constituido por las vías nerviosas polisinápticas que incluyen los núcleos basales y los 
núcleos subcorticales. Los tractos extra piramidales nacen principalmente en la formación reticular del puente y 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
el bulbo raquídeo, y sus neuronas diana en la médula espinal están relacionadas con los reflejos, la locomoción, 
los movimientos complejos y el control postural, complementando al sistemapiramidal, que se encarga de los 
movimientos voluntarios fundamentalmente. Estos tractos están a su vez modulados por varias partes del 
sistema nervioso central, incluyendo el cuerpo estriado, los núcleos basales, el cerebelo, los núcleos 
vestibulares y diferentes áreas sensoriales de la corteza cerebral. 
A pesar de la descripción de estos dos tipos de vías, tenemos que tener en cuenta que todos los movimientos se llevan a 
cabo gracias a la coordinación de ambas vías. 
 
Mantenimiento de la postura y del equilibrio 
El mantenimiento de la postura y del equilibrio de nuestro cuerpo se logra por medio de complejos mecanismos 
posturales reflejos. La eferencia de los reflejos se da por medio de motoneuronas alfa que se dirigen a los musculos 
esqueléticos cuyos centros de coordinación son los ganglios basales, núcleos del tallo cerebral y la formación reticular, 
los cuales van a influir en las neuronas motoras, principalmente de la vía extra piramidal. 
El estímulo aferente para generar ciertos movimientos de postura y equilibrio tiene que ver con la integración de señales 
que procedentes de los musculos, articulaciones, piel sistema vestibular y ojos. 
Hay que destacar también un factor de información muy importante que es el Huso Muscular que emiten señales 
informando el grado de estiramiento de los musculos. Estos son de mera importancia ya que además de suministrar 
información a través de las vías aferentes, inician el reflejo de estiramiento de ocurrencia local (reflejo que estira los 
musculos cuando es necesario, por ejemplo en una persona en posición erecta que se le empiezan a flexionar las 
rodillas, el reflejo se activa). 
 
EL SISTEMA VESTIBULAR 
 
El aparato vestibular o laberinto informa al encéfalo sobre la posición y movimientos de la cabeza e inicia respuestas 
compensadoras en los musculos del cuello, tronco y extremidades. Este sistema introduce ajustes a reflejos automáticos 
y funciona por debajo del nivel de la conciencia. La estimulación intensa o anormal del laberinto puede producir 
sensación de mareo o vértigo. 
Anatómica e histológicamente consta de 3 conductos semicirculares y los órganos otolíticos que son el utrículo y el 
sáculo. Estas estructuras membranosas se encuentran encerradas dentro del laberinto óseo del hueso temporal, 
ocupadas por endolinfa y rodeadas de perilinfa. 
Los 3 conductos semicirculares (horizontal, vertical anterior y posterior) se hallan en un ángulo recto entre sí. 
Cerca de la unión de cada conducto semicircular con el utrículo, existe una porción agrandada denominada “ampolla” 
contiene la cresta ampollar, que es el órgano receptor. 
La cresta está cubierta por dos tipos principales de células: las celulas ciliadas (sensoriales), y las celulas de sostén. 
Cada célula ciliada posee una quinocilia (filamento) y de 40 a 80 cilias. 
El movimiento de las cilias se origina por el movimiento de la cúpula, que es una región gelatinosa que cubre a la cresta 
y se extiende hasta el techo de la ampolla. 
El utrículo y el sáculo son unas minúsculas estructuras que se comunican entre sí. Los órganos receptores de estas dos 
estructuras son las máculas, las cuales constan de celulas ciliadas y celulas de sostén, todas ellas cubiertas por una 
membrana gelatinosa encima de la cual se encuentran gránulos de carbono de calcio llamados “Otolitos”. El 
desplazamiento de la membrana otolítica estimula a las celulas ciliadas y fibras nerviosas que parten de ellas. 
Los somas de estas fibras nerviosas se encuentran en el ganglio de Scarpa y la mayoría de las fibras hacen sinapsis en los 
núcleos vestibulares del tallo encefálico. Desde allí las fibras nerviosas se dirigen a neuronas motoras de la medula 
espinal, formación reticular, núcleos motores de los musculos intrínsecos del ojo, cerebelo y corteza cerebral. Y por 
estas vías el aparato vestibular genera una respuesta e influye en el movimiento muscular de postura y equilibrio. 
• Utrículo y sáculo: se encargan del equilibrio estático. 
• Conductos semicirculares: se encargan del equilibrio dinámico. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
Detección de la rotación de la cabeza por los conductos semicirculares. 
Cuando la cabeza empieza bruscamente a rotar en cualquier sentido, la endolinfa de los conductos semicirculares tiene 
a permanecer quieta. Esto provoca un flujo relativo del líquido en su interior que sigue una dirección opuesta a la 
dirección de la cabeza. 
Cuando la rotación se detiene bruscamente la endolinfa sigue girando mientras se paran los conductos semicirculares, lo 
que provoca la interrupción de las descargas en las células, unos segundos después la endolinfa deja de moverse y la 
cúpula recupera su posición de reposo. 
Por tanto, el conducto semicircular transmite una señal que posee una polaridad cuando la cabeza empieza a rotar y la 
polaridad opuesta cuando deja de hacerlo. 
 
Vía vestibular. 
La mayoría de sus fibras nerviosas acaban en los núcleos vestibulares del tronco del encéfalo. 
La vía principal para los reflejos del equilibrio comienza en los nervios vestibulares, se dirigen hacia los núcleos 
vestibulares y el cerebelo. Después se envían señales a los núcleos reticulares del tronco del encéfalo por la medula 
espinal. Los impulsos dirigidos hacia la medula regulan la interacción entre la facilitación y la inhibición de los numerosos 
musculos antigravitatorios, lo que controla el equilibrio. 
Los lóbulos floculo nodulares del cerebelo se ocupan especialmente de las señales referidas al equilibrio dinámico 
procedentes de los conductos semicirculares. 
 
 
Receptores sensitivos musculares y sus funciones en el control muscular 
Para comunicar información los musculos y tendones reciben inervación abundante por parte de dos tipos especiales de 
receptores sensitivos: 1) los husos musculares, que envían información hacia el sistema nervioso sobre la longitud del 
musculo o la velocidad con la que varía esta magnitud, y 2) los órganos tendinosos de Golgi, situados en los tendones 
musculares, transmiten información sobre la tensión tendinosa o su ritmo de cambio. 
Las señales procedentes de los receptores tienen a su cargo el control muscular intrínseco. Operan prácticamente por 
completo a un nivel subconsciente. Transmiten no sólo hacia la medula espinal sino también hacia el cerebelo e incluso 
a la corteza cerebral. 
 
Función receptora del huso muscular 
Se encuentra dispuesto alrededor las fibras musculares intrafusales. Estas son fibras musculares pequeñas, que 
contienen pocos filamentos de actina y miosina, por tanto esta parte no se contrae sino que funciona como un receptor 
sensitivo. 
En la parte central del huso muscular nacen las fibras sensitivas. Su estimulación procede del estiramiento de dicha 
porción. El receptor puede excitarse por dos mecanismos: 
a. El alargamiento del musculo estira la porción intermedia del huso, y por tanto, estimula al receptor. 
b. Aunque la longitud de todo el musculo no cambie, la contraccion de las porciones finales de las fibras 
intrafusales también estira la porción intermedia del huso y así activa al receptor. 
En el huso muscular existen dos tipos de terminaciones sensitivas. Se trata de la terminación primaria y de la 
terminación secundaria. 
Terminación primaria: en el centro de la zona receptora, una gran fibra nerviosa sensitiva rodea la porción central de 
cada fibra intrafusal, formando la denominada terminación primaria. 
Terminación secundaria: es la terminación receptora situada a un lado de la terminación primaria o a los dos lados. 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
División de fibras intrafusales en las fibras de bolsa nuclear y de cadena nuclear: respuesta dinámica y estática del 
huso 
Existen dos tipos de fibras intrafusales en el huso muscular: 1) fibras musculares de bolsa nuclear, en lasque los núcleos 
de las fibras musculares se encuentran en bolsas en la porción central de la zona receptora. 2) fibras de cadena nuclear, 
cuyos núcleos están alineados formando una cadena a lo largo de toda la región receptora. 
La terminación nerviosa sensitiva primaria es activada por las fibras intrafusales de la bolsa nuclear y de cadena nuclear. 
La terminación secundaria suele excitarse únicamente por las fibras de cadena nuclear. 
Cuando el huso muscular se estira con lentitud el número de impulsos transmitidos aumenta casi en proporción directa 
al grado de estiramiento y las terminaciones continúan transmitiendo estas señales durante varios minutos. 
Cuando la longitud del receptor del huso aumenta de forma repentina, la estimulación primaria recibe un estímulo 
potente. 
La descarga continua de los husos musculares en condiciones normales, emiten impulsos nerviosos sensitivos de forma 
constante. Su estiramiento incrementa la frecuencia de disparo, mientras que su acortamiento la frena. 
 
Reflejo miotático muscular 
La manifestación más sencilla del funcionamiento del huso es el reflejo miotático o estiramiento muscular. Siempre que 
se estira bruscamente un musculo, la activación de los musculos causa la contraccion refleja de las fibras musculares 
esqueléticas grandes y también en los musculos sinérgicos más íntimamente ligados. 
Circuito neuronal del reflejo miotático: una fibra nerviosa propiorreceptora se origina en un huso muscular y penetra 
por una raíz posterior de la medula espinal. Una rama de esta fibra se encamina directamente hacia el asta anterior de la 
sustancia gris medular y hace sinapsis con las motoneuronas anteriores. Se trata de una vía monosináptica que permite 
el regreso al musculo de una señal refleja en el menor lapso de tiempo posible después de la excitación del huso. 
Reflejos miotáticos dinámico y estático: el reflejo miotático puede dividirse en dos componentes: dinámico y el estático. 
El reflejo miotático dinámico surge con una señal transmitida desde las terminaciones sensitivas primarias de los husos 
musculares, originada por su estiramiento. Cuando un musculo se estira o se distiende bruscamente, se transmite un 
impulso potente hacia la medula espinal; esto provoca instantáneamente una enérgica contraccion refleja en el mismo 
musculo que nació la señal. Por tanto, el reflejo sirve para oponerse a los cambios súbitos de la longitud muscular. 
Después le sigue un reflejo miotático estático que mantiene un período prolongado. Este deriva de las señales 
receptoras estáticas continuas transmitidas por las terminaciones primarias y secundarias. 
 
Reflejo tendinoso de Golgi 
El órgano tendinoso de Golgi sirve para controlar la tensión muscular. Suele estar conectado con unas 10 a 15 fibras 
musculares que lo estimulan. Detecta la longitud del musculo y los cambios de la misma mientras que el órgano 
tendinoso identifica la tensión muscular. 
 
Reflejo flexo y reflejo de retirada 
El reflejo flexor se suscita con mayor potencia mediante la estimulación de las terminaciones para el dolor. La acción de 
los receptores para el tacto también puede despertar un reflejo flexor más débil y menos prolongado. 
Mecanismo neuronal del reflejo flexor: las vías para desencadenarlo no llegan directamente a las motoneuronas 
anteriores sino que alcanzan antes al conjunto de interneuronas de la medula espinal y sólo de un modo secundario las 
motoneuronas. El circuito más corto de la vía es de 3 o 4 neuronas. 
Patrón de retirada: el patrón de retirada que aparece cuando se provoca el reflejo flexor depende del nervio sensitivo 
estimulado. 
 
Reflejo extensor cruzado 
Cuando un mecanismo suscite un reflejo flexor en una extremidad, la extremidad contraria comienza a extenderse. Esto 
se denomina reflejo extensor cruzado. La extensión del miembro opuesto puede tirar de todo el cuerpo para alejarlo del 
objeto que origina el estímulo doloroso en el miembro apartado. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Mecanismo neuronal del reflejo extensor cruzado. Las señales procedentes de los nervios sensitivos cruzan hacia el lado 
opuesto de la medula para activar los musculos extensores. Dado que este reflejo no suele comenzar hasta unos 200 a 
500 milisegundos después de haber comenzado el estímulo doloroso inicial, no hay duda que en el circuito formado 
entre la neurona sensitiva aferente y las motoneuronas del lado contrario de la medula encargadas de la extensión 
cruzada participan muchas interneuronas. 
 
 
CONTROL DE LA FUNCION MOTORA POR LA CORTEZA Y EL TRONCO DEL ENCÉFALO 
 
Área premotora. 
Las señales motoras generadas en el área premotora dan lugar a patrones de movimiento. La parte más anterior del 
área premotora crea antes una imagen motora del movimiento muscular total que vaya a efectuarse. A continuación, en 
la corteza premotora posterior, dicha imagen excita cada patrón sucesivo de actividad muscular necesario para su 
realización. Esta porción posterior de la corteza premotora envía sus impulsos directamente a la corteza motora 
primaria para activar musculos específicos, o lo más frecuente, a través de los ganglios basales y el tálamo hasta regresar 
a la corteza motora primaria. La corteza premotora, los ganglios basales y la corteza motora primaria constituyen un 
sistema general encargado de controlar los patrones complejos de actividad muscular coordinada. 
 
Área motora suplementaria. 
Su activación a menudo desemboca en unos movimientos de prensión bilaterales de ambas manos a la vez. Esta área 
funciona en consonancia con el área premotora para aportar los movimientos posturales a todo el cuerpo. 
 
Transmisión de señales desde la corteza motora a los musculos. 
Las señales motoras se transmiten directamente desde la corteza hasta la medula espinal a través del fascículo 
corticoespinal e indirectamente por múltiples vías accesorias en las que intervienen los ganglios basales, el cerebelo y 
diversos núcleos del tronco del encéfalo. Las vías directas están más dedicadas a los movimientos detallados y bien 
diferenciados, sobre todo en las manos y en los dedos. 
Fascículo corticoespinal (vías piramidales): la vía de salida más importante de la corteza motora es el fascículo 
corticoespinal, también llamado vía piramidal. 
Tras salir de la corteza, atraviesa el brazo posterior de la cápsula interna y desciende por el tronco del encéfalo, 
formando las pirámides del bulbo raquídeo. La mayoría de las fibras piramidales cruzan a continuación hacia el lado 
opuesto de la parte inferior del bulbo y descienden por los fascículos corticoespinales piramidales de la medula, para 
acabar finalizando sobre todo en las interneuronas de la sustancia gris medular. Unas cuantas fibras terminan en 
neuronas de relevo sensitivas situadas en el asta posterior y muy pocas lo hacen directamente en las motoneuronas 
anteriores que dan origen a la contraccion muscular. 
Algunas fibras no cruzan hacia el lado opuesto en el bulbo raquídeo, sino que descienden por el mismo lado de la 
medula constituyendo los fascículos corticoespinales ventrales. 
El ingrediente más destacado en la vía piramidal es una población de grandes fibras mielínicas. Estas fibras nacen en las 
células piramidales gigantes, llamadas celulas de Betz, que sólo están presentes en la corteza motora primaria. 
 
Vías nerviosas recibidas por la corteza motora. 
El funcionamiento de la corteza motora está controlado por las señales nerviosas procedentes de sistema 
somatosensitivo, también de otros sistemas de sensibilidad como audición y visión. Una vez que se recibe la información 
sensitiva, la corteza motora opera en consonancia con los ganglios basales y el cerebelo para excitar un curso de acción 
motora adecuado. 
 Las vías nerviosas más importantes que llegan a la corteza motora son: 
a. Fibras subcorticales procedentes de las regiones vecinasde la corteza cerebral. 
b. Fibras subcorticales que llegan a través del cuerpo calloso desde el hemisferio cerebral opuesto. 
c. Fibras somato sensitivas que acceden directamente desde el complejo ventrobasal del tálamo. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
d. Fascículos surgidos en los núcleos ventrolateral y ventroanterior del tálamo que a su vez reciben señales desde 
el cerebelo y los ganglios basales. 
e. Fibras originadas en los núcleos intra laminares del tálamo. 
 
 
 
CONTRIBUCIONES DEL CEREBELO Y LOS GANGLIOS BASALES AL CONTROL MOTOR GLOBAL 
 
Aparte de la corteza cerebral, otras dos estructuras encefálicas resultan fundamentales para el funcionamiento motor. 
Se trata del cerebelo y los ganglios basales, estos funcionan asociadas a otros sistemas de control motor. 
El cerebelo representa la coordinación temporal de las actividades motoras y el paso suave y rápido desde un 
movimiento muscular al siguiente. También regula la intensidad de la contraccion muscular, lo mismo que para controlar 
las interacciones entre los grupos musculares. 
Los ganglios basales ayudan a planificar y controlar los patrones complejos de movimiento muscular. 
 
El cerebelo y sus funciones motoras. 
El cerebelo resulta especialmente vital durante las actividades musculares. 
Sirve para ordenar las actividades motoras y también verifica y efectúa ajustes de corrección de las actividades del 
cuerpo durante su ejecución. 
Recibe información de las contracciones musculares desde las áreas encefálicas y también le llega una información 
sensitiva continua desde la periferia del organismo. 
El cerebelo controla los movimientos descritos por la información sensitiva periférica de retroalimentación con los 
movimientos pretendidos por el sistema motor. 
También colabora con la corteza cerebral en la planificación del siguiente movimiento, lo que ayuda a la persona a pasar 
de un movimiento a otro con suavidad. 
Vías de entrada al cerebelo. Vías aferentes desde otras porciones del encéfalo: una vía aferente importante es la vía 
corticopontocerebelosa, originada en las cortezas cerebrales motoras y premotoras, y en la corteza cerebral 
somatosensitiva; pasa por los núcleos del puente y los fascículos pontocerebelosos para llegar a las divisiones laterales 
de los hemisferios cerebelosos en el lado opuesto del encéfalo. 
Vías aferentes desde la periferia: el cerebelo también recibe señales sensitivas directas de las porciones periféricas del 
cuerpo a través de los fascículos: el fascículo espinocerebeloso dorsal y el fascículo espinocerebeloso ventral. El fascículo 
dorsal entra en el cerebelo a través del pedículo cerebeloso inferior y termina en el vermis. El fascículo ventral penetra 
en el cerebelo por el pedículo cerebeloso superior, pero acaba a ambos lados del cerebelo. 
Las señales transmitidas por los fascículos espinocerebelosos dorsales proceden sobre todo de los husos musculares y 
en menos proporción de otros receptores somáticos repartidos por todo el cuerpo, como el órgano de Golgi, los 
receptores táctiles de la piel y receptores articulares. Estas señales informan al cerebelo de: 
1. La contraccion muscular. 
2. El grado de tensión en los tendones musculares. 
3. La posición y la velocidad de movimiento de las partes del cuerpo. 
4. Las fuerzas que actúan sobre las superficies corporales. 
 Sin embargo los fascículos espinocerebelosos ventrales reciben menos información desde los receptores periféricos. En 
su lugar, se activan por las señales motoras que llegan a las astas anteriores de la medula espinal. 
 
Ganglios basales y sus funciones motoras. 
Los ganglios basales al igual que el cerebelo, constituyen otro “sistema motor auxiliar” que en general funciona 
íntimamente ligado con la corteza cerebral, y el sistema de control motor corticoespinal. Reciben la mayoría de sus 
señales aferentes desde la misma corteza cerebral y también devuelven casi todas sus señales eferentes a esta 
estructura. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Se encuentran a cada lado del encéfalo, formado por el núcleo caudado, el putamen, el globo pálido, la sustancia negra y 
el núcleo subtalámico. 
Casi todas las fibras nerviosas sensitivas y motoras que conectan la corteza cerebral con la médula espinal atraviesan el 
área que queda entre los elementos más voluminosos de los ganglios basales, el núcleo caudado y el putamen. Este 
espacio se llama “cápsula interna” del cerebro. 
 
 
Integración de las numerosas partes del sistema de control motor total. 
Nivel medular. La programación de los patrones de movimiento en cualquier región muscular del cuerpo tiene lugar en 
la medula espinal. La médula también es el lugar donde asientan los patrones complejos de los movimientos rítmicos, 
los movimientos recíprocos del lado contrario del cuerpo. 
Nivel romboencefálico. Cumple dos funciones principales en el control motor general del cuerpo: 1) el mantenimiento 
del tono axial en el tronco con la pretensión de permanecer de pie. 2) la modificación constante de los grados de tono 
que presentan los distintos musculos como respuesta a la información procedente de los aparatos vestibulares a fin de 
conservar el equilibrio corporal. 
Nivel de la corteza motora. Suministra la mayor parte de las señales motoras de activación a la medula espinal. 
Funciona emitiendo ordenes secuenciales y paralelas que ponen en marcha diversos patrones medulares de acción 
motora. También es capaz de modificar la intensidad de los diferentes patrones o modificar su ritmo. 
Los patrones corticales suelen ser complejos; asimismo, pueden aprenderse, mientras que los medulares vienen 
básicamente determinados por herencia y se dice que están “integrados”. 
Funciones asociadas del cerebelo. El cerebelo actúa en unión a todos los niveles de control muscular. Funciona con la 
medula espinal especialmente. 
A nivel del tronco del encéfalo, se encarga de que los movimientos posturales del cuerpo, especialmente los 
movimientos rápidos, sean suaves y continuos. 
A nivel de la corteza cerebral, el cerebelo opera en conjunción con esta estructura para desempeñar muchas funciones 
motoras auxiliares. 
El cerebelo funciona en colaboración con la corteza cerebral todavía a otro nivel del control motor: sirve para programar 
por anticipado las contracciones musculares necesarias que requiere el paso con suavidad desde el movimiento rápido 
actual al siguiente. 
El cerebelo actúa sobre todo cuando los movimientos musculares han de ser rápidos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M

Continuar navegando

Materiales relacionados

16 pag.
UNIDAD 7 TYTL

SIN SIGLA

User badge image

agustinamartin13

4 pag.
UNIDAD 8 TYTL

SIN SIGLA

User badge image

agustinamartin13

12 pag.
UNIDAD 4 TYTL

SIN SIGLA

User badge image

agustinamartin13