Logo Studenta

Clase 5 - Enfermedades Valvulares

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Junior Aquino, Medicina UC. 
 
 
• Se refieren a las modificaciones estructurales que presentan las válvulas cardíacas, produzcan o no síntomas clínicos. 
✓ En esta condición pueden o no haber síntomas clínicos y esto es relevante en medicina porque muchas veces el 
paciente tiene una condición valvular sin tener síntomas y al llevar a cabo una pesquisa simplemente, una evaluación 
clínica preoperatoria o en chequeo general, se diagnostican estas entidades y el paciente no lo sabía. 
 
La forma de estudiarlas, serán: 
 
 
ALTERACIONES DE LAS VÁLVULAS: 
• Estenosis: trastorno que dificulta la apertura de las valvas. 
• Insuficiencia: trastorno que dificulta la coaptación de las valvas. 
 Coaptación incluye estrechez de las valvas; Coartación incluye estrechez de las arterias. 
 
GENERALIDADES: 
• Las causas más frecuentes de enfermedades valvulares en la mayoría de los países es la fiebre reumática, en el 
momento actual, la mayor parte de las valvulopatías en los países desarrollados, corresponde a la degeneración 
valvular. 
 A nivel mundial, desde el punto de vista epidemiológico y etiológico le corresponde a la fiebre reumática, sin 
embargo, con el transcurso del tiempo, en los países modernos/avanzados la fiebre reumática ya no constituye 
la primera causa de daño para las válvulas cardíacas, corresponde simplemente a la degeneración valvular 
muchas veces propia de la edad. 
 En Latinoamérica, y particularmente en Venezuela, desafortunadamente la causa de enfermedad valvular sigue 
siendo la fiebre reumática. 
 
 
 
• Situación clínica caracterizada por estrechamiento del anillo mitral que, por tanto, obstaculiza el paso de sangre desde 
la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. 
✓ Aquí, se crea una condición en donde el paso de sangre desde la AI al VI va a tener mucho grado de dificultad por falta 
de apertura de las válvulas que están implantadas en el anillo mitral. 
 
• Lesiones que se producen: Comisural – Cuspídea – Cordal y Combinada. 
ENFERMEDADES VALVULARES 
1. Válvulas del plano Auriculoventricular (AV): Válvulas mitral y tricúspide. 
2. Válvulas Sigmoideas: Aórtica y Pulmonar. 
 
ESTENOSIS VALVULAR MITRAL 
Junior Aquino, Medicina UC. 
-La válvula mitral se implanta en un anillo (abajo a la izquierda) y tiene 2 valvas. 
 
-La porción ancha correspondiente a la valva anterior; y la valva posterior que 
se corresponde a la porción más delgada (que parece una sonrisa/labio). 
 -Cada valva tiene 3 segmentos. 
 -Poseen una comisura anterior (CA) y una comisura posterior (CP). 
-Cuando se abre la valva, el área normal oscila entre 4-6 cm2 
 
 
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL ÁREA VALVULAR – ESTENOSIS VALVULAR MITRAL 
 
LEVE MODERADA SEVERA 
2,5 cm2 1,5 cm2 
Igual o menor 
a 1 cm2 
✓ La situación del plano valvular se determina a través del ecocardiograma, y posteriormente es corroborado por vía de 
la hemodinamia. 
 
 
FISIOPATOLOGÍA – ESTENOSIS VALVULAR MITRAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Junior Aquino, Medicina UC. 
✓ Recordar que, por el orificio estrecho de la válvula, la aurícula tiene que hacer lo posible para movilizar la sangre a 
través del mismo. 
✓ Este orificio estrecho genera un gradiente transvalvular de presión, lo que quiere decir que la Aurícula izquierda debe 
vencerlo. 
-Por causa de la estenosis mitral, se produce una obstrucción del flujo hacia el ventrículo izquierdo, lo cual implica que 
van a haber trastornos de vaciamiento auricular. Por tal razón, los 2/3 de vaciado diastólico no se van a producir de primera 
intención; lo que quiere decir que dependiendo del grado de estrechez mitral la aurícula se va vaciar por vía de la 
contracción activa. 
-Por tal razón, la aurícula izquierda tiene que aumentar su presión y por supuesto eso le genera un aumento de trabajo 
y hay una sobrecarga sistólica auricular. Es importante recordar que las paredes de la aurícula pueden medir 2mm de 
grosor por tal razón no tienen mecanismo de hipertrofia como los ventrículos y por tanto se dilatan rápido. CONCLUSIÓN: 
la sobrecarga sistólica auricular genera dilatación. 
*Recordar que la AI está conectada directamente a las venas pulmonares y éstas con los lechos veno-capilares 
pulmonares. 
-Entonces, ese flujo que viene de los pulmones para poderse drenar a la AI que tiene la presión aumentada, genera que 
se incremente la presión venocapilar pulmonar produciendo hipertensión arterial pulmonar. 
-Los capilares en su interior, poseen endotelio y membrana basal, no hay músculo para permitir la contracción y las 
presiones que se manejan allí dependen de la presión hidrostática y la coloidosmótica, por lo tanto, al haber aumento de 
la presión en venas pulmonares y sistema venocapilar pulmonar, la presión hidrostática alveolocapilar aumenta y como 
consecuencia la presión coloidosmótica disminuye, produciéndose así edema intersticial, y edema alveolar. 
*Los lechos venocapilares no están solos, ellos están conectados al ventrículo derecho. 
-El ventrículo derecho para poder eyectar la sangre a través de la arteria pulmonar, tiene que aumentar su presión 
(sobrecarga sistólica) esto genera hipertrofia en primera instancia, posteriormente se dilata. 
-Como el ventrículo derecho ha aumentado sus presiones, se genera una carga de presión por parte de la aurícula derecha, 
esto con la finalidad de poder vencer la presión del VD, por tal razón se produce dilatación de la misma (AD). 
-Como la aurícula derecha está conectada al sistema de la vena cava superior e inferior, éste sistema venoso debe 
aumentar igualmente la presión para vaciarse en la AD, produciéndose entonces aumento de la presión hidrostática 
venosa (en este caso sistémico) produciendo edema sistémico. 
 
-Tenemos la aurícula con las válvulas estrechas (abajo a la 
derecha), entonces si hay un aumento de la presión 
intrauricular (para vencer el gradiente presión transvalvular 
causado por la estenosis mitral), los capilares tienen que 
aumentar su presión para poder vaciar la sangre a la aurícula 
izquierda. 
-Por tanto, se incrementa la presión hidrostática capilar 
venciendo a la presión coloidosmótica y por tanto sale líquido 
primero al intersticio y luego al alvéolo. Entonces, se genera 
edema intersticial y edema alveolar respectivamente, dando 
signos y síntomas muy importantes (Disnea y crepitantes 
cuando el agua pase a los alvéolos). 
Junior Aquino, Medicina UC. 
 
-Como el sistema venocapilar no está aislado, el ventrículo 
derecho tiene que contraerse con más fuerza puesto que la 
arteria pulmonar va a aumentar sus presiones para tratar 
de llevar la sangre hacia los pulmones, generando 
Hipertensión Arterial Pulmonar. 
-Debido a ese aumento de presiones, el ventrículo derecho 
tiene que contraerse con un gradiente aumentado de 
presión (aumenta la fuerza de contracción por presión) 
generando aumento de grosor: Hipertrofia ventricular 
derecha. 
-Esta hipertrofia lleva a su vez que el Tiempo sistólico del 
ventrículo derecho sea mayor que el Tiempo diastólico, y por 
lo tanto el aumento de presión del VD al final de diástole (PDFVD) implique trastornos para el vaciado de la aurícula 
derecha. Por tanto, la aurícula derecha tiene que aumentar su presión para vaciarse al ventrículo derecho. 
-Como la AD recibe sangre del sistema venoso sistémico, este tiene que aumentar sus presiones, conllevando a: distención 
yugular; aumento de las presiones a nivel abdominal, lo cual implica ascitis, hepatomegalia congestiva; anasarca, edema 
testicular y a nivel de las extremidades inferiores edema. 
*Fijarse que es una patología que inicia en lado izquierdo y termina afectando a las cavidades derechas y cuerpo en general 
(es sistémica). 
• La ÚNICA cámara que NO se ve afectada en esta condición es el ventrículo izquierdo. 
 
✓ Cuando en la práctica clínica llega un paciente por estenosis valvular mitral y ya tiene signos y síntomas de insuficiencia 
cardíaca derecha, yasabemos que ha pasado mucho tiempo, porque en base a lo anteriormente explicado ocurren 
varios eventos que van desarrollándose de izquierda a derecha. 
 
 
SEMIOLOGÍA – ESTENOSIS VALVULAR MITRAL 
❖ AUSCULTACIÓN EN EL ÁREA MITRAL: 
-Si auscultamos a este paciente, que tiene una válvula con 
engrosamiento y estrechez al llevar un ejemplo en la vida real 
parecería a dos compuertas que tuvieran las bisagras un poquito 
oxidadas; al abrirlas y al cerrarlas se tiene que hacer fuerza. Esto 
ocurriría aquí. 
-Las válvulas cuestan para abrir y no lo hacen completo. Para tratar 
de abrirse, producen ruido: CHASQUIDO DE APERTURA. 
-Una vez que la sangre tenga que pasar por el orificio estrecho 
venciendo el gradiente transvalvular de presión, se genera un soplo: 
SOPLO PROTO/MESO DIASTÓLICO de primera intención; en la 
medida que la estenosis se vuelve más severa se pierde el 
componente proto y simplemente se queda el soplo mesodiastólico. 
Junior Aquino, Medicina UC. 
-Al final de ese soplo, si hay una contracción auricular importante y cierre importante de las válvulas existiría lo que se le 
conoce como REFORZAMIENTO PRESISTÓLICO. 
 
❖ RADIOLOGÍA: 
 
-Del lado izquierdo se observa una radiografía normal del corazón. 
 
-Para evaluar si existe cardiomegalia, se mide el diámetro transversal de 
base a base pulmonar, por otra parte, se traza una línea vertical y se 
toma en cuenta el mayor diámetro perpendicular de la misma (área más 
ancha del corazón). Y la división del área ancha del corazón entre el área 
ancha de todo el tórax (bases pulmonares) NO debe ser igual o superior 
mayor a 0,5. (normal) corazón de tamaño límite (0,5) cardiomegalia 
(mayor a 0,5). 
-La radiografía del lado derecho es patológica, siguiendo el orden de eventos fisiopatológicos en estenosis mitral, van a 
crecer la aurícula izquierda, habrá hipertensión venocapilar pulmonar y por último crecimiento de las cavidades derechas. 
-¿Qué tenemos en la radiografía? De arriba abajo el arco aórtico pequeño (casi ni se ve); hay una gran insinuación que 
corresponde al arco pulmonar (hay dilatación pulmonar por hipertensión); se ve dilatación del ventrículo y aurícula 
derecha, y además signos de congestión pulmonar: normalmente hacia arriba no se ve ramaje del sistema capilar 
pulmonar, pero aquí sí es visible, esto corresponde a hipertensión venocapilar pulmonar y se denomina radiológicamente 
redistribución de flujo. También hay congestión del hilio. 
-También, como signos propios de hipertensión venocapilar pulmonar, normalmente todo el ramaje pulmonar hacia el 
tercio externo de los pulmones no se ve, en cambio aquí sí se ve que el ramaje llega hacia la periferia del campo pulmonar 
correspondiente. 
 
COMPLICACIONES ESTENOSIS VALVULAR MITRAL: 
• Arritmias (Fibrilación / Flutter atrial). 
• Insuficiencia cardíaca aguda (edema pulmonar). 
 
✓ Si se dilata la aurícula izquierda, por supuesto a nivel de orejuela puede producirse fenómenos de trombos por bajo 
flujo de sangre allí, lo que implica émbolos potenciales al ventrículo y de allí a la economía sistémica con lo cual genera 
ictus o un embolismo sistémico. 
 
✓ También, por dilatación propia de la aurícula, la dilatación hace que haya una distorsión en la arquitectura de las 
fibras musculares de la aurícula y entonces se producen arritmias como la Fibrilación o el Flutter. 
 
✓ La hipertensión venocapilar pulmonar va a generar edema pulmonar y puede hacer que el paciente vaya a la 
emergencia por signos de IC aguda y si no se trata rápidamente puede haber muerte. 
 
 
 
 
 
Junior Aquino, Medicina UC. 
 
 
• Situación clínica en la que se produce reflujo de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aurícula izquierda. 
 
✓ Aquí, la válvula abre bien pero no cierra de manera adecuada. 
 
-El ecocardiograma fue invertido para poder visualizarse como un corazón normal; se visualiza el septum interventricular, 
interauricular, AD, AI, VD y la más pequeña VI. 
-Cuando la válvula mitral cierra se aplica Doppler color (al lado izquierdo), el haz que se observa arriba (se llama mosaico) 
es un retorno, se debe porque la válvula no cierra y el ventrículo se está contrayendo y parte de esa sangre se está 
regresando a la aurícula izquierda. A esto es lo que le conocemos como insuficiencia o regurgitación valvular mitral. 
 
FISIOPATOLOGÍA – INSUFICIENCIA VALVULAR MITRAL 
 
-Cuando estas válvulas no tienen una coaptación normal, la 
sangre no solamente va a pasar a la arteria aorta, sino que 
también regresa a la aurícula izquierda, es decir, hay una 
regurgitación de sangre hacia la aurícula, esto trae como 
consecuencia que va a recibir la sangre correspondiente al 
retorno de los lechos venocapilares pulmonares a través de 
las venas pulmonares más la sangre que se regresa del 
ventrículo izquierdo, por lo tanto, hay aumento de la 
presión por sobrecarga de volumen. Dicha sobrecarga de 
volumen igualmente pasará al VI el cual se dilatará, pero éste 
no tendrá un daño que disminuya la fuerza de contracción 
primariamente, porque de primera intención el mecanismo 
de Frank Starling lo va a compensar. Entonces, hay aumento 
de la presión en AI por sobrecarga de volumen. 
-Debido a la sobrecarga de volumen en AI, los lechos 
venocapilares pulmonares para poder vaciarse en la AI tienen que aumentar las presiones, y como ellos no tienen 
mecanismo de defensa (músculo) simplemente la presión hidrostática aumenta por encima de la presión coloidosmótica, 
produciendo edema intersticial y posteriormente edema alveolar. 
INSUFICIENCIA VALVULAR MITRAL 
Junior Aquino, Medicina UC. 
*Estas características son similares a las de la estenosis mitral, pero aquí el problema primario es que hay una sobrecarga 
de volumen, generando edema intersticial y alveolar, y por supuesto al haber un aumento en las resistencias venocapilares 
pulmonares para llevar la sangre hasta la AI, se genera hipertensión arterial pulmonar. 
-Debido a la hipertensión arterial pulmonar que se genera, ahora es el ventrículo derecho quien sufre y por lo tanto tiene 
que aumentar su contracción generando hipertrofia de inicio y más adelante dilatación (de ventrículo derecho). 
-El aumento de presión del ventrículo derecho genera un aumento de la presión al final de la diástole (PDF mayor) y por 
lo tanto la aurícula derecha tiene que aumentar su presión para vaciarse, generándose dilatación auricular derecha y a 
su vez producto de eso, el retorno venoso se hace difícil, y habrá: distención yugular, ascitis, edema en miembros 
inferiores, anasarca, etc. Clínica similar a la estenosis. 
*Cuando el paciente llega con estos signos y síntomas de IC derecha, y al auscultar evidentemente se percibe crepitantes 
¿CÓMO NOSOTROS DIFERENCIAMOS SI ES ESTENOSIS O INSUFICIENCIA VALVULAR MITRAL? Con la semiología. 
 
SEMIOLOGÍA – INSUFICIENCIA VALVULAR MITRAL 
 
❖ AUSCULTACIÓN EN EL ÁREA MITRAL: 
✓ El trastorno primario no es por la apertura de las válvulas (en diástole, como ocurre en la estenosis) si no por el cierre 
de ellas (en sístole). 
 
 
 
-La sangre va a regresar (regurgitar) a través del orificio que dejan las dos 
válvulas (porque no coaptan), esto sucede durante toda la sístole originándose 
el soplo característico: SOPLO HOLOSISTÓLICO DE REGURGITACIÓN, el cual se 
ausculta muy bien en el área mitral y muchas veces puede irradiarse hacia el 
área axilar. 
 
 
 
 
❖ RADIOLOGÍA: 
 
-Como en esta condición se dilatan todas las cavidades pulmonares, el 
corazón se asemeja a un globo y habrá una gran congestión venocapilar 
pulmonar y el arco pulmonar está muy aumentado y el arco aórtico 
prácticamente es inexistente. 
 
-Hay congestión de los hilios de manera bilateral y cardiomegalia global 
porque se afectan todas las cavidades. VI, AI, VD y Aurícula ipsilateral. 
 
 
 
Junior Aquino, Medicina UC. 
COMPLICACIONESINSUFICIENCIA VALVULAR MITRAL: 
• Arritmias (Fibrilación / Flutter atrial) 
• Embolismo pulmonar 
• IC aguda (edema pulmonar) 
-Las complicaciones son parecidas a las de la estenosis mitral, pero esta condición lleva a que el paciente genere síntomas 
mucho más rápidamente y los signos de insuficiencia cardíaca suelen ser más severos y la mortalidad es mayor. 
 
 
 
• Situación clínica en la que se produce prolapso de las valvas mitrales al cerrarse; puede o no haber insuficiencia 
valvular. 
 
 
 
✓ Es una condición (porque no es una gran enfermedad). 
 
✓ En esta condición las valvas tienen mayor cantidad de tejido elástico, y cuando cierran eso permite que una o amas 
valvas se estiren y hacen una insinuación hacia la aurícula izquierda. “se mete/empuja la AI” haciendo que se aumente 
un poco la presión intrauricular no porque la aurícula lo haya hecho sino porque se le empuja desde el plano AV (a la 
válvula mitral) y por lo tanto la AI puede hacerse más excitable generando palpitaciones, que es la causa más frecuente 
por la que el paciente acude a consulta. FC aumentada, al hacer el eco se evalúa eso. 
 
✓ Lo usual, es que el paciente con medicación reduzca los síntomas y vuelva a su vida normal. 
 
✓ A mayor edad, menor fibras elásticas se van teniendo en las valvas (que en un inicio eran grandes cantidades), cuando 
esto sucede, las válvulas van a cerrar de forma normal porque ya envejecieron y son menos elásticas. 
 
✓ Un paciente que fue diagnosticado con prolapso y al pasar los años se hace un nuevo ecocardiograma y le dicen que 
ya no lo tiene, se debe precisamente a la evolución propia / envejecimiento de la válvula. 
 
✓ Es más frecuente en las damas que en los caballeros. Es una condición menor. 
 
✓ Hay que estar pendientes si el prolapso tiene regurgitación para efectos de profilaxis de endocarditis bacteriana, que 
en todas las condiciones valvulares siempre hay que tenerlas presente para cualquier procedimiento quirúrgico o 
donde se manipule y pueda haber sangrado. APLICA PARA TODAS LAS ENFERMEDADES VALVULARES. 
 
PROLAPSO VALVULAR MITRAL 
Junior Aquino, Medicina UC. 
 
 
• Situación clínica en la que existe estrechamiento a nivel de la válvula tricúspide que obstaculiza el paso de sangre 
desde la aurícula derecha al ventrículo derecho. 
 
✓ Aquí, la válvula no abre bien y hace que el gradiente transvalvular tricuspídeo se incremente y por supuesto dificulta 
el paso de sangre desde la aurícula derecha al ventrículo derecho. 
 
 
 
FISIOPATOLOGÍA – ESTENOSIS VALVULAR TRICUSPÍDEA 
 
-En la estenosis valvular tricuspídea, se incrementa el 
gradiente transvalvular tricuspídeo y por lo tanto, la 
aurícula derecha tiene que aumentar la presión y se dilata. 
-Como la AD se dilata y hay aumento de la presión 
intrauricular, toda la sangre que viene de la economía 
sistémica tiene que aumentar sus presiones para poder 
drenar en la AD. 
-Producto del aumento de la presión sistémica, se aumenta 
la presión hidrostática por encima de la coloidosmótica, y se 
genera distención yugular, ascitis, anasarca, hepatomegalia 
congestiva y edema en miembros inferiores, es decir, signos 
de IC derecha. 
-En este caso solamente se va a afectar como cavidad la aurícula derecha, el ventrículo derecho no sufre y las cavidades 
izquierdas tampoco van a sufrir. 
 
 
 
ESTENOSIS VALVULAR TRICUSPÍDEA 
Junior Aquino, Medicina UC. 
SEMIOLOGÍA – ESTENOSIS VALVULAR TRICUSPÍDEA 
 
❖ AUSCULTACIÓN EN EL ÁREA TRICÚSPIDE: 
 
 
-La dificultad para el paso de flujo, va a ser que se genere 
un SOPLO MESODIASTÓLICO, y en algunos casos un 
REFORZAMIENTO PRESISTÓLICO. 
 
-Aquí no hay tantos fenómenos como en el lado izquierdo; 
porque del lado derecho se manejan presiones muy bajas. 
 
 
 
 
 
 
❖ RADIOLOGÍA: 
• Aumento de la silueta cardíaca por dilatación auricular derecha solamente. 
 
✓ En este caso no hay congestión de hilio, no hay arco pulmonar prominente, tampoco dilatación de bordes ni cavidades 
izquierdas, solamente la aurícula derecha. 
 
 
 
 
• Situación clínica en la que, por alteración estructural o funcional de esta válvula, existe reflujo de sangre desde el 
ventrículo derecho a la aurícula derecha durante la sístole. 
 
 
 
✓ También puede llamársele regurgitación tricuspídea, es la condición en la que las valvas no coaptan bien durante la 
sístole ventricular y por lo tanto se regresa sangre hacia la AD. 
 
INSUFICIENCIA VALVULAR TRICUSPÍDEA 
Junior Aquino, Medicina UC. 
FISIOPATOLOGÍA – INSUFICIENCIA VALVULAR TRICUSPÍDEA 
-Al existir una incorrecta coaptación de valvas, la 
sangre regurgita desde el VD a la AD. 
-Por tal razón, la AD va a tener una sobrecarga de 
volumen, porque va a tener la sangre que recibe de la 
economía sistémica (venas cava) más la sangre que 
regurgita del VD. Esto hace que haya sobrecarga de 
volumen y que secundariamente haya un aumento de 
la presión y por razones obvias dilatación auricular. 
-Pero, como va a haber mayor volumen en AD y va a ser 
ofrecido al VD en cada latido, el VD también se va a 
dilatar, de inicio se mantiene por el mecanismo de 
Frank Starling. 
-Si aumenta la presión en la AD, habrá dilatación de AD y el retorno venoso sistémico estará comprometido porque ahora 
hay aumento en la presión de la AD. Por tal razón, habrá: distención yugular, ascitis, anasarca, hepatomegalia congestiva, 
edema de miembros inferiores. Es decir, signos propios de la IC derecha. 
*En casi todas las condiciones que hemos visto, tanto mitral como tricúspide, muchas veces va a haber signos de IC 
derecha, pero en este caso NO hay auscultación de crepitantes porque sería IC izquierda. 
¿CÓMO SABEMOS SI ES UN PACIENTE CON ESTENOSIS O CON INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA? SEMIOLÓGICAMENTE. 
 
SEMIOLOGÍA – INSUFICIENCIA VALVULAR TRICUSPÍDEA 
 
❖ AUSCULTACIÓN EN EL ÁREA TRICÚSPIDE: 
 
 
 
-Como en esta condición, el cierre (coaptación) de la válvula 
tricúspide está disminuido, la sangre va a regurgitar hacia la AD y 
por lo tanto habrá un SOPLO HOLOSISTÓLICO de regurgitación 
que se ausculta en el área tricúspide, NO en el área mitral. 
 
 
 
 
❖ RADIOLOGÍA: 
• Aumento de la silueta cardíaca por dilatación auricular y ventricular derecha (Ipsilateral). SÓLO POR LAS CAVIDADES 
DERECHAS. 
 
Junior Aquino, Medicina UC. 
 
 
• Situación clínica en la que existe disminución de la amplitud del tracto de salida del ventrículo izquierdo, capaz de 
obstaculizar, en mayor o menor grado, la salida de sangre desde dicho ventrículo a la arteria aorta. 
 
 
✓ Cuando hablamos del plano AV la enfermedad valvular más frecuente es la correspondiente a la estenosis y a la 
insuficiencia valvular mitral (en ese orden). Y la estenosis y la insuficiencia valvular aórtica, también seguiría en 
ese orden de importancia; es decir, las condiciones valvulares del lado izquierdo más que las del lado derecho. 
 
 
-Entonces, en la estenosis valvular aórtica, las valvas (una de estas 3 hojuelas que 
corresponden a la válvula aórtica) que deben hacer una apertura completa (grande) 
no lo hacen, y el orificio que dejan es muy estrecho (imagen abajo a la derecha) 
entonces la apertura de esas valvas está comprometida, muchas veces porque las 
comisuras (rayas que se ven en la imagen cuando cierra) van a tener gran fusión o 
calcificación por la edad y por lo tanto no abren de manera adecuada. Esto en el caso 
de una válvula que con el tiempo se haya dañado. 
*A veces, simplemente, de manera congénita en vez de nacerse con 3 valvas (3 
hojuelas), se nace con 2 hojuelas (pareciera que el paciente tuviese una valva mitral 
en el área aórtica) y esto con el tiempo se daña ante la sobrecarga de presión que 
debe soportar esa válvula, y también generar una estenosis valvular aórtica, pero en 
este caso porque congénitamente se nació con una aorta bivalva (no trivalva). 
 
 
 
 
 
 
 
ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA 
Junior Aquino, Medicina UC.ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA – CLASIFICACIÓN 
 
RECOMENDACIONES PARA EVALUAR LA GRAVEDAD DE LA ESTENOSIS AÓRTICA 
 ESCLEROSIS 
AÓRTICA 
LEVE MODERADO SEVERO 
Velocidad máxima 
(m/s) 
≤2,5 m/s 2,6 – 2,9 3,0 – 4,0 ≥4,0 
Gradiente medio 
(mmHg) 
- <20 20 – 40 ≥40 
Área valvular 
aórtica -AVA- 
(cm2) 
- >1,5 
 
1,0 – 1,5 <1,0 
AVA indexada 
(cm2/ m2) 
- >0,85 0,60 – 0,85 <0,6 
Radio de 
velocidad 
- >0,50 0,25 – 0,50 <0,25 
 
✓ Hay muchas escalas para clasificar la estenosis valvular aórtica, la mayoría de ellas se basa en medidas 
ecocardiográficas que competen aquí a los cardiólogos, pero, de manera general, simplemente obviando todos los 
parámetros, nos fijamos en el parámetro de Área Valvular Aórtica (AVA). 
✓ Diremos que una estenosis es leve cuando tiene 1,5cm de diámetro o más. 
✓ Es moderada cuando va de 1-1,5cm de diámetro. 
✓ Severa cuando hay menos de 1cm de área en esa válvula. 
 
 
FISIOPATOLOGÍA – ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA 
 
-En este caso, la válvula tiene problemas para abrir. (NOS 
FIJAMOS DESDE EL LADO IZQUIERDO). 
-Si hay estenosis valvular aórtica, se incrementa la 
postcarga porque el gradiente transvalvular está 
incrementado, le cuesta más al ventrículo izquierdo 
poder pasar la sangre a la arteria aorta. 
-Entonces, el VI tiene que contraerse con más fuerza, 
implicando por supuesto hipertrofia ventricular 
izquierda. Por esto, aumenta el grosor de la pared 
ventricular y se disminuyó el volumen de la cavidad -
hipertrofia concéntrica- esto hace que el VI no se dilate, 
crece hacia adentro. 
Junior Aquino, Medicina UC. 
-Al aumentar la fuerza de contracción el TS se incrementa por encima del TD y por lo tanto la presión al final de diástole 
va a estar aumentada y esto hará que la Aurícula Izquierda tienda a tener que aumentar su presión para poder vaciarse y 
con el tiempo se dilata. 
-La aurícula por estar conectada al sistema venoso capilar pulmonar (y todo lo demás hacia atrás), muy crónicamente 
(mucho tiempo) causaría los demás eventos fisiopatológicos, puesto que de inicio el VI con todo su grosor va a tratar de 
soportar todo el proceso fisiopatológico. 
 
SEMIOLOGÍA – ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA 
 
❖ AUSCULTACIÓN EN EL ÁREA AÓRTICA: 
-En la imagen se observan las 3 valvas del área 
aórtica y el orificio estrecho por donde debe pasar 
el flujo de sangre. 
-Recordar que la sangre pasa a través de la válvula 
aórtica en sístole, y el inicio de la sístole se da con la 
contracción isovolumétrica que permitiría al 
alcanzar su 80mmHg de presión la apertura de la 
válvula. 
-Pero, como esa apertura va a ser defectuosa, la 
sangre va a comenzar a pasar con la contracción 
efectiva del ventrículo, es decir, en la sístole 
propiamente dicha. 
-Entonces, eso hace que la sangre pase fundamentalmente hacia mediados de sístole y por lo tanto se genera primero un 
CLICK DE APERTURA. 
 Es decir, la dificultad para que la válvula se abra, sería el correspondiente al chasquido de la apertura de la válvula 
mitral en su estenosis. Entonces, en válvula AV hablamos de chasquido de apertura y en válvulas sigmoideas 
hablamos de click de apertura. 
-La sangre va a pasar fundamentalmente en la mitad de la sístole, entonces se ausculta un SOPLO MESOSISTÓLICO DE 
EYECCIÓN en el área aórtica y en la aórtica accesoria. 
 Cuando usted encuentre un px con estenosis valvular aórtica, se debe auscultar las carótidas, porque en muchos 
casos ese soplo se irradia hacia esa porción arterial. 
 
❖ RADIOLOGÍA: 
• Inicialmente: Normal. 
• Tardíamente: Dilatación auricular izquierda. 
 
✓ De inicio no se ve nada porque hay una hipertrofia ventricular izquierda que hace que el engrosamiento y el 
crecimiento sea concéntrico (hacia adentro) y no se ve radiológicamente nada; y más allá en el tiempo, sí hay signos 
de dilatación auricular izquierda. 
Junior Aquino, Medicina UC. 
 
 
 
• Situación en la que existe regurgitación de sangre desde la aorta al ventrículo izquierdo durante la diástole. 
 
✓ En este caso, una vez que se produce la sístole y el paso de sangre a la aorta, la coaptación de las válvulas no se 
produce. 
 
✓ La última porción de sangre que queda en la aorta tiende a regresarse al ventrículo izquierdo, en este momento, la 
presión intraventricular es muy baja y la presión en la aorta es más alta, por lo que, en condiciones fisiológicas esto 
hace que las valvas coapten. Pero si no sucede, la sangre de la aorta termina devolviéndose al VI. Produciéndose 
regurgitación o insuficiencia valvular aórtica. 
 
 
CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA AÓRTICA 
*Para efectos de las clasificaciones, se implican condiciones ecocardiográficas para la insuficiencia aórtica. Hay grados 
(ligero, moderado, severo) para efectos del regreso valvular aórtico* 
INSUFICIENCIA AÓRTICA 
 LIGERA MODERADA SEVERA 
CUALITATIVA 
Grado angiográfico 1+ 2+ 3 – 4+ 
Jet Doppler color 
Central, 
<25% LVOT 
>Ligero 
No signos de IAo severa 
Central 
>65% LVOT 
Doppler vena contracta <0,3 0,3 – 0,6 >0,6 
CUANTITATIVA 
Volumen regurgitación 
(ml/latido) 
<30 30 – 59 ≥60 
Fracción regurgitación (%) <30 30 – 49 ≥50 
Área orificio de 
regurgitación (cm2) 
<0,10 0,10 – 0,29 ≥0,30 
CRITERIO ESENCIAL 
ADICIONAL 
 
Tamaño VI Aumentado 
INSUFICIENCIA VALVULAR AÓRTICA 
Junior Aquino, Medicina UC. 
FISIOPATOLOGÍA – INSUFICIENCIA VALVULAR AÓRTICA 
 
 
✓ Lo primero que debemos entender es que regresa la sangre al ventrículo izquierdo y por lo tanto este se 
sobrecarga de volumen, haciendo que haya una hipertrofia y posterior dilatación del VI. Al inicio esa dilatación es 
compensada por mecanismos de Frank Starling, y en la medida que se dilata más el ventrículo, la fuerza de 
contracción se va disminuyendo, cae la fracción de eyección y el paciente puede hacer signos de insuficiencia 
cardíaca. 
 
✓ De inicio, cuando se aumenta el volumen que va hacia el ventrículo izquierdo, eso hace que el volumen de 
eyección sistólico sea aumentado y por supuesto, esto hará que el paso de sangre hacia las arterias esté 
aumentado y haya así una hiperpulsatilidad arterial y por supuesto un incremento en la presión arterial sistólica 
y eso a su vez genera que la presión diferencial esté aumentada por vía del incremento de la presión arterial 
sistólica por el volumen latido eyectado, 
 
✓ Pero, la diástole se va a disminuir porque no hay coaptación de esa válvula y la presión diastólica va a caer y por 
eso la PA diferencial va a aumentar. 
 
✓ Cuando se avanza en el tiempo, y ya el VI se hace insuficiente para pasar esa sangre, no puede siquiera eyectar de 
manera adecuada la sangre a la arteria, y puede haber inclusive Insuficiencia coronaria. 
 
 
 
 
Junior Aquino, Medicina UC. 
SEMIOLOGÍA – INSUFICIENCIA VALVULAR AÓRTICA 
 
❖ AUSCULTACIÓN: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
✓ Auscultatoriamente, la sangre va a regresar de la arteria aorta al VI, entonces vamos a tener después de la sístole, 
es decir, en diástole, un SOPLO DIASTÓLICO PRECOZ O PROTODIASTÓLICO que se ausculta en arteria aorta y 
aórtica accesoria (SIEMPRE ESTARÁ PRESENTE, ES TÍPICO). 
 
✓ En la medida en que el paciente va cronificando en esta condición valvular, (recordar que el VI se va dilatando 
cada vez más porque va a recibir la sangre de la AI más la sangre que regurgita desde la arteria aorta), habrá una 
mayor cantidad de volumen en el tiempo para pasar por esa misma área porque la válvula va a abrir bien, pero 
como ahora habrá bastante sangre y el área de la válvula le queda pequeña, se asocia en el tiempo un SOPLO 
MESOSISTÓLICO EYECTIVO (de manera funcional). Como si fuera una estenosis valvular aórtica y no lo hay, 
simplemente que esa área quedó pequeña ante un gran volumen que debe salir “sería lo equivalente a un volumen 
normal con un área estrecha” 
 
 
 
 
• Situación en la que, por incompetencias de las válvulas pulmonares, existe regurgitación de sangre desde la arteria 
pulmonar al ventrículoderecho durante la diástole. 
 
✓ Por vía de las válvulas semilunares pulmonares, las válvulas no coaptan bien y la sangre va a regresar al VD. 
Por lo tanto, el VD va a tener una sobrecarga precoz de volumen, lo cual va a ser que aumente la presión 
intracavitaria y generará signos de IC derecha. 
 
• El soplo es el mismo de la insuficiencia aórtica, es decir, un SOPLO PROTODIASTÓLICO, pero que se va a auscultar en 
el área pulmonar. 
INSUFICIENCIA VALVULAR PULMONAR

Continuar navegando

Otros materiales