Logo Studenta

Tema 8 - Sistema de Complemento

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 INMUNOLOGIA Br. Nesly Cardozo/Br. Oriana Castillo 
TEMA 8: SISTEMA DE COMPLEMENTO 
Fue descubierto por Paul Ehrlich en 1890 al combinar sueros frescos enriquecidos con concentraciones de Anticuerpos 
contra ciertas cepas de bacterias. Al hacer esa combinación a temperatura fisiológica, observo que las cepas 
bacterianas experimentaban lisis celular, pero, al aumentarles la temperatura a valores iguales o mayores a 56ºC 
durante aproximadamente 2 horas, observo que estas bacterias NO experimentaban lisis celular. Por ello determino 
que; si los anticuerpos que son proteínas termoestables no generaban la lisis al ser calentado el suero y ser combinado 
con la bacteria, entonces el suero debe tener algún componente proteico TERMOLABIL que induce la lisis bacteriana. 
Ese componente proteico fue denominado “Sistema de complemento” ya que él dijo que esto podía complementar las 
funciones líticas de los anticuerpos, al ser proteínas TERMOESTABLES. 
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE COMPLEMENTO 
o El sistema de complemento está compuesto por aproximadamente 30 tipos de glucoproteínas (plasmáticas o 
tisulares), por lo que se considera un sistema proteico de complemento: 
 
▪ 13 de ellas participan en el circuito de activación del complemento (Hay algunas proteínas que 
tienen función de proenzimas o Zimógenos, para que se active el sistema) 
▪ 10 tienen función reguladora en el sistema de complemento 
▪ 7 forman una familia de 7 tipos de receptores de complemento 
 
o Constituyen el componente “molecular” de la respuesta inmunitaria inespecífica o innata, aunque funcionalmente 
actúa en ciertos casos por cooperación con la respuesta adaptativa humoral. 
o En principio se encuentran en forma de zimógenos, es decir, proteínas o enzimas inactivas, cuyo mecanismo de 
activación se produce en forma de cascada. 
o Algunas proteínas del complemento tienen codificación genética por cromosomas específicos, por ejemplo, el 
cromosoma 6 codifica a C4, C2 y Factor B por genes de HLA clase 3. 
 
TIPO DE MOLECULAS GLUCOPROTEINAS: Mas de 30 
Circuito de activación 
Sistema de regulación 
Receptores del Complemento 
13.. Varias son zimógenos o proenzimas 
10 
7 
Nomenclatura Componentes (C) 
Factores (LETRAS MAYUSCULAS) 
Lectina de unión a la manosa o MBL 
Producción Hígado: C1b inhibidor, C3, C6, C9, Factor B, D, Y, P 
Células epiteliales (intestino): C1 
Bazo: C5, C8 
Riñón: C3, C4 
Macrófagos: C2, C3, C4 
Adipocitos: Factor D 
Fragmentos peptídicos por activación de C Pequeños (a) 
Grandes (b) 
Ubicación Solubles (pequeños) 
Expresándose en las membranas de las células (grandes) 
Vías Clásica, alterna, Lectina de unión a la manosa 
Vía final común Complejo de ataque a la membrana 
 
• Nomenclatura: Hay algunas proteínas que son denominadas componentes, y se determinadas con la letra (C), 
otras se denominan Factores y se representan con Letras Mayúsculas (distintas a la C), otras proteínas del SC 
que son conocidas como Lectinas que se unen a la manosa. La nomenclatura o la identificación de las proteínas 
depende de la vía de activación del sistema de complemento, es decir, va a depender de cómo se active el sistema 
de complemento. 
• Producción: Partes de las proteínas del sistema de complemento, se producen en hígado, células epiteliales, bazo, 
riñón, macrófagos y otras por adipocitos. 
 
 2 INMUNOLOGIA Br. Nesly Cardozo/Br. Oriana Castillo 
• Fragmentos peptídicos por activación del C: Cuando se activa el sistema de complemento, se generan 
fragmentos peptídicos con diferentes tamaños moleculares, algunos grandes y otros pequeños. Los fragmentos 
grandes producto de la activación del complemento, se conocen como (b), y los pequeños como (a). 
 
• Ubicación: Las proteínas del complemento pueden ser Solubles, o se pueden expresar en las membranas 
plasmática de las células del organismo. 
 
• Vías de activación: Clásica, alterna, Lectina de unión a la manosa. El SC se puede activar de diferentes formas, y 
dependiendo de esto, se pueden identificar como; Componentes, factores o la Lectina que se une a la manosa 
 
• Vía final común: da lugar a la formación del Complejo de Ataque a la Membrana). 
NOMECLATURA Y COMPONENTES 
• Vía Clásica: Se conocen como componentes, C1, C2, C4, C3. o C1: complejo multimolécular que consta de 5 
proteínas: una molécula llamada C1q y 4 moléculas más, 2 C1r y 2 C1s, y que se mantiene estabilizado por iones 
Ca2. El C1q posee un núcleo central con 6 sub unidades, cuyos extremos terminales son llamados dominios H (forma 
de ramillete de flores), los cuales se unen a los dominios CH2 o CH3 del Fc de algunos Acs, como la IgM y la IgG. 
Las proteínas C1s y C1r son serin-proteasas o serina-esterasas que se unen al C1q. 
 
o C4: proteína que posee 3 cadenas, una alfa, una beta y una gamma. Es la proteína sustrato sobre la que C1s 
activado ejerce su acción. 
 
o C2: posee una sola cadena polipeptídica, tiene alta afinidad por C4b y se une en presencia de Mg++, se fragmenta 
en C2a QUE ES MAS GRANDE y en C2b que es más pequeño. 
 
o C3: Es parcialmente de la vía clásica, pues también se observa en la ruta de las otras vías. Es un 
heterodímero que posee una cadena alfa y otra beta, y además, tiene un enlace tioester que es de importancia 
en la vía alterna. Es una glicoproteína de alto valor para el complemento ya que al formarse la enzima convertasa 
C3, esta molécula se fragmenta en C3a y C3b y permite que continúe la cascada de activación 
 
• Vía alterna: Se conocen como Factores B, D, P, H, I 
 
• Vía Lectina MBL: Se conocen como Lectinas de unión a la manosa MBL, y 2 serinas proteasas esterasas conocidas 
como MASP1, MASP2 
 
• Vía final común: Las 3 vías de activación convergen en una vía final común, formando un complejo de ataque a la 
membrana en la superficie del antígeno que activa al sistema de complemento. A final de las 3 vías siempre llega a 
formar el complejo de ataque a la membrana, y en las 3 tiene la misma función. Las proteínas que forman el complejo 
de ataque son C5-C6-C7-C8-C9, el complejo de ataque que tiene la misma estructura al activarse cualquiera de las 
vías de activación. 
 
NOTA: Las formas inactivas se denominan colocando una "i" delante del componente respectivo. Ej.: la forma inactiva 
de C4b es iC4b. 
FACTORES ACTIVADORES DE LAS VIAS DE ACCION DEL SISTEMA DE COMPLEMENTO 
 
VIA CLASICA VIA ALTERNA VIA MBL 
Inmunocomplejos Ag-Ac 
Antígenos recubiertos por IgM o 
Ags recubiertos por IgG 
Superficie de los 
microorganismos Superficie de los 
Ag virales, de bacterias 
Lectina que se une a la manosa (MBL). 
La manosa es un PAMP que se expresa 
en la superficie de antígenos 
PCR Componente importante de la respuesta de 
fase aguda 
IgA 
Heparina Vía Clásica (Es retroalimentada por 
los componentes de la vía clásica) 
 
Ácidos nucleicos 
Plasmina 
Tripsina 
Calicreína 
 3 INMUNOLOGIA Br. Nesly Cardozo/Br. Oriana Castillo 
INMUNOCOMPLEJOS ANTIGENOS-ANTICUERPOS 
o IgM unida al antígeno: Superficie antigénica que es recubierta por el pentámero de IgM. El 
pentámero reconoce la superficie antigénica, Y solamente se necesita 1 solo pentámero para 
poder activar la vía clásica, debido a que, como es pentámero, tiene mayor capacidad de 
atrapar al Ag. 
 
o IgG1 e IgG3 unidas al antígeno: En este caso, la superficie de un microorganismo debe 
ser recubierta por al menos 2 monómeros de IgG cercanos en la superficie antigénica para 
que se pueda iniciar la activación de la vía clásica. Las subclases IgG1 e IgG3 son los 
mejores activadores de la vía clásica. 
Se necesita mínimo 2 monómeros de IgG cercanos en la superficie para que se pueda iniciar la activación de 
la vía clásica, debido a que son moléculas pequeñas y se necesitan varias para poder atrapar al antígeno. 
Los que inician la activaciónde la vía clásica pueden ser: 
 
✓ Mínimo 1 pentámero de IgM que reposa sobre la superficie antigénica para iniciar la activación de la vía 
clásica 
✓ Mínimo 2 monómeros de IgG para activar la vía clásica. UN SOLO MONOMERO NO LA PUEDE ACTIVAR, SE 
NECESITAN MINIMO 2. 
 
VIA CLASICA DEL COMPLEMENTO 
 
Activación de la Vía Clásica 
 
o Primero, se activa por inmunocomplejos Ag-Ac. Se necesita que mínimo 2 monómeros de IgG se unan a la superficie 
antigénica. 
o Al ocurrir eso, entra en juego el componente C1 de la vía clásica del complemento, formado por un 
hexámero denominado subunidad C1q (en la imagen, corresponde a la figura de color azul), que 
se asocia a 2 zimógenos en forma duplicada (2 moléculas C1r, 2 moléculas C1s) para formar el 
componente C1. 
o Se observan que interactúan los dominios del extremo aminoterminal de la subunidad C1q con los 
dominios Cγ2 de los monómeros de IgG. Cuando ocurre esta interacción, la subunidad C1q 
experimenta un cambio conformacional que va a activar al primer zimógeno de la vía clásica que es 
el Zimógeno C1r. 
o C1r se activa, y se convierte en una enzima que tiene actividad proteolítica sobre su sustrato, que 
es la subunidad C1s (Es decir, C1r corta en 2 pedazos a C1s y uno de esos fragmentos se convierte en una enzima 
serin-proteasa). 
o A su vez, el fragmento enzimático de C1s adquiere actividad proteolítica y actúa sobre 2 sustratos que son los 
componentes C4 y C2, a los cuales fragmenta en 2 pedazos a C4 y y al componente C2, resultando: 
 
▪ C4b (Fragmento Grande): Este fragmento se va a unir a la superficie del microorganismo de manera 
COVALENTE 
▪ C4a (fragmento pequeño): Este fragmento permanece soluble 
 
▪ C2b (Fragmento pequeño): Permanece soluble. 
▪ C2a (Fragmento grande): Se une al otro fragmento grande C4b en la superficie del microorganismo. Estos se 
unen en la superficie de manera COVALENTE entre ellos y la superficie, formando una estructura molecular nueva 
en la superficie del microorganismo conocido como C3 CONVERTASA. 
 
NOTA: . Los fragmentos derivados de la proteólisis de C2 son 2 derivados en que se invierte la nomenclatura 
y que son la excepción de la regla 
Fragmentos del sistema de complemento BIOLOGICAMENTE ACTIVOS 
- Fragmentos grandes: Se unen a la superficie del microorganismo para formar enzimas 
- Fragmentos pequeños: Permanecen solubles en la etapa inicial de la activación del Sist. de complemento 
 
 
 4 INMUNOLOGIA Br. Nesly Cardozo/Br. Oriana Castillo 
C3 CONVERTASA 
 
Es una formación proteica con función enzimática, producida por los 
fragmentos biológicamente activos grandes como son C4b y C2a. La C3 
convertasa tiene la particularidad de usar como sustrato a una proteína 
denominada Componente C3 para fragmentarlo en 2 pedazos; que serán 
C3b y C3a: 
o C3b Fragmento grande. Se une a una parte de la estructura de la 
C3 convertasa. Una vez unida, la estructura del C3b a la C3 
convertasa, se formará una nueva estructura enzimática conocida 
como C5 CONVERTASA. 
 
o C3a Fragmento pequeño. Permanece soluble. 
C5 CONVERTASA 
Es una formación proteica con función enzimática producida por la 
unión de los fragmentos C4B, C2A Y C3B en la superficie del 
microorganismo. 
Una vez formada, el usara como sustrato al Componente C5, hace 
proteólisis para fragmentarlo en C5b, C5a: 
o C5b Fragmento grande. Se une a la superficie del 
microorganismo EN UN LUGAR DISTANTE A LA FORMACION 
DE LAS CONVERTASAS. Uniéndose de manera COVALENTE a 
la superficie del microorganismo. 
 
o C5a Fragmento pequeño. Permanece soluble (Al igual que todos 
los demás fragmentos pequeños C4A, C2B, C3A). 
 
 Al final de la vía clásica, se han formado 3 sitios de activación: 
 
Sitio 1: La activación de la vía clásica del complemento, se inicia en un lugar en la 
superficie del microorganismo. 
 
Sitio 2: La formación de las convertasas se produce en un sitio diferente al lugar 
donde se activó la vía clásica. 
 Sitio 3: La unión del fragmento biológicamente activo C5b se produce en un sitio 
distante a donde se activó la vía y distante a donde se produjeron las convertasas. 
FORMACION DEL COMPLEJO DE ATAQUE DE LA MEMBRANA 
A partir del depósito del fragmento de C5b en la membrana del microorganismo, va a ocurrir un proceso de 
autoensamblaje molecular en la superficie del microorganismo, donde NO PARTICIPA NINGUN TIPO DE ENZIMA. 
Desde que el fragmento C5b se une a la superficie del microorganismo, se 
le une el componente C6, luego el C7, C8, C9. Luego que el componente C9 
se une finalmente, se forma un complejo de ataque en la membrana de la 
superficie del microorganismo, el cual va a inducir una lisis osmótica en el 
microorganismo. Se forman muchos complejos de ataque a la membrana en 
la superficie del microorganismo. Son tantos complejos de ataque a la 
membrana que se encuentran en la superficie del organismo, que inducen 
una gran LISIS OSMOTICA en el organismo donde ocurre la formación del 
complejo de ataque a la membrana. 
 5 INMUNOLOGIA Br. Nesly Cardozo/Br. Oriana Castillo 
En la parte superior de la imagen, se puede observar de forma secuencial en la que se forma el complejo de ataque a 
la membrana, en la superficie del microorganismo. Es secuencial porque a C5b se une C6, C7, C8 y C9, a medida que 
esa estructura se va haciendo más compleja en la superficie del antígeno, va adquiriendo características hidrofóbicas y 
finalmente cuando C9 se une a esos componentes, va a polimerizar y va a atravesar de un lado a otro la membrana del 
microorganismo formando el COMPLEJO DE ATAQUE A LA MEMBRANA (C.A.M). 
SUPERFICIES DONDE SE FORMA EL COMPLEJO DE ATAQUE A LA MEMBRANA (CAM) 
CAM: Se va a formar también en la superficie de aquellos antígenos que activen la vía alterna y la vía de lectina que se 
une a la manosa. 
Superficies susceptibles al complejo de ataques a la membrana: 
1. Bacterias Gram – 
2. Parásitos 
3. Virus encapsulados 
4. Eritrocitos 
5. Células nucleadas (células tumorales) 
 
Todas estas superficies celulares pueden inducir con facilidad la formación del CAM. En el caso de las Bacterias Gram 
+, se puede formar el complejo de ataque a la membrana, pero SON MAS RESISTENTES porque tienen una pared 
celular. Una vez formado el CAM, se induce un desequilibrio osmótico, a tal magnitud que produce la LISIS OSMOTICA 
de la célula. 
VIA DE LA LECTINA DE UNION A LA MANOSA 
ESTRUCTURA DEL COMPLEJO MOLECULAR QUE INICIA LA ACTIVACIÓN DE LA VÍA DE LA LECTINA QUE SE 
UNE A LA MANOSA. 
o Este complejo molecular se forma por la asociación de la Lectina que se une a 
la manosa. 
o La Lectina está formada por 6 subunidades (es un hexámero) que presenta en 
el extremo aminoterminal 6 dominios globulares que se unen a residuos de 
manosa que se expresan en la superficie de microorganismos. 
o Posee 2 subunidades: Serina proteasa 1 (MSP1) y Serina proteasa 2 (MSP2), 
las cuales se unen a la Lectina de unión a la manosa para formar el complejo 
molecular que inicia la activación de la via lectina de unión a la manosa. 
 
ACTIVACION DE LA VIA DE LA LECTINA 
Se inicia cuando el complejo MBL- Serina proteasa, a través de los dominios globulares que se encuentran en el extremo 
aminoterminal de la lectina, se unen a los grupos de carbohidratos manosa que se expresan en la superficie de ciertos 
microorganismos. Esta unión provoca un cambio conformacional de la lectina, y a su vez, dicho cambio conformacional, 
induce la activación de la Serina-proteasa 2 o MASP2, es decir, Se transforma en una enzima que utiliza como sustrato 
a la MSP1 o serina-proteasa 1. 
C2 C4 
Fragmento grande C2a que se une en la 
superficie del microorganismo con C4B para 
formar la C3 convertasa 
Fragmento grande C4b se dirige hacia la 
superficie del organismo par a unirse con 
C2a y formar C3 convertasa 
Fragmento pequeño C2a que 
permanecesoluble 
Fragmento pequeño C4a 
permanece soluble 
 6 INMUNOLOGIA Br. Nesly Cardozo/Br. Oriana Castillo 
La MASP2 hace proteólisis sobre la MASP1. Resultando de esta proteólisis 
la producción de 2 fragmentos proteicos. Uno de ellos se va a transformar en 
una enzima. Esta enzima del MASP1, va a utilizar como sustrato al 
componente C2 y componente C4, haciéndoles proteólisis a cada uno y con 
ello producir fragmentos biológicamente activos grandes y pequeños para 
producir finalmente la C3 CONVERTASA en la superficie del antígeno. 
 Luego que se forme C3 convertasa, se forma la C5 convertasa, y finalmente 
en un lugar más alejado, iniciar la formación del CAM (mecanismo de 
desarrollo de la vía clásica y el de la vía de la lectina son idénticos). Sin 
embargo, se diferencian en la forma en cómo se inicia el proceso de 
activación de cada vía. 
 
• La vía clásica se inicia por la presencia de Inmunocomplejos Ag-Ac. 
• La vía de la lectina se inicia la Lectina que se une a la manosa expresada en la superficie de los microorganismos 
Otros Carbohidratos Que Actúan Como Lectinas 
Existe otro complejo molecular llamado FICOLINA que, en lugar de unirse a la manosa, se une a residuos de 
NAcetilglucosamina en las superficies antigénicas. 
Ficolina: Hexámero que esta conjugado a MSP1 MSP2. Este complejo molecular cuando se une a residuos de 
carbohidratos N-acetilglucosamina, se activa la vía de la lectina, pero en este caso la activa el carbohidrato 
NAcetilglucosamina y no la manosa. 
Comparación de los 3 Complejos Moleculares 
 
C1: A través de los dominios globulares de su extremo aminoterminal, 
cuando se une a los complejos Ag-Ac que recubren al Ag, inicia la activación 
de la vía clásica. 
MBL y la FICOLINA: Cuando ellos se unen a sus respectivos carbohidratos 
que reconocen sus dominios celulares (Manosa y N-Acetilglucosamina 
respectivamente). Se inicia la activación de las vías de las lectinas de unión 
a la manosa o de unión a la N-Acetilglucosamina. 
VIA ALTERNA DEL COMPLEMENTO 
Se llama vía alterna porque cuando se descubrió, la primera vía conocida era la vía clásica, y luego se descubrió que 
existía otra forma de activar al sistema de complemento, se le dio el nombre de la vía alterna. Luego de esta vía, fue 
descubierta la de las lectinas. 
La diferencia de la vía alterna y la vía clásica: en que no requiere de lectinas ni de anticuerpos. Para que se active 
el SC por esta forma alterna, se requiere SOLAMENTE UNA SUPERFICIE CELULAR ANTIGENICA. 
Superficie celular antigénica: Células micóticas y levaduras, bacterias GRAM + o -, células tumorales y virus 
capsulados. Se activa por constituyentes de la superficie celular. 
 
PROCESO DE ACTIVACION: Se diferencia de las otras vías anteriormente mencionada, debido a que tiene 2 fases. 
1) Fase fluida: Inicial, que constantemente las 24h del día permanece ACTIVADA 
2) Fase solida: Cuando se está ante la presencia de superficies antigénicas que activan la vía alterna. 
FASE FLUIDA 
 
o Siempre está activo, nunca para, por lo tanto, siempre genera componentes biológicamente activos. 
o Si se producen los fragmentos biológicamente activos, y los grandes no se unen a la superficie antigénica, SE 
HIDROLIZAN Y SE INACTIVAN. 
 7 INMUNOLOGIA Br. Nesly Cardozo/Br. Oriana Castillo 
o El componente C3 juega un papel importante, debido a que 
presenta un puente tioester inestable y está sujeto a un proceso 
lento de hidrolisis espontanea. Cuando él se hidroliza, se forma 
un complemento inestable de C3 hidrolizado (C3i), que tiene una 
alta afinidad por el factor B de la vía alterna. 
o El factor B se une con alta afinidad al C3i, y al unirse ambos, entra en actuación el Factor D de la vía 
alterna. 
o El factor D hace proteólisis sobre el factor B, fragmentándolo en 2 pedazos: Bb Fragmento Grande, 
permanece unido al C3i, y un Ba Fragmento pequeño, que permanece soluble. 
o Ese C3i conjugado y unido COVALENTEMENTE al Bb, se denomina C3 CONVERTASA DE LA FASE FLUIDA 
o La C3 convertasa de la fase fluida de la vía alterna (C3i+Bb) es una enzima cuyo sustrato será el Componente 
C3, el cual sufrirá proteólisis y se producirán 2 fragmentos. 
 
▪ C3b Fragmento grande, que se une a la superficie. 
▪ C3a Fragmento pequeño, permanece soluble. 
FASE SOLIDA 
o Una vez producido en componente C3b que se une a la superficie, estaremos ante la presencia de la superficie 
de un microorganismo, y se considera como fase sólida. 
o Los fragmentos C3b se unen COVALENTEMENTE a la superficie antigénica, y en esa unión experimentan una 
alta afinidad con el factor B. 
o Una vez C3b unido a Factor B en la superficie del microorganismo, entra en juego el factor D para hacer 
proteólisis selectiva sobre el factor B. 
o Una vez realizada la proteólisis del factor B se repite igual que en la fase fluida, formando la C3 CONVERTASA. 
o C3b conjugado covalentemente con Bb se denomina C3 CONVERTASA DE LA FASE SOLIDA 
o Esta C3 convertasa de la fase solida utilizara como sustrato Componente C3, y se repite al igual que la fase 
fluida. 
o C3 convertasa hará proteólisis de Componente C3 para fragmentarlo en 2 pedazos: 
 
▪ C3a fragmentos pequeños 
▪ C3b Fragmentos grandes. Se deposita en una parte de la estructura de la antigua C3 CONVERTASA, 
para formar una estructura más compleja conocida como C5 CONVERTASA. 
 
o Todo esto se está produciendo en la superficie del microorganismo. 
o C5 CONVERTASA DE LA FASE SOLIDA está formado por 
C3b+Bb+C3b (los antiguos componentes del C3 convertasa + 
otro C3b). 
o Esta C5 convertasa tendrá como sustrato al Componente C5, 
para fragmentarlo en 2 pedazos y producir: 
 
▪ C5a Fragmento pequeño. 
▪ C5b Fragmento grande que se deposita en la superficie 
del microorganismo, en un lugar diferente al de C5 
convertasa y diferente al de C3 convertasa. 
 
o Se produce un proceso de autoensamblaje molecular que genera 
el complejo de ataque a la membrana, EL MISMO PROCESO 
QUE SE PRODUCE EN LA VIA CLASICA Y VIA DE LAS 
LECTINAS. 
Similitud en las 3 vías de Activación del Sistema de Complemento 
1. Se generan fragmentos biológicamente activos grandes y pequeños. Dentro de los cuales, los grandes se depositan 
en la superficie antigénica con el fin de formar convertasas o cumplir otras funciones, mientras que los pequeños 
permanecen solubles. 
2. Cuando se activan las vías clásicas, de las lectinas y la alterna, se forman CONVERTASAS. 
 8 INMUNOLOGIA Br. Nesly Cardozo/Br. Oriana Castillo 
 
a. Las convertasas producidas en la vía clásica y de las lectinas, tienen LA MISMA ESTRUCTURA Y FUNCION. 
(C3 convertasa = C4b+C2a), (C5 Convertasa = C4b+C2a+C3b). 
b. Las convertasas de la vía alterna tienen DIFERENTE ESTRUCTURA, PERO LA MISMA FUNCION que las de 
las vías clásicas y de la lectina. (C3 convertasa Fluida = C3i+Bb) (C3 convertasa solida= C3b+Bb), (C5 
convertasa = C3b+Bb+C3b). 
FUNCIONES BIOLÓGICAS DEL COMPLEMENTO 
Independientemente de la vía de activación, Los fragmentos biológicamente activos grandes que son C3b, iC3b, C4b 
participan en: 
1. La formación de las convertasas. 
 
2. La OPSONIZACION: los fragmentos proteicos (C3b y C4b) además de 
participar en la formación de las convertasas, pueden recubrir la superficie del 
antígeno, opsonizandolo para facilitar la fagocitosis. 
 
3. Facilitan el proceso de la fagocitosis: Los fragmentos se pueden unir a 
receptores que expresan algunos fagocitos como los macrófagos. Estos 
macrófagos expresan receptores para los fragmentos C4b y para el fragmento 
C3b. Cuando los receptores se unen a los fragmentos que recubren la 
superficie del antígeno, el proceso de la fagocitosis es MAS EFICIENTE que 
cuando el antígeno no se encuentra cubierto por anticuerpos ni por 
fragmentos del sistema de complemento. 
 
4. Cuando este sistema se activa, independientemente delas vías de 
activación, induce LISIS OSMOTICA DEL ANTIGENO, debido que 
se forman muchos complejos de ataque a la membrana en la 
superficie antigénica. El antígeno pierde la viabilidad y es destruido. 
 
5. Estimulación de las respuestas inflamatorias: Los fragmentos pequeños biológicamente activos como son 
C5a y C3a son conocidas como ANAFILOTOXINAS debido a que son los 
fragmentos más potentes liberados durante la activación del SC (el C5a es más 
potente que el C3a). Cuando estos fragmentos se unen a los receptores de 
membrana de Mastocitos y basófilos ejerce una potente acción 
ANAFILACTICA, es decir, que induce a que estas células liberen mediadores 
de inflamación como Histamina, serotonina y leucotrienos. Estas sustancias 
vasoactivas liberadas incrementan la permeabilidad capilar, facilitando la 
afluencia de los PMN, monocitos, macrófagos, basófilos, mastocitos y otras 
moléculas dirigidas hacia el foco inflamatorio. Este proceso es conocido como 
QUIMIOTAXIS. 
 
6. Regulación de activación del sistema de complemento: Las proteínas 
reguladoras de la activación del sistema de complemento, potencialmente 
reactivo sobre superficies celulares, tienen una función importante en la 
discriminación entre los componentes propios del organismo y los 
componentes no propios. 
 
La activación del complemento se inhibe mediante la acción de las 
proteínas reguladoras que se expresan en la superficie de las células 
normales del huésped, pero se activan en la superficie de los 
microorganismos, porque sobre ellos no se expresan las proteínas 
reguladoras del sistema de complemento. 
 
De esta manera, el complemento evita que “paguen justos por pecadores” siendo los justos los componentes 
celulares propios, y los pecadores los antígenos. 
 9 INMUNOLOGIA Br. Nesly Cardozo/Br. Oriana Castillo 
PROTEINAS REGULADORAS Y SU ACCIÓN EN LAS RESPECTIVAS VÍAS 
 
En la regulación del SC participan proteínas solubles y proteínas que se expresan en la superficie de las células propias. 
 
 Regulador Acción Sobre Vía de Activación 
 
C1 inh Inhibe y controla C1 Clásica 
C4bp Disocia C4b2a y facilita la degradación de C4b Clásica 
Factor I Degradación de C3b y C4b 3 vías 
Factor H Disocia C3b y facilita la degradación de C3b por 
el factor I 
Alterna 
Proteína S Se une a C5b-C7b y bloquea la inserción CAM Modula la formación del CAM 
Sp 40-40 Se une a C5-C9 y regula la inserción CAM Inhibe la inserción de C5-C8 
 
CR1 (CD35) Disocia C3 convertasa Clásica 
DAF (Factor desacelerador) Disocia C3 convertasa 3 vías 
MCP (Cofactor proteico de 
membrana, CD46) 
Disocia C3 convertasa y facilita 
degradación de C4b y C3b por factor I 
3 vías 
HRF/C8BP Inhibe la inserción de C8 Regulación del CAM 
CD59 Inhibe la polimerización de C9 Regulación del CAM 
 
 
DEFICIT DE LAS PROTEINAS DEL COMPLEMENTO, ALTERACIONES RESULTANTES Y ENFERMEDADES ASOCIADAS 
Se presenta el resultado del déficit de las proteínas del sistema de complemento en las diferentes vías de activación, 
así como también las enfermedades resultantes de los déficits proteicos. 
 
Proteínas Alteraciones Resultantes Enfermedades Asociadas 
C1q, C1r, C1s Activación defectuosa de la vía clásica LES (Lupus), Infecciones piógenas 
C2 Activación defectuosa de la vía clásica LES, Vasculitias, Glomerulonefritis, 
infecciones piógenas 
C3 Activación defectuosa de las 3 vías LES, Vasculitias, Glomerulonefritis, 
infecciones piógenas 
Properdina Factor 
D 
Activación defectuosa de la vía alterna Infecciones por Neisseria, otras infecciones 
piógenas 
C5, C6, C7, C8 Formación defectuosa del CAM Infecciones por Neisseria diseminada 
C1 inh Activación descontrolada de C1 y de la vía 
Clásica 
Edema angioneuritico hereditario, 
Hemoglobinuria paroxística nocturna 
Factor I 
Factor H 
Activación descontrolada de la vía clásica, 
consumo de C3 
Infecciones Piógenas, enfermedad por 
inmunocomplejo, Glomerulonefritis 
DAF Falta de regulación de la actividad de la C3 
convertasa 
Hemolisis Intravascular 
HRF, CD59 Aumento de la susceptibilidad de los 
eritrocitos a ser lisados por el CAM 
Hemolisis Intravascular 
 10 INMUNOLOGIA Br. Nesly Cardozo/Br. Oriana Castillo 
RECEPTORES DEL COMPLEMENTO 
 
Para ejercer sus funciones el complemento tiene asociado 4 receptores que actúan con las células de la RI: 
• CR1 (CD35): su ligando es sobre todo el componente C3b, y en menor medida el iC3b, así como C4b. Sus 
principales funciones son: 
 
o Actuar como receptor opsónico en fagocitos, mediante el cual reconocen y engullen mejor los 
microorganismos recubiertos con C3b. o Mediante él, los eritrocitos y plaquetas captan inmunocomplejos 
opsonizados, y los llevan a los fagocitos "carroñeros" del sistema retículo-endotelial. 
 
o En células B y células dendríticas foliculares permite que los inmunocomplejos permanezcan más tiempo 
en ganglios y bazo, mejorando la interacción entre el antígeno y el sistema inmune. 
 
• CR2 (CD21): se une a varios productos de degradación derivados del C3b (como iC3b y C3dg). También puede 
ligarse con el virus de Epstein-Barr. 
 
o Existe en linfocitos B, en los que al unirse a él productos derivados de C3b, hace que los inmunocomplejos 
mejoren la activación y la memoria inmunológica de estas células. 
 
o Posee un papel patofisiológico, al ser el receptor celular del virus de Epstein-Barr (EBV), que de esta manera 
puede entrar a los linfocitos B, a las células dendríticas foliculares y a ciertas células epiteliales (como las 
del cérvix del útero). 
 
• CR3 (CD18/11b): es un miembro de la familia de integrinas con cadenas de tipo b 2. 
 
o Mediatiza fagocitosis de partículas opsonizadas por iC3b. 
 
o Funciona también como lectina, uniéndose a carbohidratos de la superficie de diversos microorganismos 
(levaduras, Staphylococcus epidermidis, Histoplasma capsulatum, etc.). 
 
• CR4 (CD11c/CD18): igual al CR3

Continuar navegando

Materiales relacionados

42 pag.
apuntes inmunologia

Escola Colegio Estadual Barao Do Rio Branco

User badge image

jhenny arteaga

30 pag.
Sistema de Complemento

User badge image

Thainá de Souza

15 pag.
Unidad 1 - Sistema de Complemento

SIN SIGLA

User badge image

Antuan Campero N14

29 pag.
Sistema de complemento

UNIASSELVI

User badge image

Francisco Moura