Logo Studenta

Manual planeación didáctica por proyectos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL DE 
PLANIFICACIÓN 
DIDÁCTICA POR 
PROYECTOS
Vínculo entre el
aprendizaje y la comunidad
Sergio Tobón
stobon5@yahoo.es
www.cife.edu.mx
http://www.cife.edu.mx/
Presentación
En este manual se presentan 
los pasos esenciales para 
realizar la planificación 
didáctica con base en 
proyectos, siguiendo los 
lineamientos y principios 
básicos de la Nueva Escuela 
Mexicana. Esto se apoya en 
ejemplos y también en el uso 
de la inteligencia artificial para 
ahorrar tiempo en el proceso y 
disminuir la carga 
administrativa.
Los proyectos son la 
metodología esencial para 
implementar el nuevo 
currículo 2022. Por ello 
sugerimos realizar la 
planificación didáctica por 
proyectos, articulando los 
campos formativos.
Para realizar la 
planificación didáctica 
por proyectos tenemos 
tres opciones:
Opción 1. Seguir las metodologías de la SEP
Opción 2. Trabajar los proyectos socioformativos
Opción 3. Emplear otra metodología, que se adapte a 
la NEM
Opción 1. 
Metodologías 
de la SEP
Se ajustan a la Nueva Escuela Mexicana, 
pero a veces son rígidas en los momentos 
que plantean, y algunas requieren mucha 
planificación, como el Aprendizaje por 
Proyectos Comunitarios, que tiene 11 
momentos. Eso aumenta la carga 
administrativa de los docentes. Además, 
están orientadas a cada campo y a veces es 
difícil articular los campos formativos en 
cada una de ellas
La metodología de 
los 11 pasos de la 
SEP para los 
proyectos 
comunitarios es muy 
larga
Se sugiere trabajar una 
versión corta de esta 
metodología para no 
tener sobrecarga 
administrativa. Ni la 
misma SEP sigue esta 
metodología en sus 11 
pasos en los libros de 
texto. Otra alternativa es 
seguir los proyectos 
socioformativos. 
Nota: esta 
metodología es muy 
larga y no se 
recomienda su 
empleo tal y como 
se propone
¿Debemos seguir
obligatoriamente las 
metodologías de proyectos de 
la SEP?
Las metodologías de proyectos de la SEP 
son solamente una sugerencia. Los 
docentes pueden trabajar con cualquier
metodología de proyectos. 
Opción 2. 
Proyectos 
Socioformativos
Es una metodología creada en 
Latinoamérica, con contribuciones 
de docentes de México, y se basa 
en el diálogo para resolver 
problemas de la comunidad de 
manera colaborativa. Es altamente 
flexible, sencilla y práctica. Facilita 
la articulación de los campos 
formativos o disciplinas (en 
secundarias técnicas y generales)
Esta metodología se creó en 
Latinoamérica a partir de diversas 
experiencias de docentes, con el 
fin de formar para la resolución 
de problemas de la comunidad 
mediante la colaboración. Ha 
tenido contribuciones de 
docentes mexicanos de todos los 
niveles educativos y así es como 
se ha enriquecido y fortalecido. 
Origen Proyectos 
Socioformativos
Opción 3. 
Otras 
metodologías
Puedes seguir otras metodologías, 
pero debes tener mucho cuidado 
porque muchas no están de acuerdo 
con la Nueva Escuela Mexicana. En la 
imagen se presenta una metodología 
que no está acorde con la NEM, 
porque no parte de un problema y la 
evaluación se trabaja al final, no 
desde el inicio. Además, obliga a 
conformar equipos, y en un proyecto 
también hay actividades individuales 
y en binas, o en gran grupo.
Para realizar la planificación 
didáctica en Primaria, se debe 
tener primero el programa 
analítico
El programa analítico se 
hace en tres planos, y luego 
se realiza la planificación 
didáctica, que sugerimos 
que sea por proyectos
Importante
• Diagnóstico 
socioeducativo
Plano 1
• Contextualización
Plano 2
• Codiseño
Plano 3
• Planificación 
didáctica por 
proyectos
Plano 4
El programa
analítico de la 
escuela
articula:
• Todas las fases (que aborda la 
institución)
• Todos los grados
• Tiene un enfoque
interdisciplinario (articula
campos o disciplinas)
• Es colaborativo
• Es acordado por el colectivo
docente
Los proyectos se 
planean retomando el
programa analítico, 
pues en este programa
está el título, el
problema, los PDA que 
se van a lograr en los
alumnos y el eje o ejes
articuladores En el presente manual 
se consideraron todos 
estos elementos del 
programa analítico
PLANO 1. ANÁLISIS 
SOCIOEDUCATIVO 
DE LA ESCUELA
A continuación, se 
describen los 
elementos esenciales a 
tener en cuenta en el 
proceso de diagnóstico
El diagnóstico se hace en colectivo, en 
cada escuela, con distribución de 
tareas, y se agrega el diagnóstico de 
cada grupo por parte de cada maestra 
o maestro.
Trabajo en 
colectivo y con 
todos los actores
Considerar todas 
las dimensiones y 
no solamente lo 
académico
Emplear 
instrumentos 
para recoger 
información
Planear el 
diagnóstico desde 
el ciclo escolar 
anterior
Completar o 
actualizar el 
diagnóstico en el 
ciclo escolar
Sintetizar la 
información y 
priorizar los 
problemas
DIAGNÓSTICO 
SOCIOEDUCATIVO
Revisemos a continuación las 
dimensiones mínimas que 
debe tener el diagnóstico 
socioeducativo
SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO (primaria)
Dimensión Población y ambiente Entorno familiar Escuela y 
ambientes de 
aprendizaje
Formación integral Aprendizaje y 
habilidades 
académicas
Algunos 
aspectos a 
considerar en 
cada dimensión
1. Inclusión
2. Participación social
3. Convivencia
4. Cultura
5. Salud
6. Economía
7. Movilidad 
8. Organización
9. Ambiente
10. Fauna
11. Flora
1. Convivencia
2. Inclusión
3. Equidad de género
4. Participación social
5. Educación familiar y 
estilo de crianza
6. Economía doméstica
7. Alimentación en el 
hogar
8. Manejo de las normas
9. Tiempo compartido
1. Inclusión, 
equidad y 
participación
2. Prácticas 
pedagógicas y de 
evaluación
3. Prácticas 
directivas
4. Infraestructura
5. Carga 
administrativa
6. Salud e higiene
7. Recursos para el 
aprendizaje
1. Intereses
2. Necesidades
3. Desarrollo socio-
emocional
4. Laboriosidad 
(atención, 
concentración y 
finalización de 
tareas)
5. Valores y 
convivencia
6. Colaboración
1. Desempeño 
académico 
2. Procesos de 
lectura
3. Procesos de 
redacción
4. Procesos de 
cálculo
5. Proceso de 
expresión oral
Fortalezas
Problemas
EJEMPLO DE DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO (SÍNTESIS DE LOS PROBLEMAS)
Población y ambiente Entorno familiar Escuela y ambientes de 
aprendizaje
Formación integral Desempeño académico y 
habilidades para la vida
Fortalezas:
La población valora su 
cultura y celebra varias 
fiestas al año.
Fortalezas:
-Más del 50% de las familias 
tienen los dos padres.
-Las madres generalmente 
asisten a las reuniones de la 
escuela, y esto ocurre 
también con un 15% de los 
padres.
Fortalezas: 
La mayoría de los maestros 
ha comenzado a trabajar 
con base en problemas y 
de manera colaborativa
Fortalezas: 
-Principales intereses: las historias, ver 
deportes en la televisión, videojuegos, 
y hacer retos
-Se tiene un club de escritura al cual 
asisten algunos alumnos de quinto y 
sexto grados.
Cuarto Grado
Fortalezas: 
Hay estudiantes con 
adecuados niveles de 
comprensión de lectura y 
cálculo, que podrían apoyar a 
los compañeros
Problemas: 
1. Contaminación por 
basuras en las calles
2. Falta de una alimentación 
adecuada en la población, y 
esto genera problemas de 
salud
3. Alto nivel de desempleo
4. Poco emprendimiento en 
la zona, que lleva a muchos 
a emigrar a otras regiones
5. Hay conflictos entre los 
vecinos.
6. Existe pérdida de la 
identidad cultural
7. Extinción de algunos 
animales por la caza sin 
control.
Problemas:
1. El 22% de las familias 
tiene conflictos o violencia 
intrafamiliar
2. En el 64% de las familias 
se tienen prácticas 
inadecuadas de 
alimentación, y poco 
consumo de vegetales
3. El 73% de las familias 
tiene problemas para 
manejar las normas en el 
hogar
4. En el 60% de las familias 
falta equidad de género
5. En el 15% de las familias 
se consume licor de manera 
elevada
Problemas:
1. Apenas el 40% de los 
maestros ha 
implementado la 
metodología de proyectos
2. Falta promover más el 
desarrollo de habilidades 
para la vida.
3. Falta un uso más 
equitativo de los patiosy 
zonas deportivas entre 
hombres y mujeres.
Problemas:
1. El 69% de los alumnos casi no 
consume vegetales
2. Al 34% se le dificulta trabajar de 
manera colaborativa
3. El 11% de los alumnos expresa 
alguna situación de acoso
4. Hay un alto nivel de conflictos entre 
los alumnos
5. Se han comenzado a dar embarazos 
en los grados 5 y 6 de primaria
6. El 26% de los alumnos tiene 
dificultades de autorregulación y 
automotivación
7. Se tiene conocimiento de 4 
estudiantes de sexto de primaria que 
consumen licor.
Problemas: 
(sólo se presentan los datos 
del cuarto grado como 
ejemplo)
4to. grado:
1. 47% de los alumnos no 
posee el nivel de cálculo 
esperado 
2. 42% de los estudiantes no 
tiene el nivel de redacción 
esperado
3. 45% de los alumnos no 
tiene el nivel de lectura 
esperado
En el diagnóstico anterior no 
se presenta la información 
obtenida en cada 
instrumento
Solamente se presenta la planificación del 
diagnóstico (que fue en equipo) y la 
priorización de los problemas, a partir de la 
información obtenida en los instrumentos 
aplicados. Se muestra información cualitativa 
y cuantitativa. Además, cada docente hizo un 
diagnóstico de su grupo para la dimensión de 
la formación integral y el desempeño 
académico 
PLANO 2. 
CONTEXTUALIZACIÓN
Veamos a continuación 
una metodología sencilla 
para realizar el programa 
analítico de la Escuela
Esta metodología está acorde con 
todos los documentos oficiales, pero 
se enfoca en ser práctica y sencilla, 
para no aumentar la carga 
administrativa. El ejemplo que sigue 
corresponde solamente a un grado. 
En el programa completo deben 
estar todos los grados y fases. 
Educación 
Inicial, 
Preescolar, 
Primaria y 
Telesecundaria
A partir de los problemas de 
la comunidad, se articulan
los PDA de los diferentes
campos formativos en todos
los grados, mediante la 
contribución de cada
docente y la toma de 
acuerdos. Así se construye el
programa analítico de una
escuela. 
PROGRAMA ANALÍTICO (contiene el codiseño). Fase: Grado: 
PDA sin asterisco (no requieren contextualización)
*PDA modificados (contextualizados) 
**Nuevos PDA y justificación sintética (propuestos por la escuela y basados en el contexto)
Situación 
problema
Lenguajes Saberes y 
pensamiento 
científico
Ética, naturaleza 
y sociedades
De lo 
humano y lo 
comunitario
Orientaciones 
didácticas
Títulos de los proyectos
Estrategias nacionales
Ejes articuladores
Temporalidad flexible
Explicación de 
los 
componentes 
esenciales del 
programa 
analítico
Componente Explicación del componente clave
Situación 
problema
Se describe la situación problema a abordar, la cual se retoma del diagnóstico 
socioeducativo. Esta situación problema puede ser igual para todos los campos 
formativos de una misma fase o de todas las fases. A veces, la situación 
problema solamente aplica para uno o varios campos formativos, o para una 
fase. 
Contenidos y PDA En cada campo formativo se determinan los contenidos y PDA que se van a 
abordar para analizar, explicar y/o resolver el problema. Se sugiere colocar 
solamente los PDA para facilitar el análisis y el establecimiento de relaciones, 
pero los contenidos siempre se consideran. Se sugiere hacer tablas sencillas 
con lo esencial para facilitar la planificación didáctica. No todos los elementos 
de los programas deben ir en la Tabla.
Secuencialidad Es necesario organizar los PDA (y sus contenidos) de manera secuencial a lo 
largo del ciclo escolar, empezando por los más relevantes y esenciales que 
deben lograr los alumnos en cada disciplina. 
Títulos de los 
proyectos
Se colocan los títulos de los proyectos que se van a realizar. Los proyectos son 
de dos tipos: propuestos por el docente o la escuela, o retomados de los libros 
de texto. Esto corresponde a las orientaciones didácticas. 
Temporalidad 
flexible
Se sugiere organizar los proyectos con una temporalidad flexible, como los 
trimestres, sin fechas o sesiones, porque esto último va en la planificación 
didáctica. 
¿Cómo emplear los libros 
de texto en el programa 
analítico?
En el programa analítico se seleccionan todos 
aquellos proyectos de los libros de texto que vamos 
a trabajar en el ciclo escolar, siguiendo la 
secuencialidad de los PDA del programa analítico y 
tomando en cuenta las situaciones problemas que 
identificamos. Los proyectos de los libros de texto 
no tienen una secuencialidad y son demasiados 
para ser abordados en el ciclo escolar, por lo que 
debemos seleccionar un grupo de ellos que 
podemos trabajar. 
PLANO 3. 
CODISEÑO
Definición de codiseño
Agregar nuevos 
contenidos o procesos de 
desarrollo de aprendizaje 
En el programa analítico
Si son necesarios
Con base en el 
diagnóstico y el contexto
Tres formas de 
abordar el 
codiseño en el 
programa 
analítico
Agregar los contenidos o PDA 
sin modificar, tal y como están 
en los programas sintéticos
Modificar los contenidos o PDA 
(contextualización) 
considerando el contexto local
Agregar nuevos contenidos o 
PDA en función de los 
problemas locales
Veamos a continuación un 
ejemplo de programa 
analítico para un problema 
de la comunidad, con los 
tres procesos de codiseño 
indicados anteriormente
Se articulan los tres 
grados a partir de un 
problema de la 
comunidad y se integran 
todos los campos 
formativos. Para abordar 
el problema se propone 
un proyecto. Este 
ejemplo es un programa 
analítico de la Escuela 
para un problema. Faltan 
los otros problemas.
PROGRAMA ANALÍTICO POR PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE. FASE 4, GRADO 4
PDA sin asterisco (no requieren contextualización)
*PDA modificados (contextualizados) 
**Nuevos PDA y justificación sintética (propuestos por la escuela y basados en el contexto)
Situación problema Lenguajes Saberes y pensamiento 
científico
Ética, naturaleza 
y sociedades
De lo humano y lo comunitario Orientaciones didácticas
Títulos de los proyectos
Estrategias nacionales
Ejes articuladores y Temporalidad
Falta una alimentación 
equilibrada en las 
familias y estudiantes 
porque casi no se 
consumen vegetales 
1. Planea, escribe, revisa y 
corrige textos donde describe, 
de manera lógica, procesos con 
los que tiene cierta 
familiaridad.
2. Reflexiona sobre el uso de 
palabras y frases adjetivas y 
adverbiales para describir 
procesos.
3. Utiliza algunos conectores 
secuenciales, como en primer 
lugar, posteriormente, 
finalmente; y temporales, como 
al mismo tiempo, 
simultáneamente, más tarde, 
antes, cuando describe un 
proceso, a fin de dar claridad al
texto.
4. Revisa y corrige las 
descripciones que realiza, para 
transmitir ideas de forma clara, 
evitando repeticiones 
innecesarias.
5. Reconoce el uso del punto y 
coma y los dos puntos, y los 
emplea al enumerar diferentes
elementos o aspectos.
1. Indaga y describe los 
nutrimentos que proporcionan los 
alimentos que consume, y 
contrasta con el Plato del Bien 
Comer, e identifica los que necesita 
incluir en su alimentación, así 
como los beneficios para su salud y 
para realizar sus actividades 
diarias.
2. Resuelve situaciones 
problemáticas vinculadas a
su contexto que implican sumas o 
restas de números naturales de 
hasta cuatro cifras utilizando los 
algoritmos convencionales.
1. **Trabaja de 
manera 
colaborativa 
mediante la 
comunicación 
asertiva, el manejo 
de roles, la 
distribución de 
tareas y la 
generación de 
acuerdos para 
resolver problemas 
del contexto** (El 
colectivo docente 
acordó agregar 
este PDA porque 
no se encontró un 
PDA similar en los 
programas 
sintéticos para el 
grado o la fase)
1. **Diseña e implementa 
procedimientos, procesos o 
dispositivos para la producción, 
distribución o preparación de 
alimentos con base en la nutrición 
saludable, mediante el análisis 
crítico y la comparación de 
diferentes opciones.** (El 
colectivo docente considera 
necesario este PDA para aplicar el 
análisis crítico en el uso de la 
tecnología). 
2. Analiza las características de 
una alimentación saludable, para 
diseñarestrategias que mejoren 
sus hábitos alimenticios en el 
contexto escolar
3. *Identifica prácticas culturales 
para explicar un problema o 
resolverlo (se modificó este PDA 
para orientarlo a resolver 
problemas)
Proyecto: Nuestro huerto casero
Estrategia nacional: Estrategia 
nacional de lectura
Eje articulador: vida saludable
Temporalidad: trimestre 1
Articulación de 
campos formativos
Ante una situación problema, se pueden articular 
varios o todos los campos formativos. No es 
obligatorio que siempre se haga esta articulación
Importante
Se deben considerar los contenidos de 
la FASE, pero no es necesario colocarlos 
en la Tabla. Esto ayuda a que la Tabla 
sea sencilla y fácil de comprender para 
poder determinar el proyecto a realizar 
y el eje o los ejes articuladores que se 
van a abordar. 
Observación
El ejemplo anterior está completo y contiene 
lo esencial de un programa analítico. Aborda 
todos los grados y por ello es de la Escuela. 
Además, considera los diferentes procesos de 
codiseño.
El problema abordado se trabaja en todas las 
fases y grados de primaria. Eso es lo ideal, 
aunque a veces se pueden tener problemas 
diferentes en cada fase o grado. 
PLANO 4. 
PLANIFICACIÓN 
DIDÁCTICA POR 
PROYECTOS
Del programa 
analítico a la 
planificación 
didáctica
En el programa analítico se 
indica el proyecto a realizar, y 
en la planificación se planea 
como tal el proyecto, con sus 
actividades de aprendizaje y 
evaluación. 
Para elaborar la 
planificación 
didáctica por 
proyectos debemos 
tener el programa 
analítico
En el programa analítico se indican los proyectos a 
realizar, y la secuencialidad para su implementación 
en el ciclo escolar. Los proyectos pueden ser 
propuestos por los docentes y/o retomados de los 
libros de texto o de otras fuentes, con 
contextualización al grupo de estudiantes.
¿Qué elementos mínimos
debe tener un proyecto?
Según la SEP, un proyecto debe contener como mínimo (SEP, 
2023c):
• Nombre del proyecto
• Propósito
• Campo o Campos formativos
• PDA
• Eje o Ejes articuladores
• Tiempo
• Particularidades de la metodología a desarrollar (actividades y 
recursos)
La planificación 
didáctica consiste en 
planear cada 
proyecto enunciado 
en el programa 
analítico
Esto se hace siguiendo una determinada 
metodología de proyectos, como es la 
socioformativa. Esta metodología ayuda a la 
interdisciplinaridad y no aumenta la carga 
administrativa ni la burocracia
La metodología de los 
proyectos socioformativos 
que se presenta a 
continuación sigue estos 
elementos mínimos 
propuestos por la SEP
Con flexibilidad, sencillez e 
interdisciplinariedad (esto es 
sugerido en el libro para el 
maestro de cada fase)
¿Qué son los 
proyectos 
socioformativos?
Son una metodología 
para realizar la 
planificación didáctica 
por proyectos sencilla, 
flexible y centrada en el 
aprendizaje de los 
estudiantes para la vida, 
con base en la 
colaboración. 
Los proyectos 
socioformativos son una 
estrategia didáctica para que 
los estudiantes logren un 
conjunto de PDA de uno, 
varios o todos los campos 
formativos mediante la 
resolución de un problema 
del contexto, y se logre un 
producto central relevante y 
con sentido por parte de los 
alumnos, articulando diversas 
actividades que promueven la 
participación, el pensamiento 
crítico, la gestión de la 
información, la ética y la 
motivación
¿Con qué 
metodología planear 
un proyecto 
socioformativo?
Hay muchas metodologías 
para realizar la 
planificación didáctica por 
proyectos 
socioformativos. Una 
metodología sencilla está 
basada en seis momentos 
o ejes. A continuación, se 
describe y luego se 
explican todos sus 
componentes
Formatos para realizar 
la planificación 
didáctica por 
proyectos
Planificación gráfica en PPT
Planificación en Word
DESCARGAR AQUÍ LOS FORMATOS
NOS MOTIVAMOS PLANIFICAMOS
INDAGAMOS RESOLVEMOS
PRODUCIMOS SOCIALIZAMOS
PROYECTO:
Grado:
Propósito: 
Problema: 
Procesos de Desarrollo 
de Aprendizaje y 
campos formativos:
Producto: 
Eje articulador:
Sesiones: 
A continuación, se explican de 
forma breve los seis momentos 
esenciales de la metodología de 
proyectos socioformativos
¿Qué significa 
cada 
momento?
Momento de un 
proyecto 
Significado Tipos de actividades
NOS MOTIVAMOS Se busca que los estudiantes se motiven a resolver el 
problema y lograr el producto central. Esto se acompaña de la 
identificación de los saberes previos, para fortalecer la 
motivación.
-Contar una historia o cuento
-Relatar experiencias vividas
-Video o Juego
-Responder preguntas
PLANIFICAMOS El docente lleva al grupo un plan general del proyecto y busca 
que los estudiantes lo comprendan y complementen con sus 
aportes.
-Compartir la idea general del proyecto
-Conectar con los intereses de los alumnos
-Graficar el proyecto con las ideas de los alumnos
INDAGAMOS Los alumnos indagan información en diferentes fuentes para 
resolver el problema, y esto incluye procesos de lectura, 
como también el abordaje del libro de texto y consulta a 
personas de su familia
-Leer un cuento, noticia o historia
-Escuchar una noticia, cuento o historia
-Explicación del docente
-Revisar el libro de texto
-Consultar al docente o a la familia
RESOLVEMOS Se acompaña a los alumnos a resolver el problema, o, por lo 
menos, a plantear una solución a éste, mediante la 
colaboración.
-Comprender y explicar el problema
-Planear cómo resolver el problema
-Buscar nueva información
-Proponer una solución al problema
-Resolver el problema de forma real o simulada 
PRODUCIMOS Se orienta a los alumnos a generar el producto central a partir 
de las actividades anteriores. Esto implica buscar nueva 
información y autoevaluar el proceso para mejorar.
-Planear el producto
-Buscar nueva información para elaborar el producto
-Realizar el producto
-Evaluar el producto y mejorarlo
SOCIALIZAMOS Se comparte el proceso y el producto generado con los pares 
y la familia para recibir retroalimentación sobre los logros y 
tener nuevas ideas para mejorar
-Planear la socialización
-Socializar el proceso y el producto
-Recibir retroalimentación
Veamos un 
ejemplo concreto 
para el grado 
Cuarto
Este ejemplo se hace a partir del programa analítico 
presentado. El proyecto se retoma del programa y 
fue propuesto por la Escuela. No viene en el libro de 
texto. 
PROGRAMA ANALÍTICO POR PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE. FASE 4, GRADO 4
PDA sin asterisco (no requieren contextualización)
*PDA modificados (contextualizados) 
**Nuevos PDA y justificación sintética (propuestos por la escuela y basados en el contexto)
Situación problema Lenguajes Saberes y pensamiento 
científico
Ética, naturaleza 
y sociedades
De lo humano y lo comunitario Orientaciones didácticas
Títulos de los proyectos
Estrategias nacionales
Ejes articuladores y Temporalidad
Falta una alimentación 
equilibrada en las 
familias y estudiantes 
porque casi no se 
consumen vegetales 
1. Planea, escribe, revisa y 
corrige textos donde describe, 
de manera lógica, procesos con 
los que tiene cierta 
familiaridad.
2. Reflexiona sobre el uso de 
palabras y frases adjetivas y 
adverbiales para describir 
procesos.
3. Utiliza algunos conectores 
secuenciales, como en primer 
lugar, posteriormente, 
finalmente; y temporales, como 
al mismo tiempo, 
simultáneamente, más tarde, 
antes, cuando describe un 
proceso, a fin de dar claridad al
texto.
4. Revisa y corrige las 
descripciones que realiza, para 
transmitir ideas de forma clara, 
evitando repeticiones 
innecesarias.
5. Reconoce el uso del punto y 
coma y los dos puntos, y los 
emplea al enumerar diferentes
elementos o aspectos.
1. Indaga y describe los 
nutrimentos que proporcionan los 
alimentos que consume, y 
contrasta con el Plato del Bien 
Comer, e identifica los que necesita 
incluir en su alimentación, así 
como los beneficios para su salud y 
para realizar sus actividades 
diarias.
2. Resuelve situaciones 
problemáticas vinculadas a
su contexto queimplican sumas o 
restas de números naturales de 
hasta cuatro cifras utilizando los 
algoritmos convencionales.
1. **Trabaja de 
manera 
colaborativa 
mediante la 
comunicación 
asertiva, el manejo 
de roles, la 
distribución de 
tareas y la 
generación de 
acuerdos para 
resolver problemas 
del contexto** (El 
colectivo docente 
acordó agregar 
este PDA porque 
no se encontró un 
PDA similar en los 
programas 
sintéticos para el 
grado o la fase)
1. **Diseña e implementa 
procedimientos, procesos o 
dispositivos para la producción, 
distribución o preparación de 
alimentos con base en la nutrición 
saludable, mediante el análisis 
crítico y la comparación de 
diferentes opciones.** (El 
colectivo docente considera 
necesario este PDA para aplicar el 
análisis crítico en el uso de la 
tecnología). 
2. Analiza las características de 
una alimentación saludable, para 
diseñar estrategias que mejoren 
sus hábitos alimenticios en el 
contexto escolar
3. *Identifica prácticas culturales 
para explicar un problema o 
resolverlo (se modificó este PDA 
para orientarlo a resolver 
problemas)
Proyecto: Nuestro huerto casero
Estrategia nacional: Estrategia 
nacional de lectura
Eje articulador: vida saludable
Temporalidad: trimestre 1
NOS MOTIVAMOS
Video sobre los beneficios de los 
huertos caseros para mejorar la 
alimentación saludable y el ambiente. 
Detección de saberes previos: ¿Cómo 
Podemos hacer un huerto casero con 
productos reciclables? Cartel con un 
posible huerto casero y descripción 
mediante un pequeño texto.
PLANIFICAMOS 
Acuerdo con los estudiantes sobre cómo 
realizar el huerto. Se realiza una síntesis 
gráfica en el pizarrón para comprender 
mejor las actividades y sugerencias
INDAGAMOS: 
Lectura de un pequeño texto sobre 
cómo elaborar un huerto casero, con el 
apoyo en preguntas de comprensión. 
Búsqueda de información en internet y 
elaboración de una infografía sobre los 
pasos a seguir. Análisis de un ejemplo de 
un huerto casero realizado con 
productos reciclables. 
RESOLVEMOS: 
Elaboración del huerto con base en 
productos reciclables y el apoyo en 
nueva información si es necesario. 
Trabajo colaborativo con la familia. 
Cultivo de hortalizas en el huerto para 
mejorar la nutrición. Elaboración de 
platillos con las verduras del huerto. 
Redacción del informe escrito con la 
descripción de la experiencia. 
PRODUCIMOS: 
Registro del huerto y la producción de 
hortalizas en video o con fotos. 
Elaboración de un informe escrito del 
huerto casero. Mejora y corrección del 
informe escrito varias veces con apoyo 
en preguntas de reflexión.
SOCIALIZAMOS: 
Presentación del informe sobre el 
huerto elaborado en el hogar con los 
pares y la familia. 
PROYECTO: “Nuestro huerto
casero” 
Fase 4, Grado 4
Autor: Sergio Tobón
Propósito: implementar un 
huerto casero en el hogar de 
forma colaborativa con botellas
PET
Campos formativos: todos
PDA: se describen en la tabla
anterior del programa analítico
Problema: Falta una alimentación 
equilibrada en las familias 
Producto: huerto casero con un 
informe escrito que describa el
proceso. 
Eje articulador: vida saludable
Sesiones: 14 (septiembre-
octubre 2023)
A medida que se hacen las 
actividades del proyecto, se van 
logrando los 11 PDA 
establecidos, de forma flexible y 
sin seguir una linealidad. La 
evaluación es desde el inicio 
hasta el final, mediante el 
registro de observación de cada 
estudiante. Puede verse que en 
el proyecto se articularon los 4 
campos formativos. Eso es lo 
ideal en primaria, preescolar y 
telesecundaria (cuando es 
posible por el problema y los 
PDA que se tienen establecidos)
Analicemos a 
continuación los 
componentes de un 
proyecto paso a paso
Se sigue la metodología de los 
proyectos socioformativos. Sin 
embargo, esto aplica, en general, 
para las demás metodologías.
Pasos en la planificación
didáctica por proyectos
Paso 1. Identificar el proyecto y darle un nombre motivante
Paso 2. Establecer el problema de la comunidad a abordar
Paso 3. Determinar los PDA a lograr por campo formativo o disciplina, con un 
enfoque interdisciplinario
Paso 4. Establecer el propósito del proyecto
Paso 5. Describir el producto central a lograr en el proyecto
Paso 6. Determinar las actividades del proyecto
Paso 7. Establecer el eje o los ejes articuladores
Paso 8. Planear la evaluación formativa
Paso 9. Identificar los recursos necesarios para realizar las actividades
Paso 1. Determinar el 
proyecto y darle un nombre 
motivante
Consiste en establecer el proyecto a planear tomando como base el 
programa analítico. Este proyecto puede ser propuesto por el docente o 
seleccionado del libro de texto. También puede ser una articulación de 
proyectos o un proyecto modificado del libro de texto.
PROGRAMA ANALÍTICO POR PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE. FASE 4, GRADO 4
PDA sin asterisco (no requieren contextualización)
*PDA modificados (contextualizados) 
**Nuevos PDA y justificación sintética (propuestos por la escuela y basados en el contexto)
Situación problema Lenguajes Saberes y pensamiento 
científico
Ética, naturaleza 
y sociedades
De lo humano y lo comunitario Orientaciones didácticas
Títulos de los proyectos
Estrategias nacionales
Ejes articuladores y Temporalidad
Falta una alimentación 
equilibrada en las 
familias y estudiantes 
porque casi no se 
consumen vegetales 
1. Planea, escribe, revisa y 
corrige textos donde describe, 
de manera lógica, procesos con 
los que tiene cierta 
familiaridad.
2. Reflexiona sobre el uso de 
palabras y frases adjetivas y 
adverbiales para describir 
procesos.
3. Utiliza algunos conectores 
secuenciales, como en primer 
lugar, posteriormente, 
finalmente; y temporales, como 
al mismo tiempo, 
simultáneamente, más tarde, 
antes, cuando describe un 
proceso, a fin de dar claridad al
texto.
4. Revisa y corrige las 
descripciones que realiza, para 
transmitir ideas de forma clara, 
evitando repeticiones 
innecesarias.
5. Reconoce el uso del punto y 
coma y los dos puntos, y los 
emplea al enumerar diferentes
elementos o aspectos.
1. Indaga y describe los 
nutrimentos que proporcionan los 
alimentos que consume, y 
contrasta con el Plato del Bien 
Comer, e identifica los que necesita 
incluir en su alimentación, así 
como los beneficios para su salud y 
para realizar sus actividades 
diarias.
2. Resuelve situaciones 
problemáticas vinculadas a
su contexto que implican sumas o 
restas de números naturales de 
hasta cuatro cifras utilizando los 
algoritmos convencionales.
1. **Trabaja de 
manera 
colaborativa 
mediante la 
comunicación 
asertiva, el manejo 
de roles, la 
distribución de 
tareas y la 
generación de 
acuerdos para 
resolver problemas 
del contexto** (El 
colectivo docente 
acordó agregar 
este PDA porque 
no se encontró un 
PDA similar en los 
programas 
sintéticos para el 
grado o la fase)
1. **Diseña e implementa 
procedimientos, procesos o 
dispositivos para la producción, 
distribución o preparación de 
alimentos con base en la nutrición 
saludable, mediante el análisis 
crítico y la comparación de 
diferentes opciones.** (El 
colectivo docente considera 
necesario este PDA para aplicar el 
análisis crítico en el uso de la 
tecnología). 
2. Analiza las características de 
una alimentación saludable, para 
diseñar estrategias que mejoren 
sus hábitos alimenticios en el 
contexto escolar
3. *Identifica prácticas culturales 
para explicar un problema o 
resolverlo (se modificó este PDA 
para orientarlo a resolver 
problemas)
Proyecto: 
Nuestro huerto
casero
Estrategia nacional: Estrategia 
nacional de lectura
Eje articulador: vida saludable
Temporalidad: trimestre 1
Este es el proyecto 
que se planea a 
nivel de la 
didáctica
El título debe llamar la 
atención y despertar el 
interés en los alumnos.Puede ser de manera 
descriptiva, con una 
pregunta o de forma 
metafórica
Título 
motivante
Proyecto a 
realizar: 
“Nuestro huerto
casero”
Paso 2. Problema del 
contexto
El problema del contexto se retoma del programa analítico. Se pueden 
modificaciones en función de las necesidades y el entorno del grupo con el 
cual vamos a trabajar.
En el programa analítico 
debemos partir de un 
diagnóstico socioeducativo
Se toma en cuenta la identificación de situaciones 
problema del entorno social y ambiental, como 
también de la escuela y de los estudiantes
Situación 
problema del 
contexto
Falta una alimentación 
equilibrada en las familias y 
estudiantes porque casi no se 
consumen verduras y hay in 
exceso de comida chatarra
Paso 3. Identificar los Procesos de 
Desarrollo de Aprendizaje (PDA) por
campo formativo o disciplina
En la planificación de un proyecto, se indican los PDA que se van a abordar, 
considerando también el campo formativo al cual pertenecen. Esto se retoma del 
programa analítico elaborado previamente. En el caso de los proyectos que se 
seleccionan de los libros de texto, en estos ya viene el PDA y lo que se hace es 
articular otros PDA de otros campos formativos que sean pertinentes, para generar 
un proceso interdisciplinario que tenga impacto en lograr un aprendizaje más 
profundo y contextualizado. 
Vinculación de campos formativos o disciplinas
CAMPOS FORMATIVOS DISCIPLINAS EN SECUNDARIAS TÉCNICAS Y 
GENERALES 
METODOLOGÍA DE PROYECTOS SUGERIDAS 
POR LA SEP
Lenguajes
• Español
• Inglés
• Lengua indígena como lengua materna
• Lengua indígena como segunda lengua
• Artes
Aprendizaje por proyectos comunitarios 
Saberes y Pensamiento Científico
• Matemáticas
• Biología
• Física
• Química
Proyectos con Enfoque STEM con metodología de 
Aprendizaje por Indagación 
Ética, Naturaleza y Sociedades
• Geografía
• Historia 
• Formación Cívica y Ética
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
De lo Humano y lo Comunitario
• Tecnología
• Tutoría /educación socioemocional
• Educación Física
Aprendizaje Servicio 
En educación inicial, preescolar, primaria y 
telesecundaria es recomendable articular 
varios o todos los campos formativos desde 
sus PDA en un proyecto, a partir del problema 
y del producto esperado
En secundarias técnicas y generales se 
recomienda articular al menos dos disciplinas 
a partir de los PDA, considerando el problema 
y el producto esperado.
Lenguajes Saberes y pensamiento científico Ética, naturaleza y sociedades De lo humano y lo comunitario
1. Planea, escribe, revisa y corrige textos 
donde describe, de manera lógica, procesos 
con los que tiene cierta familiaridad.
2. Reflexiona sobre el uso de palabras y 
frases adjetivas y adverbiales para describir 
procesos.
3. Utiliza algunos conectores secuenciales, 
como en primer lugar, posteriormente, 
finalmente; y temporales, como al mismo 
tiempo, simultáneamente, más tarde, antes, 
cuando describe un proceso, a fin de dar 
claridad al texto.
4. Revisa y corrige las descripciones que 
realiza, para transmitir ideas de forma clara, 
evitando repeticiones innecesarias.
5. Reconoce el uso del punto y coma y los 
dos puntos, y los emplea al enumerar 
diferentes elementos o aspectos.
1. Indaga y describe los nutrimentos que 
proporcionan los alimentos que consume, y 
contrasta con el Plato del Bien Comer, e identifica 
los que necesita incluir en su alimentación, así 
como los beneficios para su salud y para realizar 
sus actividades diarias.
2. Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a
su contexto que implican sumas o restas de 
números naturales de hasta cuatro cifras utilizando 
los algoritmos convencionales.
1. **Trabaja de manera 
colaborativa mediante la 
comunicación asertiva, el 
manejo de roles, la distribución 
de tareas y la generación de 
acuerdos para resolver 
problemas del contexto** (El 
colectivo docente acordó 
agregar este PDA porque no se 
encontró un PDA similar en los 
programas sintéticos para el 
grado o la fase)
1. **Diseña e implementa procedimientos, 
procesos o dispositivos para la producción, 
distribución o preparación de alimentos con 
base en la nutrición saludable, mediante el 
análisis crítico y la comparación de 
diferentes opciones.** (El colectivo docente 
considera necesario este PDA para aplicar el 
análisis crítico en el uso de la tecnología). 
2. Analiza las características de una 
alimentación saludable, para diseñar 
estrategias que mejoren sus hábitos 
alimenticios en el contexto escolar
3. *Identifica prácticas culturales para 
explicar un problema o resolverlo (se 
modificó este PDA para orientarlo a 
resolver problemas)
En el proyecto, con base en el programa analítico, se van a 
lograr los siguientes PDA, de los cuatro campos formativos
¿Es necesario 
articular siempre 
los cuatro campos 
formativos?
No. No es obligatorio articular en un proyecto todos los campos formativos. En 
función de la situación problema y del diagnóstico del grupo, el docente debe tomar 
la decisión sobre la posible articulación de dos o más campos formativos para 
promover la formación integral, articular temas comunes de varios campos o 
desarrollar habilidades transversales, como las habilidades comunicativas o la 
actuación ética. En el formato sugerido aparecen los cuatro campos porque es 
genérico. A veces, se puede trabajar con un único campo.
Paso 4. 
Propósito
Con base en el problema que se 
pretende abordar en el proyecto, 
los PDA de los diferentes campos 
formativos o disciplinas y el 
producto central esperado, se 
establece el propósito clave del 
proyecto. El propósito se redacta 
en infinitivo y se indica lo que se 
espera con el proyecto, respecto 
a la resolución del problema 
establecido. Solamente se 
formula un único propósito. 
Propósito del proyecto
Mejorar la alimentación en el 
hogar con base en el plato del 
bien comer y la jarra del bien 
beber
Puede observarse que el 
propósito se enfoca en 
resolver el problema y el 
medio para lograrlo
Paso 5. Determinar 
el producto a 
lograr 
Se describe el 
producto esperado 
considerando el 
problema que se 
busca abordar en el 
proyecto, como 
también los PDA y los 
intereses y 
necesidades de los 
estudiantes. 
Sugerencia
El producto central de un proyecto debe estar de acuerdo con el problema, los 
PDA, los intereses y el contexto de los estudiantes para que sea significativo y 
pertinente. 
Ejemplos de productos para un proyecto
ORIENTACIÓN DE LOS 
PDA
PRODUCTOS EJEMPLOS
Análisis de problemas Análisis de casos Análisis de caso sobre la aplicación de las cuatro operaciones matemáticas en un problema 
de compra de alimentos saludables
Resolución de un 
problema
Informe escrito Informe escrito en torno a las mejoras generadas en el desayuno, la comida y la cena en el 
hogar siguiendo los referentes del plato del bien comer y la jarra del bien beber
Análisis de un problema Ensayo Ensayo entorno al problema de la violencia en la comunidad. Indicar cómo se presenta y sus 
posibles causas.
Reflexión sobre una 
situación o fenómeno
Reflexión Reflexión oral sobre la mejora de la convivencia en la familia con base en la realización de 
una actividad juntos cada fina de semana
Ejecución Registro de ejecución Registro de un desayuno nutritivo preparado de forma colaborativa en la familia siguiendo 
los referentes del plato del bien comer y la jarra del bien beber
Convivencia Sociodrama Registro de un sociodrama que muestra problemas de convivencia en la escuela, el hogar o la 
comunidad, y la forma de prevenirlos
Ambiente Exposición oral Exposición oral sobre la prevención de la contaminación por basuras en la escuela mediante 
una estrategia artística
Comprensión conceptual Mapa mental o red 
semántica
Mapa mental argumentado en torno al ciclo del agua y cómo debemos cuidarla
Paso 6. Actividades
Se describen las actividades que se van 
a realizar en el proyecto. En el caso de 
los proyectos socioformativos, las 
actividades se determinan 
considerando6 acciones, las cuales se 
pueden unir, desagregar, o cambiar de 
orden, porque se trata de una 
metodología flexible.
NOS MOTIVAMOS PLANIFICAMOS
INDAGAMOS RESOLVEMOS
PRODUCIMOS SOCIALIZAMOS
Las actividades se 
establecen 
considerando estas seis 
acciones o momentos 
mínimos. En las 
actividades se articulan 
diversas estrategias 
didácticas, como el 
aprendizaje basado en 
juegos, la gamificación, 
los sociodramas, los 
organizadores gráficos, 
el trabajo colaborativo, 
las estrategias 
metacognitivas, los 
debates, etc. 
Planificación 
detallada de las 
actividades
Una vez se tiene un bosquejo del 
proyecto, se planean con detalle las 
actividades propuestas siguiendo el plan 
establecido y considerando las 
características y necesidades del grupo.
NOS MOTIVAMOS. 
Motivación frente al 
problema a resolver y el 
producto o productos que 
se esperan lograr, en un 
ambiente colaborativo. Esto 
se complementa con la 
detección de los saberes 
previos para abordar el 
problema, de manera 
lúdica y en un entorno 
colaborativo
Juego Caso
Video Historia
Foro o debate
Preguntas de 
reflexión
Encuesta Sociodrama
PLANIFICAMOS. 
Presentación y acuerdo 
del proyecto con los 
estudiantes, con 
especial énfasis en el 
problema a resolver y el 
producto que se espera 
obtener, junto con el 
proceso de colaboración 
y las normas de trabajo.
Presentación de la idea 
general del proyecto
Sugerencias de los 
alumnos frente al 
proyecto
Acuerdo del producto
Comprensión y uso del 
instrumento de 
evaluación
Acuerdo de las normas
Esquema gráfico del 
proyecto
Apoyo de los 
estudiantes en la 
gestión del proceso
Trabajo colaborativo
INDAGAMOS. Consiste 
en la búsqueda, 
organización, análisis y 
comprensión de los 
conceptos esenciales 
para entender y explicar 
el problema, y obtener 
el producto central 
mediante actividades 
colaborativas con apoyo 
en registros de 
información y 
organizadores gráficos.
Lectura comprensiva del 
libro de texto o de un 
documento básico
Indagación de información 
en otras fuentes de la 
escuela
Indagación de información 
en internet
Elaboración de un informe 
sobre la información
Organizador gráfico
Análisis y comprensión del 
problema
Análisis de un ejemplo de 
un huerto casero realizado
con productos PET
Video interactivo
RESOLVEMOS. Es la 
implementación de una 
o varias acciones para 
resolver el problema en 
el contexto y obtener el 
producto central 
esperado en el proyecto. 
A medida que se elabora 
el producto central, se 
practica la evaluación 
formativa con apoyo en 
pautas, criterios o 
instrumentos.
Planificación final del 
proyecto con agenda de 
actividades
Trabajo colaborativo
Ejecución de las 
actividades establecidas 
para resolver el problema
Autoevaluación continua 
del proyecto con pautas, 
preguntas o instrumentos
Coevaluación en ciertos 
momentos
Heteroevaluación del 
docente
Registro de las actividades 
realizadas
Análisis de nueva 
información en función de 
las necesidades
PRODUCIMOS. Se busca 
elaborar y mejorar el 
producto central del 
proyecto a partir de 
pautas, criterios o 
instrumentos de 
evaluación, hasta lograr 
el nivel básico o 
satisfactorio en todos los 
indicadores esenciales 
establecidos. Se hace 
tutoría entre pares
Revisión de un ejemplo 
sobre el producto 
esperado
Elaboración del 
producto central del 
proyecto
Autoevaluación del 
producto central y 
mejora continua
Coevaluación del 
producto central y 
mejora de éste
Heteroevaluación del 
producto central y 
apoyo del docente
Tutoría entre pares 
para elaborar y mejorar 
el producto
SOCIALIZAMOS. 
Consiste en compartir el 
proyecto ejecutado, los 
saberes aprendidos y el 
producto que se trabajó, 
con el fin de sensibilizar 
a otros en torno a la 
resolución del problema 
uniendo esfuerzos. A 
veces, requiere 
formación o desarrollo 
de habilidades para 
llevar a cabo el proceso. 
Socialización del producto 
y de la experiencia con los 
pares
Socialización del producto 
y de la experiencia con la 
escuela
Socialización del producto 
y de la experiencia con la 
comunidad
Video o infografía para 
compartir la experiencia
Presentación con 
diapositivas para 
compartir la experiencia
Exposición para compartir 
el proyecto
Paso 7. Eje o ejes 
articuladores
Se determina el eje o los ejes 
articuladores que se van a 
desarrollar o fortalecer en el 
proyecto, a partir de las 
actividades de aprendizaje y 
evaluación, considerando el 
problema establecido.
¿Qué elementos tener en cuenta para plantear los ejes 
articuladores?
LOS EJES ARTICULADORES SE DEBEN 
PODER DESARROLLAR EN LAS 
ACTIVIDADES.
LOS EJES SE DEBEN EVIDENCIAR EN EL 
PROCESO O PRODUCTO.
LOS EJES SE DEBEN ABORDAR EN EL 
ABORDAJE DEL PROBLEMA DEL 
CONTEXTO
¿Qué elementos tomar en 
cuenta para plantear los ejes 
articuladores?
• Tomar en cuenta el programa
analítico, si es que se plantearon los
ejes en éste.
• Considerar los ejes de los proyectos
de los libros de texto
• Revisar ejemplos de las posibles
actividades que ayudan a 
desarrollar los ejes articuladores
Paso 8. Planear 
la evaluación 
formativa
La evaluación formativa en la NEM se 
basa en determinar el logro de los PDA a 
lo largo de un proyecto, para brindar 
continua retroalimentación y apoyo a los 
estudiantes, tomando como base un 
determinado instrumento de evaluación 
e indicadores basados en la reflexión, el 
pensamiento crítico, la responsabilidad y 
la autoconfianza. 
Paso 9. 
Identificar 
los recursos 
necesarios
Se determinan los recursos necesarios 
para implementar el proyecto. Los 
recursos pueden ser de la institución, 
del hogar o de la comunidad. Se 
plantean los recursos mínimos, y los 
estudiantes deben ayudar a su gestión, 
en la medida que sea posible. 
Un recurso esencial es el libro de texto, 
en el cual los alumnos se apoyan para 
realizar las actividades. 
Revisa el siguiente formato detallado 
de planificación didáctica por 
proyectos que te puede servir en tu 
planificación. Puedes hacerle todos 
los ajustes que consideres. SIRVE 
CON CUALQUIER METODOLOGÍA DE 
PROYECTOS (de la SEP o la 
socioformativa)
Formato detallado de 
planificación didáctica 
por proyectos
TÍTULO:
Fase:
Grado:
Fecha de inicio:
Fecha de cierre:
Propósito:
Campo Formativo Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Lenguajes
Saberes y Pensamiento Científico
Ética, Naturaleza y Sociedades
De lo Humano y lo Comunitario
Problema del contexto:
Producto central por lograr:
Ejes articuladores:
Inclusión Pensamiento crítico Interculturalidad 
crítica
Igualdad de 
género
Vida 
saludable
Apropiación de las culturas a través de la 
lectura y la escritura
Artes y experiencias 
estéticas
Momento Sesión Actividades
Evaluación (basada en 
los PDA)
Recursos
Momento 1
Momento 2
Momento 3
Momento 4
Momento 5
Momento 6
A continuación, se 
comparte un ejemplo 
de una planificación de 
un proyecto 
socioformativo
En esta planificación se 
tiene: momento del 
proyecto, sesiones, 
actividades, evaluación 
y recursos básicos
Este es un primer 
borrador de la 
planificación, que es 
necesario mejorar.
TÍTULO: NUESTRO HUERTO CASERO
Fase: 4, Grado: 4 Fecha de inicio: 1 de septiembre; Fecha de cierre: 6 de octubre de 2023
Propósito: planear e implementar un huerto casero en el hogar de forma colaborativa con botellas PET para mejorar el consumo de hortalizas en la dieta.
Campo 
Formativo
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Lenguajes 1. Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad.
2. Reflexiona sobre el uso de palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir procesos.
3. Utiliza algunos conectores secuenciales, como en primer lugar, posteriormente, finalmente; y temporales, como al mismo tiempo, 
simultáneamente, más tarde, antes, cuando describe un proceso, a fin de dar claridad al
texto.
4. Revisa y corrige las descripciones que realiza, para transmitir ideas de forma clara, evitandorepeticiones innecesarias.
5. Reconoce el uso del punto y coma y los dos puntos, y los emplea al enumerar diferentes
elementos o aspectos.
Saberes y 
Pensamiento 
Científico
1. Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que consume, y contrasta con el Plato del Bien Comer, e identifica los que 
necesita incluir en su alimentación, así como los beneficios para su salud y para realizar sus actividades diarias.
2. Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a
su contexto que implican sumas o restas de números naturales de hasta cuatro cifras utilizando los algoritmos convencionales.
Ética, Naturaleza 
y Sociedades
1. **Trabaja de manera colaborativa mediante la comunicación asertiva, el manejo de roles, la distribución de tareas y la generación de acuerdos 
para resolver problemas del contexto
De lo Humano y 
lo Comunitario
1. **Diseña e implementa procedimientos, procesos o dispositivos para la producción, distribución o preparación de alimentos con base en la 
nutrición saludable, mediante el análisis crítico y la comparación de diferentes opciones.
2. Analiza las características de una alimentación saludable, para diseñar estrategias que mejoren sus hábitos alimenticios en el contexto escolar
3. *Identifica prácticas culturales para explicar un problema o resolverlo
Problema del contexto: Falta una alimentación equilibrada en las familias y estudiantes porque casi no se consumen vegetales 
Producto central por lograr: huerto casero con informe escrito
Ejes articuladores:
Inclusión Pensamiento crítico Interculturalidad 
crítica
Igualdad de 
género
Vida 
saludable
Apropiación de las culturas a través de la 
lectura y la escritura
Artes y experiencias 
estéticas
x
Momento Sesión Actividades
Evaluación 
(basada en los 
PDA)
Recursos
NOS MOTIVAMOS
(Motivación en 
torno al problema 
y detección de 
saberes previos)
1
1. Presentar el proyecto a los estudiantes: la elaboración de un 
huerto casero, con imágenes empleando botellas tipo PET y 
mostrar el cultivo de hortalizas y cómo estas se consumen 
en el desayuno, comida y cena.
2. Motivar a los estudiantes a participar en el proyecto, 
explicando los beneficios de tener un huerto casero, como 
el ahorro de dinero, el cuidado del medio ambiente, la 
producción de alimentos saludables y el aprendizaje de 
habilidades útiles. 
3. Realizar un mapa de palabras sobre cómo es la alimentación 
en el hogar. ¿Qué alimentos saludables y no saludables 
consumen en su familia? ¿Por qué consumen alimentos no 
saludables? ¿Hace cuánto consumen alimentos no 
saludables? 
4. Identificar las dudas o preguntas que tienen los estudiantes 
sobre el problema y anotarlas en una lista.
5. Elaborar un cartel en equipo de tres integrantes sobre un 
posible huerto casero hecho con productos reciclables PET
6. Describir el cartel mediante un pequeño texto, primero de 
forma individual y después en equipo, con el fin de 
identificar logros y necesidades en redacción.
Lista de cotejo para 
valorar los 
siguientes aspectos: 
-Tiene motivación 
respecto al proyecto
-Identifica las 
prácticas culturales 
para explicar la 
alimentación que se 
tiene en el hogar
-Pizarrón o 
papelógrafo 
-Marcadores o 
plumones 
-Hojas o 
cartulinas 
-Lista de cotejo
Momento Sesiones Actividades Evaluación Recursos
PLANIFICAMOS 
(Planificación del 
proyecto con los 
estudiantes)
2
1. Explicar a los estudiantes el propósito general del proyecto: elaborar un 
huerto casero con productos PET y sembrar hortalizas para mejorar la 
alimentación en el hogar. Mostrar un ejemplo de huerto casero en 
funcionamiento y cómo se emplea para mejorar la nutrición en la 
familia.
2. Identificar cómo en el proyecto se va a aprender sobre lectura, 
redacción, matemáticas, trabajo colaborativo, responsabilidad, 
alimentación saludable y convivencia familiar. 
3. Invitar a los estudiantes a proponer sugerencias en torno a cómo 
implementar el huerto y la elaboración de un informe escrito sobre 
este. Acordar los componentes mínimos que debería tener el huerto.
4. Orientar a los estudiantes para establecer los elementos esenciales del 
informe escrito final, como la claridad, la coherencia, la ortografía, la 
presentación, etc. Elaborar una lista de cotejo de manera participativa 
con todos para valorar el informe escrito.
5. Realizar un gráfico en el pizarrón con los elementos del proceso para 
elaborar el huerto, considerando las sugerencias de los estudiantes. 
Establecer las fechas de entrega de los avances del registro gráfico del 
huerto y del informe escrito. 
6. Acordar las normas de trabajo a seguir y la forma de hacerlas cumplir 
entre todos.
7. Distribuir roles para la gestión de la clase y del trabajo en equipo, como 
coordinación, dinamización, sistematización y gestión de la excelencia. 
Lista de cotejo 
para valorar los 
siguientes 
aspectos: 
-Expresa de 
manera oral las 
ideas
-Escucha de forma 
activa las ideas de 
los compañeros
-Propone aspectos 
para mejorar o 
complementar el 
proyecto
-Planificación 
didáctica del 
proyecto
-Lista de cotejo
Momento Sesiones Actividades Evaluación Recursos
3. INDAGAMOS 
(Indagación de la 
información y 
apropiación 
conceptual)
3-5
1. Orientar a los estudiantes para que formulen preguntas de investigación por 
equipos de tres participantes, relacionadas con el problema, como, por 
ejemplo: ¿Cómo hacer un huerto casero? ¿Cómo emplear las botellas PET en 
el huerto? ¿Cómo hacer el huerto en el tipo de casa donde vivimos? ¿Qué 
tipo de hortalizas se pueden sembrar en un huerto casero? ¿Qué cuidados 
requieren? ¿Qué beneficios tienen para la alimentación? ¿Qué materiales se 
pueden reciclar para hacer un huerto casero? ¿Qué pasos se deben seguir 
para elaborar un huerto casero? Revisar y seleccionar las preguntas
2. Buscar información sobre las preguntas en un manual sencillo sobre cómo
realizar un huerto casero con productos PET, mediante el trabajo en binas. 
Complementar con otras fuentes: libro de texto e internet. 
3. Seleccionar la información relevante y pertinente para el proyecto y 
organizarla en el cuaderno de notas respecto a cada una de las preguntas. 
Compartir la información en clase mediante un concurso con participación al 
azar. 
4. Reflexionar sobre el uso de palabras y frases adjetivas y adverbiales para 
describir los procesos. 
5. Utilizar algunos conectores secuenciales y temporales para dar claridad al 
texto. 
6. Revisar y corregir las descripciones que realizan, para transmitir ideas de 
forma clara, evitando repeticiones innecesarias. 
7. Reconocer el uso del punto y coma y los dos puntos, y emplearlos al 
enumerar diferentes elementos o aspectos. 
8. Indagar y describir los nutrimentos que proporcionan los alimentos que 
consumen, y contrastar con el Plato del Bien Comer, e identificar los que 
necesita incluir en su alimentación, así como los beneficios para su salud y 
para realizar sus actividades diarias. Describir cómo el huerto puede ayudar 
a mejorar la alimentación en hogar a partir del plato del bien comer. 
9. Elaborar una infografía con los pasos a seguir en la elaboración de un huerto
casero, integrando la información de las diferentes fuentes.
Lista de cotejo para 
valorar los siguientes 
aspectos: 
-Analiza las 
características de una 
alimentación saludable
-Planea, escribe, revisa 
y corrige textos donde 
describe procesos de la 
vida cotidiana
-Revisa y corrige las 
descripciones que 
realiza.
-Indaga y describe los 
nutrimentos que 
proporcionan los 
alimentos que 
consume, y los 
contrasta con el Plato 
del Bien Comer.
-Libros de texto
-Biblioteca 
escolar
-Internet
-Videos
-Lista de cotejo
Momento Sesiones Actividades Evaluación Recursos
4. RESOLVEMOS (Análisis y 
resolución del problema)
Sesiones 6-8
1. Analizar un ejemplo de un huerto casero realizado con productos PET en
una familia.
2. Diagnosticar las posibilidades de hacer el huerto en el hogar donde vive
cada estudiantes. Identificar posibles dificultades y la forma de superarlas.3. Presentar un avance del informe escrito con planificación del huerto que 
se espera realizar en el hogar de manera colaborativa con los diversos
integrantes de la familia.
4. Compartir con la familia una infografía de los pasos a seguir en la 
implementación del proyecto del huerto casero.
5. Planear el proyecto de manera colaborativa con los integrantes de la 
familia, con base en un cronograma.
6. Realizar el huerto con los integrantes de la familia empleando materiales
PET. Ejecutar las actividades de manera colaborativa con los integrantes de 
la familia
7. Buscar información sobre cómo sembrar determinados vegetales en el
huerto con apoyo en botellas PET.
8. Estimular a los estudiantes para resolver situaciones problemáticas 
vinculadas al contexto que implican sumas o restas de números naturales 
de hasta cuatro cifras utilizando los algoritmos convencionales. Por 
ejemplo: calcular el costo de los materiales para el huerto, estimar la 
producción de hortalizas por semana o mes, comparar el ahorro de dinero 
al consumir hortalizas del huerto versus comprarlas en el mercado, etc. 
9. Fomentar que los estudiantes empleen las hortalizas que se vayan 
produciendo en el huerto para mejorar la alimentación con base en el 
plato del bien comer y la jarra del bien beber.
10. Registrar los avances en la elaboración del huerto casero mediante un 
video o imagénes. 
11. Autoevaluar el proceso de elaboración del huerto y los avances con el
apoyo de la lista de cotejo. 
Lista de cotejo para valorar 
los siguientes aspectos: 
-Identifica qué 
nutrimentos necesita 
incluir en su alimentación, 
así como los beneficios 
para su salud.
-Resuelve problemas con 
sumas o restas de 
números naturales de 
hasta cuatro cifras.
-Trabaja de manera 
colaborativa mediante la 
comunicación asertiva.
-Diseña e implementa 
procedimientos para la 
producción de alimentos 
saludables. 
-Libros de texto
-Lista de cotejo
-Botellas tipo 
PET
-Materiales 
para el huerto
Momento Sesiones Actividades Evaluación Recursos
PRODUCIMOS
(Elaboración del 
producto central y 
mejora de éste)
9-13
1. Recordar a los estudiantes el producto final del proyecto: un huerto 
casero que esté en funcionamiento en el hogar con botellas PET, y un 
informe escrito que describa la planificación e implementación de este 
huerto. Apoyar a los estudiantes que aún no logren esto.
2. Elaborar un informe escrito sencillo de uno a tres párrafos con la 
experiencia del huerto, que incluya las siguientes fases: planificación 
(definir el propósito y el destinatario del texto), escritura (redactar el 
borrador del texto), revisión (corregir errores ortográficos y 
gramaticales) y edición (mejorar la presentación del texto). 
3. Mejorar el informe escrito hasta que logre expresar una idea de cómo se 
hizo el huerto y los logros obtenidos hasta el momento. 
4. Incentivar a los estudiantes para utilizar palabras y frases adjetivas y 
adverbiales para describir el proceso del huerto casero. Utilizar algunos 
conectores secuenciales y temporales para dar claridad al texto. Revisar 
y corregir las descripciones que realizan para transmitir ideas de forma 
clara evitando repeticiones innecesarias. Utilizar el punto y coma y los 
dos puntos al enumerar diferentes elementos o aspectos dentro del 
informe escrito. 
5. Tomar en cuenta la tutoría entre pares para mejorar el informe escrito, 
lo mismo que la retroalimentación del docente. 
6. Apoyar a los estudiantes para incluir en el informe escrito una reflexión 
sobre los aprendizajes adquiridos durante el proyecto, tanto de los 
conceptos como de las habilidades y actitudes. 
7. Supervisar que los estudiantes entreguen el informe escrito en tiempo y 
forma, siguiendo las indicaciones y los criterios de evaluación.
Lista de cotejo para valorar los 
siguientes aspectos: 
Huerto casero:
Se tiene un huerto casero 
funcionando en el hogar con 
botellas PET
El informe escrito:
-Planea, escribe, revisa y 
corrige textos donde describe 
procesos de la vida cotidiana
-Emplea palabras y frases 
adjetivas y adverbiales para 
describir procesos.
-Utiliza algunos conectores 
secuenciales, como en primer 
lugar, posteriormente, 
finalmente; y temporales, 
como al mismo tiempo, 
simultáneamente, más tarde, 
antes, cuando describe un 
proceso, a fin de dar claridad 
al texto.
-Revisa y corrige las 
descripciones que realiza.
-Reconoce el uso del punto y 
coma y los dos puntos, y los 
emplea al enumerar 
diferentes elementos
-Celular para tomar 
fotos o video
-Cuaderno de apuntes
-Botellas y materiales 
PET de reciclaje
-Tierra para cultivar las 
hortalizas
-Semillas de hortalizas 
para sembrar en el 
huerto
Momento Sesiones Actividades Evaluación Recursos
6. SOCIALIZAMOS 
(Socialización del 
producto final)
14
1. Preparar una presentación oral del huerto casero, 
utilizando recursos visuales o digitales que apoyen la 
presentación y exposición. 
2. Elaboración de un cartel con la descripción del proyecto 
ejecutado en la familia
3. Practicar la presentación oral, cuidando la 
pronunciación, el volumen, el ritmo, la entonación y el 
lenguaje corporal. 
4. Exhibir el huerto en un cartel en una exposición en el 
aula con la presencia de las familias
5. Presentar el informe escrito y el huerto casero ante los 
compañeros, el docente y otros invitados (padres de 
familia, directivos, etc.). 
6. Responder a las preguntas o comentarios que surjan 
durante o después de la presentación. 
7. Escuchar con atención y respeto las presentaciones de 
los demás equipos, y realizar preguntas o comentarios 
constructivos. 
8. Hacer una encuesta con la valoración de cada proyecto 
por parte de los pares y de las familias
9. Reflexionar sobre el proceso y el producto final del 
proyecto, identificando fortalezas, áreas de mejora y 
propuestas de acción.
10. Acordar con las familias la continuidad del proyecto para 
mejorar la alimentación en el hogar con las hortalizas 
que se vayan produciendo.
Lista de cotejo para 
evaluar:
-La preparación de la 
presentación oral.
-La exposición oral del 
proyecto
-Computadora y 
proyector
-Pliegos de papel para 
informar sobre el huerto 
casero realizado
-Lista de cotejo
A partir de una situación problema, es 
importante considerar la posibilidad de 
articular varios PDA de varios campos, pero 
no es obligatorio articular los cuatro 
campos formativos, y a veces la planeación 
podría ser de un único campo
La planeación didáctica debe ser pertinente y significativa para los estudiantes. No se deben 
articular PDA de forma mecánica o forzada. Si se articulan campos es para relacionar temas 
comunes y potenciar la formación de los alumnos, no para completar formatos
¿Deseas planear el 
proyecto socioformativo 
con la inteligencia 
artificial?
La inteligencia artificial te puede ayudar en la 
planificación didáctica por proyectos 
brindándote un conjunto de ideas, que luego 
debes revisar y adaptar al contexto de tus 
estudiantes. Para ello, es importante que 
tengas el programa analítico para orientarte en 
este proceso. 
Sigue estos pasos para 
emplear la inteligencia 
artificial, tomando en 
cuenta el modelo de 
prompt de la página 
siguiente
Revisa el modelo de 
prompt para planear un 
proyecto y trata de 
comprenderlo
Completa el prompt 
con la información del 
programa analítico
Busca un programa de 
inteligencia artificial 
como Bing o Chat GPT
Realiza varios ensayos y 
mejora la respuesta 
hasta tener una 
planificación aceptable
Modelo de prompt para 
planear un proyecto 
socioformativo con la 
inteligencia artificial (se 
sugiere Bing o Chat 
GPT)
Actúe como docente de _____grado de ______ y elabore una planificación didáctica
basada en el aprendizaje basado en proyectos para __ estudiantes en torno al 
propósito de _____________________________. El título del proyecto es nuestro
_______________. Considere los siguientes procesos de desarrollo de aprendizaje
(PDA) (objetivos de aprendizaje): 
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Elabore la planificacióndidáctica en una tabla con los siguientes momentos: 1) 
MOTIVACIÓN EN TORNO AL PROPÓSITO Y DETECCIÓN DE SABERES PREVIOS, con sus 
actividades de aprendizaje específicas; 2) PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO CON LOS 
ESTUDIANTES, con sus actividades específicas; 3) INDAGACIÓN DE LA INFORMACIÓN 
Y APROPIACIÓN CONCEPTUAL SOBRE EL PROPÓSITO, con sus actividades específicas; 
4) LOGRO DEL PROPÓSITO, con sus actividades; 5) ELABORACIÓN DEL PRODUCTO 
FINAL Y MEJORA CONTINUA, con sus actividades específicas; y 6) SOCIALIZACIÓN DEL 
PRODUCTO FINAL, con sus actividades específicas. Presente todo en una tabla que 
contenga: 1) los 6 momentos, 2) las sesiones, 3) las actividades detalladas (describir
con detalle las acciones para identificar, comprender, explicar y lograr el propósito
del proyecto), evaluación basada en el instrument de __________________ 
(relacionar cada uno de los PDA con cada uno de los seis momentos) y recursos
(libros, videos, manuales, etc. con sus referencias bibliográficas y URLS). El producto
final será ______________. Enumerar las actividades en cada celda empezando
siempre por 1
Ejemplo de prompt 
para planear un 
proyecto
socioformativo con la 
inteligencia artificial 
(se sugiere Bing o 
Chat GPT)
Actúe como docente de cuarto grado de primaria y elabore una planificación didáctica basada en el aprendizaje
basado en proyectos para 40 estudiantes en torno al propósito de elaborar un huerto casero con productos PET y 
sembrar hortalizas para mejorar la alimentación en el hogar. El título del proyecto es nuestro huerto casero. 
Considere los siguientes procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA) (objetivos de aprendizaje): 
• Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe procesos de la vida cotidiana
• Emplea palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir procesos.
• Utiliza algunos conectores secuenciales, como en primer lugar, posteriormente, finalmente; y temporales, como
al mismo tiempo, simultáneamente, más tarde, antes, cuando describe un proceso, a fin de dar claridad al 
texto.
• Revisa y corrige las descripciones que realiza.
• Reconoce el uso del punto y coma y los dos puntos, y los emplea al enumerar diferentes elementos
• Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que consume, y los contrasta con el Plato del 
Bien Comer.
• Identifica qué nutrimentos necesita incluir en su alimentación, así como los beneficios para su salud.
• Resuelve problemas con sumas o restas de números naturales de hasta cuatro cifras.
• Trabaja de manera colaborativa mediante la comunicación asertiva.
• Diseña e implementa procedimientos para la producción de alimentos saludables. 
• Analiza las características de una alimentación saludable
• Identifica prácticas culturales para explicar un problema o resolverlo
Elabore la planificación didáctica en una tabla con los siguientes momentos: 1) MOTIVACIÓN EN TORNO AL 
PROPÓSITO Y DETECCIÓN DE SABERES PREVIOS, con sus actividades de aprendizaje específicas; 2) PLANIFICACIÓN 
DEL PROYECTO CON LOS ESTUDIANTES, con sus actividades específicas; 3) INDAGACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y 
APROPIACIÓN CONCEPTUAL SOBRE EL PROPÓSITO, con sus actividades específicas; 4) LOGRO DEL PROPÓSITO, con 
sus actividades; 5) ELABORACIÓN DEL PRODUCTO FINAL Y MEJORA CONTINUA, con sus actividades específicas; y 6) 
SOCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO FINAL, con sus actividades específicas. Presente todo en una tabla que contenga 1) 
los 6 momentos, 2) las sesiones, 3) las actividades detalladas (describir con detalle las acciones para identificar, 
comprender, explicar y lograr el propósito del proyecto), evaluación basada en el registro de observación (relacionar
cada uno de los PDA con cada uno de los seis momentos) y recursos (libros, videos, manuales, etc. con sus URLS). El 
producto final será un huerto casero con un informe escrito sobre su planificación e implementación en el hogar. 
Enumerar en cada celda las actividades, empezando siempre por 1
Mira una muestra de planificación didáctica por proyectos
que genera la IA (bing.com, 100% gratis). Es la primera
version, sin ninguna modificación del autor. Es con el
mismo prompt presentado
Momento Sesión Actividades Evaluación Recursos
1) MOTIVACIÓN EN TORNO AL 
PROPÓSITO Y DETECCIÓN DE 
SABERES PREVIOS
1
1. Presentar el propósito del proyecto: elaborar un huerto casero con productos PET y sembrar hortalizas 
para mejorar la alimentación en el hogar. 
2. Preguntar a los estudiantes qué saben sobre los huertos caseros, los productos PET, las hortalizas y la 
alimentación saludable. Registrar sus respuestas en un mapa mental colectivo. 
3. Mostrar un video sobre los beneficios de los huertos caseros y cómo se pueden hacer con productos PET. 
Pedir a los estudiantes que comenten qué les pareció el video y qué les gustaría aprender sobre el tema. 
4. Formar equipos de cuatro integrantes y asignarles un nombre relacionado con el proyecto. Pedirles que se 
presenten entre ellos y que compartan sus expectativas e intereses sobre el proyecto.
Registro de observación de las participaciones, actitudes e 
interacciones de los estudiantes. Evaluación de los saberes 
previos sobre el tema del proyecto. Evaluación del PDA 9: 
Trabaja de manera colaborativa mediante la comunicación 
asertiva.
Video de motivación sobre 
los huertos caseros
Papel
3) INDAGACIÓN DE LA 
INFORMACIÓN Y APROPIACIÓN 
CONCEPTUAL SOBRE EL 
PROPÓSITO
3-6
1. Invitar a los equipos a buscar información sobre los temas relacionados con el propósito del proyecto: 
huertos caseros, productos PET, hortalizas, alimentación saludable, nutrimentos, etc. Sugerirles algunas 
fuentes confiables y orientarlos para que seleccionen, analicen y registren la información relevante. 
2. Organizar una sesión plenaria donde cada equipo comparta lo que investigó y aprendió sobre cada tema. 
Fomentar el diálogo, la comparación y la contrastación entre los equipos. Aclarar dudas y reforzar 
conceptos clave. 
3. Pedir a los equipos que escriban un texto donde describan el proceso que seguirán para hacer su huerto 
casero con productos PET y sembrar hortalizas. Indicarles que deben emplear palabras y frases adjetivas y 
adverbiales para describir procesos, así como conectores secuenciales y temporales para dar claridad al 
texto. Asimismo, deben utilizar el punto y coma y los dos puntos al enumerar diferentes elementos. 
4. Solicitar a los equipos que revisen y corrijan sus textos, considerando la ortografía, la gramática, la 
coherencia y la cohesión. Pedirles que intercambien sus textos con otro equipo y que den y reciban 
retroalimentación constructiva. <
5. Pedir a los equipos que entreguen sus textos corregidos al docente para su revisión y retroalimentación.
Registro de observación de la búsqueda, selección, 
análisis y comunicación de la información por parte de los 
equipos. Revisión y retroalimentación de los textos 
escritos por los equipos. Evaluación del PDA 2: Emplea 
palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir 
procesos. Evaluación del PDA 3: Utiliza algunos conectores 
secuenciales y temporales cuando describe un proceso, a 
fin de dar claridad al texto. Evaluación del PDA 4: Revisa y 
corrige las descripciones que realiza. Evaluación del PDA 
5: Reconoce el uso del punto y coma y los dos puntos, y 
los emplea al enumerar diferentes elementos. Evaluación 
del PDA 9: Trabaja de manera colaborativa mediante la 
comunicación asertiva.
Libros
Páginas web
Cuaderno de apuntes
Sugerencias para el 
empleo del Prompt
1. Si la planificación sale incompleta, se le indica a la IA: 
“complete la tabla anterior”
2. Si se describen pocas actividades, se indica: “reelabora la 
tabla anterior y describe con más detalle y amplitud las 
actividades”
3. Si no fue considerado algún PDA, se indica en el chat: 
“agrega en la tabla anterior actividades para abordar el 
tema de…”
4. Si la evaluación no aborda los PDA, le podemos decir: 
“reelabora el componente de la evaluación y considera 
los siguientes puntos…”
Autoevalúa tuplanificación 
didáctica por 
proyectos
Utiliza la escalera sintética que sigue a 
continuación en la autoevaluación de tu 
planificación didáctica
Estoy iniciando
Tenemos un nivel 
básico
Tenemos un nivel 
satisfactorio
Tenemos un nivel de excelencia
Elaboramos la planificación 
didáctica tomando en cuenta un 
contenido o PDA del programa 
analítico. Se tiene un título, 
propósito, campo o disciplina, 
PDA, actividades, ejes 
articuladores, tiempo y recursos.
Elaboramos la 
planificación didáctica 
buscando el abordaje 
de un problema del 
contexto (escolar o del 
entorno externo). La 
planificación contiene: 
título del proyecto, 
propósito, campo o 
campos formativos, 
PDA, ejes articuladores, 
tiempo y actividades.
Elaboramos la planificación 
didáctica por proyectos con 
un propósito centrado en 
abordar un problema del 
contexto y el logro de un 
producto central. Se tienen
actividades participativas y 
motivantes, de indagación de 
información, de apropiación
de conceptos y 
procedimientos. El título del 
proyecto es significativo y 
motivante.
Elaboramos la planificación didáctica 
por proyectos articulando los campos 
formativos o disciplinas a partir de un 
problema o producto, buscando que 
se logren los PDA y partiendo de los 
intereses, necesidades y contexto de 
los estudiantes. Hay autoevaluación y 
coevaluación de la planificación, y se 
implementan mejoras en el proceso 
con base en el trabajo colaborativo. 
Las actividades permiten el logro de 
los ejes articuladores. 
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA 
¿Elaboramos la planificación 
didáctica para resolver los 
problemas de la comunidad 
tomando en cuenta el programa 
analítico y considerando 
recursos externos como los 
libros de texto, la biblioteca 
escolar o materiales en internet?
Nivel que hemos logrado:
______________________
______________________
Acuerdos para mejorar y 
avanzar:
______________________
______________________
Suscríbete a mi canal 
de YouTube para 
realizar un minicurso 
en video sobre el 
tema.
https://www.youtube.com/channel/UCR576ODyXMyVdL3UsxcFnuw?sub_confirmation=1
https://www.youtube.com/channel/UCR576ODyXMyVdL3UsxcFnuw?sub_confirmation=1
https://www.youtube.com/channel/UCR576ODyXMyVdL3UsxcFnuw?sub_confirmation=1
¿Deseas más 
información?
Página de Facebook, para tener acceso a 
infografías y documentos: 
https://www.facebook.com/stobon5 
Descarga mi manual de Programa Analítico 
de mi página web:
https://cife.edu.mx/recursos/materiales-
para-apoyar-la-elaboracion-del-programa-
analitico/ 
https://www.facebook.com/stobon5
https://cife.edu.mx/recursos/materiales-para-apoyar-la-elaboracion-del-programa-analitico/
https://cife.edu.mx/recursos/materiales-para-apoyar-la-elaboracion-del-programa-analitico/
https://cife.edu.mx/recursos/materiales-para-apoyar-la-elaboracion-del-programa-analitico/
Referencias
Diario Oficial de la Federación (DOF) (2022). Acuerdo número 14/08/22 por el que se establece el Plan de Estudio para 
la educación preescolar, primaria y secundaria. DOF. 
Díaz-Barriga, A. (2023). Recuperar la pedagogía. El plan de estudio 2022. Perfiles Educativos, 45(180), 6-15. 
Moreno-Fernández, Xóchitl Leticia (2023). Cambios en el paradigma de la práctica docente en el marco de la Nueva 
Escuela Mexicana. Aprende.mx
Ramírez-Amaya, L. (2023). Mensaje a las y los Docentes de la Secretaría de Educación Pública [Cápsula recuperada del 
Consejo Técnico Escolar, 28 de abril]. SEP/DGFCDD. https://educacionbasica.sep.gob.mx/sexta-sesion-ordinaria/ 
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2022a). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. SEP. 
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2022b). El diseño creativo. En Avance del contenido para el libro del docente. 
Primer grado. [Material en proceso de construcción], pp. 25-32.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2023a). Orientaciones para la Quinta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar 
y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes. Inicial, preescolar, primaria, telesecundaria y Centros de 
Atención Múltiple. 31 de marzo de 2023. Secretaría de Educación Pública. 
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2023b). Orientaciones para la Quinta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar 
y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes Secundarias generales y técnicas. 31 de marzo de 2023. 
Secretaría de Educación Pública. 
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2023c). Orientaciones para el Taller Intensivo de Formación Continua para 
Docentes Fin de Ciclo Escolar 2022-2023. SEP. 
https://educacionbasica.sep.gob.mx/sexta-sesion-ordinaria/
Tobón, Sergio (2023). 
Planificación didáctica por 
proyectos. Vínculo entre la 
escuela y la comunidad. CIFE 
(www.cife.edu.mx) 
Para citar este manual
http://www.cife.edu.mx/
https://cife.edu.mx/recursos/proyectos-socioformativos-mexico/
	Diapositiva 1: MANUAL DE PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA POR PROYECTOS Vínculo entre el aprendizaje y la comunidad
	Diapositiva 2: Presentación
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4: Para realizar la planificación didáctica por proyectos tenemos tres opciones:
	Diapositiva 5: Opción 1. Metodologías de la SEP
	Diapositiva 6: La metodología de los 11 pasos de la SEP para los proyectos comunitarios es muy larga
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8: ¿Debemos seguir obligatoriamente las metodologías de proyectos de la SEP?
	Diapositiva 9: Opción 2. Proyectos Socioformativos
	Diapositiva 10: Proyectos Socioformativos
	Diapositiva 11: Opción 3. Otras metodologías
	Diapositiva 12: Para realizar la planificación didáctica en Primaria, se debe tener primero el programa analítico
	Diapositiva 13: El programa analítico se hace en tres planos, y luego se realiza la planificación didáctica, que sugerimos que sea por proyectos
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15: El programa analítico de la escuela articula:
	Diapositiva 16: Los proyectos se planean retomando el programa analítico, pues en este programa está el título, el problema, los PDA que se van a lograr en los alumnos y el eje o ejes articuladores
	Diapositiva 17: PLANO 1. ANÁLISIS SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA
	Diapositiva 18: A continuación, se describen los elementos esenciales a tener en cuenta en el proceso de diagnóstico
	Diapositiva 19: DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO
	Diapositiva 20: Revisemos a continuación las dimensiones mínimas que debe tener el diagnóstico socioeducativo
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22
	Diapositiva 23: En el diagnóstico anterior no se presenta la información obtenida en cada instrumento
	Diapositiva 24: PLANO 2. CONTEXTUALIZACIÓN
	Diapositiva 25: Veamos a continuación una metodología sencilla para realizar el programa analítico de la Escuela
	Diapositiva 26: Educación Inicial, Preescolar, Primaria y Telesecundaria
	Diapositiva 27
	Diapositiva 28: Explicación de los componentes esenciales del programa analítico
	Diapositiva 29: ¿Cómo emplear los libros de texto en el programa analítico?
	Diapositiva 30
	Diapositiva 31: PLANO 3. CODISEÑO
	Diapositiva 32
	Diapositiva 33: Tres formas de abordar el codiseño en el programa analítico
	Diapositiva 34: Veamos a continuación un ejemplo de programa analítico para un problema de la comunidad, con los tres procesos de codiseño indicados anteriormente
	Diapositiva 35
	Diapositiva 36: Articulación de campos formativos
	Diapositiva 37: Importante
	Diapositiva 38: Observación
	Diapositiva 39: PLANO 4. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA POR PROYECTOS
	Diapositiva 40: Del programa analítico a la planificación didáctica
	Diapositiva 41: Para elaborar la planificación didáctica por proyectos debemos tener el programa analítico
	Diapositiva 42: ¿Qué elementos mínimos debe tener un proyecto?
	Diapositiva 43: La planificación didáctica consiste en planear cada proyecto enunciado en el programa analítico
	Diapositiva 44: La metodología de los proyectos socioformativos que se presenta a continuación sigue estos elementos mínimos propuestos por la SEP
	Diapositiva 45: ¿Qué son los proyectos socioformativos?
	Diapositiva 46
	Diapositiva 47: ¿Con qué metodología

Continuar navegando