Logo Studenta

Tema 11 - Género Brucella y Pseudomonas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Br. Alejandra Alvarado C | Microbiología UC 
 
Clase 11: Género Brucella y Pseudomonas 
 
GÉNERO BRUCELLA: cocobacilos gram (-), aerobios estrictos, no fermentadores, 
inmóviles, sin cápsula. Requieren CO2, son patógenos intracelulares facultativos (dependen 
de una célula viva para poder sobrevivir y 
multiplicarse), solamente 4 
especies producen enfermedad 
en el humano: 
 
● B. abortus 
● B. melitensis 
● B. suis 
● B. canis 
 
Características de cultivo: 
 
● Crecimiento lento 
(requiere de 3 a 10 días 
para poder observarse) 
 
● Requiere medios de cultivo enriquecidos con agar tripticasa- soya, agar sangre, o 
suero equino. 
 
● Requiere incubación en atmósfera de 10% de CO2 (37 C en estufa) 
 
Morfología: Pueden adoptar 2 tipos de morfología dependiendo del Antígeno O del LPS de 
la pared celular. 
 
Antígeno O Morfología 
Presente Lisa* 
Ausente Rugosa 
 
*(Las de morfología lisa tienen mayor virulencia) 
 
Brucelosis: Enfermedad infecciosa producida por el género Brucella. Zoonosis que afecta el 
aparato genito-urinario de vacas, ovejas, cerdos y otros animales. Se transmite 
ocasionalmente al hombre (antropozoonosis) a partir de estos animales infectados. 
Vías de transmisión de la Brucelosis: 
 
Vías de Entrada Formas de Adquisición 
Abrasiones en la piel Ocupacional 
(atención a animales) 
Digestiva Ingestión de alimentos contaminados 
(leche o derivados sin pasteurizar, carnes 
sin suficiente cocción) 
Respiratoria Inhalación de Brucellas 
(atención de abortos de animales, 
laboratorio de microbiologia) 
Persona a persona Transmisión sexual 
(Semen o fluidos vaginales contaminados) 
Auto Inoculacion accidental Ganaderos o Veterinarios 
(pinchazos con agujas, salpicaduras en 
ojos) 
 
Patogenia: 
Transmisión 
(por cualquiera de las 5 formas) 
↓ 
Macrofagos y Monocitos fagocitan al microorganismo 
↓ 
Invasión linfática → Linfadenopatías 
↓ 
Sangre → Fiebre ondulante 
(ocurre bacteriemia y la infecc. se hace crónica) 
↓ 
Sistema Reticuloendotelial 
 
↙ ↓ ↘ 
Riñón M.O y huesos Hígado y bazo (se multiplica en 
 ↓ 
Granulomas 
sinusoides hepáticos) 
 
La supervivencia intracelular de estas bacterias ocurre por la inhibición del sistema 
mieloperoxidasa y también por la fusión del fagosoma lisosoma. Las bacterias del género 
Brucella son capaces de inhibir la apoptosis celular (prolongan la vida de la célula donde 
habitan con la finalidad de prolongar su propia supervivencia) - actúan como un ‘’parásito’’. 
 
 
 
 
 
 
Clínica: 
 
● Periodo de incubación de 1 a 8 semanas (o más) 
● Los síntomas aparecen comúnmente de 1 a 2 meses después de la exposición. 
● Puede ocurrir en 3 presentaciones (aguda, localizada o crónica) 
● La forma aguda es la más común (aprox. 50% de los casos) 
 
Brucelosis Aguda Brucelosis Crónica Brucelosis Localizada 
- Inicio de síntomas de 
2 a 4 semanas 
después de la 
inoculación 
- Fiebre ondulante 
- Diaforesis 
- Cefaleas 
- Mialgias y artralgias 
- Pérdida de peso 
- Diarreas 
- Vómitos 
- Tos seca 
- Esplenomegalia (del 
20 a 50% de casos) 
- Hepatomegalia 
- Adenomegalias (del 
10 al 20% de casos) 
- Epistaxis 
- Persistencia de 
síntomas y signos 
>12 meses 
- Persistencia de 
títulos altos de IgG 
- Circunscrita 
- Afecta a un órgano 
de forma específica, 
como por ejm: 
Columna lumbosacra, 
articulaciones, hígado, 
bazo, testículos, 
epidídimo, próstata, 
endocardio. 
 
Complicaciones: 
1. Trastornos hematológicos (65% de casos) 
2. Lesiones osteoarticulares (20% de casos) 
3. Orquitis (20% de casos) 
4. Abscesos hepáticos o Colecistitis 
5. Meningoencefalitis y trastornos del SNC (5% de casos) 
6. Endocarditis (2% de casos)* -casos graves. 
 
Diagnóstico: 
● Historia clínica 
● Signos 
● Síntomas 
● Métodos Directos e Indirectos 
 
Métodos Directos 
(buscan identificar al microorganismo) 
Métodos Indirectos 
(buscan identificar anticuerpos) 
Identificación preliminar por morfología 
microscópica de las colonias 
Oxidasa positiva 
Pruebas con anticuerpos específicos contra 
Brucellas 
Hemocultivos (lento crecimiento)* 
Biopsias de órganos comprometidos 
Aglutinación 
Antígeno tamponado en placa (BPA) 
Fijación de complemento 
Polarización de fluorescencia (FPA) 
Prueba de inmunodifusión en agar (IDAG) 
ELISA 
Hemoaglutinación inversa 
PCR 
 
 
Epidemiología: La brucelosis tiene una distribución mundial. Adquirida por diferentes vías, 
ya sea conjuntival, cutánea, respiratoria o digestiva. 
● Patrón urbano-alimentario (consumo de leches o quesos sin procesar) - es la vía de 
transmisión más frecuente en zonas endémicas. 
● Patrón rural-laboral (por exposición profesional al ganado infectado o sus productos 
bien sea por contacto directo o por inhalación) 
 
Tratamiento: Es 
importante destacar que 
solamente el humano 
puede recibir 
tratamiento, ya que 
cuando existe un animal 
infectado este se debe 
sacrificar. 
 
Profilaxis: Vacunación 
de animales en fincas o 
criaderos, instalaciones 
limpias, sacrificio de los 
animales enfermos, 
empleo de medidas de 
protección cuando se 
manipulan animales 
sospechosos, pasteurización de leches, quesos y derivados, así como evitar el consumo de 
leche cruda. 
 
Patogenia en animales: 
 
Animales preñados Animales no preñados 
↓ ↓ 
Vía hematógena (útero-placenta) Brucella entra por mucosa oral o nasal 
↓ ↓ 
Trofoblastos eritrofagociticos Pueden estar dentro de los fagocitos 
del placentoma (infección contigua) o libres en la circulación 
↓ ↓ 
Trofoblastos de la membrana corioalantoidea Ganglios regionales 
↓ (inflamación) 
Ulceracion y ruptura de la membrana ↓ 
↓ Invasión de órganos del SRE 
 
Feto y placentoma (hígado, bazo, MO).
Síntomas clínicos de la brucelosis animal: 
● Abortos 
● Esterilidad 
● Lesiones articulares 
● Retención de placenta 
● Animales nacidos débiles 
● Orquitis y epididimitis 
 
 
GÉNERO PSEUDOMONAS: Pertenecen a la familia Pseudomonadaceae, junto a las 
especies acidovorax y oligella. El género pseudomonas es el más importante a nivel clínico 
y el más importante de los bacilos gram (-) no fermentadores. 
Son patógenos vegetales, pero se ha vuelto patógeno para los humanos en casos donde el 
paciente está inmunodeprimido o inmunosuprimido (es un patógeno oportunista). Se 
encuentra en suelos, aguas jabonosas, piscinas, lavaplatos, baños. 
● Son móviles gracias a un flagelo polar único 
● Son oxidasa positivos 
● Son mcconkey positivos 
● Se pueden agrupar en fluorescentes y no fluorescentes 
● La especie más relevante a nivel clínico es P. aeruginosa 
 
Grupo fluorescentes Grupo no fluorescentes* 
- P. aeruginosa 
- P. fluorescens 
- P. putida 
- P. stutzeri 
- P. mendocina 
- P. balearica 
- P. alcaligenes 
- P. pseudoalcaligenes 
*(Dentro del grupo no fluorescentes existen 2 especies que se diferencian por ser oxidasa 
negativos: P. luteola, P. oryzhiabitans) 
 
P. aeruginosa 
Es un bacilo gram (-) no fermentador, aerobio estricto (aunque es capaz de multiplicarse en 
ambientes anaerobios, lo hace muy lentamente), oxida azúcares. Sobreviven en ambiente 
hospitalario. Existen especies psicrófilas (pueden crecer a temperaturas frías). Son 
multiresistentes (tienen resistencia a la mayoría de los antibióticos) 
Características de cultivo: 
● Crece en todos los medios 
● Temperatura óptima de 20 C a 42 C 
● Forma diferentes tipos de colonias 
(mucoides y no mucoides, dependiendo 
de la cantidad de alginato que posea la 
cápsula) 
● Contiene pigmentos como la piocianina 
(verde, azul, rojo, marrón) y la pioverdina 
(fluorescencia) 
● Tiene olor dulzón (como a fruta madura) 
 
Estructura antigénica: 
➔ Antígeno O (termoestable) 
➔ Antígeno H (termolábil) 
➔ Cápsula polisacárida (alginato)*. Esta cápsula de alginato produce complicaciones 
en pctes con fibrosis quística, ya que produce moco en mayor cantidad 
➔ Pili 
 
 
Toxinas: 
● Bacteriocinaso piocinas 
● Exotoxina A 
● Otras exotoxinas: proteasas, elastasas, hemolisinas (fosfolipasa C), leucocidinas, 
enterotoxinas, etc… 
● Endotoxina 
 
Patogenia (factores bacterianos): 
Factor Actividad 
Lipopolisacárido Endotoxina débil 
Cápsula Adherencia, antifagocitica 
Pili Adherencia 
Exotoxina A 20.000 veces más potente que el LPS. 
Interrumpe la traducción de síntesis 
proteica, por lo que induce la muerte 
celular. 
Proteasas y Elastasas Fenómenos necrotizantes, destrucción de 
anticuerpos 
Hemolisinas y Leucocidina Hemólisis, destrucción de leucocitos 
Exoenzima S Induce apoptosis 
Pioverdina Captación de hierro 
Piocianina Inhibe flora normal 
Patogenia (factores del huésped): 
➔ Tratamientos antimicrobianos previos 
➔ Inmunosupresión primaria o inducida 
➔ Instrumentalización (catéteres, sondas, etc) 
➔ Enfermedades malignas (como por ejm, hematológicas) 
➔ Quemados en gran superficie corporal, politraumatizados 
 
Cuadros clínicos: 
Cuadro Características 
ITU Sondas urinarias 
Bacteriemias Enfermos hematológicos o quemados 
Endocarditis Drogadictos 
Infecciones respiratorias Fibrosis quística, ventilación asistida. 
Infecciones oculares Uveítis, endoftalmitis 
Infecciones ORL Otitis externa 
Infecciones cutáneas Foliculitis, infecciones de heridas 
Infecciones osteoarticulares Hematógenas o contigüidad 
 
Infecciones cutáneas: sepsis fulminantes 
Adquiridas en la comunidad: oculares, otitis, endocarditis 
Infecciones hospitalarias: tracto genitourinario, tracto respiratorio, peritonitis, bacteriemia, 
heridas y quemaduras 
 
Tratamiento antibiótico: En la mayoría de los casos se debe hacer antibiograma, ya que 
como se mencionó anteriormente esta especie es multiresistente. Entre los antimicrobianos 
utilizados se encuentran: 
 
1. Betalactámicos: ceftazidima (cefalosporina de 3era generación), cefepime (cefalosp. 
de 4ta generación), piperacilina, carbapenemas 
2. Fluoroquinolonas: ciprofloxacina 
3. Aminoglucósidos: los de primera generación no tienen efecto. Solo tiene efecto la 
gentamicina, tobramicina y amikacina 
4. Polimixinas: colistina 
 
Epidemiología: 
Fuentes Transmisión Receptores 
- Agua, vegetación, suelo 
- Humanos (5% a 9% de 
nuevos ingresos) 
- Persona a persona 
- Líquidos 
contaminados 
Al ser un patógeno 
oportunista, los receptores 
- Reservorios hospitalarios 
(desinfectantes, 
soluciones estériles, 
respiradores, etc) 
 
son humanos 
inmunodeprimidos 
 
 
Profilaxis: 
Fuentes Transmisión Receptores 
- Medidas de aislamiento 
- Asepsia rigurosa 
- Esterilidad de 
soluciones y aparatos 
- Política de antibióticos 
Lavado de manos Aislamiento de personas 
susceptibles 
 
 
Diagnóstico: 
Tinción de GRAM→ agar sangre y mcconkey (debe haber crecimiento a las 24hrs) → observar 
características de la colonia (morfología, color y olor) → observar oxidasa y motilidad → 
realizar antibiograma. 
Otros bacilos gram (-) no fermentadores: 
 
Ex-Pseudomonas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(La shewanella es conocida porque produce 
sulfuro de hidrógeno a nivel de laboratorio)

Continuar navegando

Materiales relacionados

69 pag.
Microbiologia P2

UNIP

User badge image

Fernanda Rezende

22 pag.
Bacteria por Bacteria

User badge image

Estudiando Medicina

92 pag.
Bacilos Gram Negativos Pequenos

EE Sao Jose

User badge image

alan benitez

35 pag.
Clase 3-Enfermedades piogenas 2

User badge image

Estudiando Veterinaria