Logo Studenta

S1 Derecho penal mexicano (guía act)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal 
Sesión 1. Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y 
fundamentos 
Guía de actividades 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Módulo 5 
Fundamentos del delito y los delitos en particular 
 
Unidad 1 
Generalidades del Derecho Penal 
 
Sesión 1 
Derecho penal mexicano: 
antecedentes históricos y fundamentos 
 
Guía de actividades 
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal 
Sesión 1. Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y 
fundamentos 
Guía de actividades 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 2 
Índice 
 
Aviso importante .................................................................................................................................... 3 
Planeación del docente en línea ............................................................................................................ 3 
Competencias ........................................................................................................................................ 4 
Presentación .......................................................................................................................................... 5 
Andamio cognitivo ................................................................................................................................. 6 
Actividad 1. Norma, delito y sanción ...................................................................................................... 7 
Actividad 2. Escuelas y teorías penales y el sistema penal mexicano a través del tiempo ................... 10 
Actividad 3. La impartición de justicia penal en el presente ................................................................. 12 
Cierre ................................................................................................................................................... 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal 
Sesión 1. Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y 
fundamentos 
Guía de actividades 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 3 
Aviso importante 
 
Recuerda respetar las fechas acordadas con tu docente en línea. La puntualidad es un 
hábito que los licenciados en Derecho debemos cultivar, dado que será una constante 
en nuestro desarrollo profesional, en función de ética, responsabilidad y cumplimiento 
con los términos legales para realizar las actividades propias de nuestra profesión. 
 
 
Planeación del docente en línea 
 
En el aula virtual encontrarás un foro con el mismo título de esta sección. En dicho 
espacio tu docente en línea pondrá las fechas acordadas para la entrega de las 
actividades, notificará ajustes en las mismas, cambios en el encuadre del curso o 
cualquier otro asunto importante. Aunado a lo anterior, podrás usar el espacio para 
plantear dudas o inquietudes en torno a los distintos elementos del módulo. 
 
 
 
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal 
Sesión 1. Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y 
fundamentos 
Guía de actividades 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 4 
Competencias 
 
Competencia de la unidad 
 
Reconoce los elementos base del Derecho Penal en cuanto a su surgimiento y evolución, a través del 
análisis de las diferentes teorías y aspectos históricos, para identificar los delitos en el contexto de 
funcionamiento de las instituciones penales en México. 
 
Competencia de la sesión 
 
Analiza la evolución del Derecho Penal, desde su desarrollo histórico y los aportes teóricos 
relacionados a la constitución de las normas, la definición de los delitos y las sanciones, para explicar 
los fundamentos del sistema penal actual en México. 
 
Competencias trasversales 
 
 Capacidad de comunicación oral y escrita. 
 Desarrollo, a lo largo de la preparación académica, las siguientes áreas disciplinares: historia, 
filosofía, equidad y género, política, economía y sociología, práctica jurídica, Derecho Romano y 
Derecho Comparado. 
 Capacidad de investigación. 
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. 
 Uso de las herramientas de las TIC eficientemente, para la construcción de conocimiento. 
 Capacidad para actuar ante nuevas situaciones. 
 Capacidad crítica y autocrítica. 
 Capacidad de trabajo en equipo. 
 Habilidades interpersonales. 
 Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes. 
 Capacidad para formular y gestionar proyectos. 
 Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad. 
 Capacidad creativa. 
 Capacidad para tomar decisiones. 
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal 
Sesión 1. Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y 
fundamentos 
Guía de actividades 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 5 
 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. 
 Capacidad de organizar y planificar. 
 Capacidad de aplicar los conocimientos. 
 
Presentación 
 
 
El respeto de las normas y la impartición de justicia 
Fuente: http://bit.ly/1sOKb2n 
 
Para comprender las generalidades del delito y de los delitos en particular, es necesario un análisis a 
través de las normas que los contemplan, al igual que de la doctrina, la jurisprudencia y la evolución 
histórica que sustentan las instituciones del Derecho Penal en nuestro sistema jurídico actual. Éstas se 
encuentran históricamente determinadas y, dado el desarrollo de las sociedades, las normas que las 
rigen tienden a modificarse, al igual que las formas de cometer los delitos contemplados en ellas. 
 
Desde que existen las primeras agrupaciones humanas, el hombre conoce el fenómeno de la 
criminalidad: las conductas y las omisiones que se contemplan en la ley y son sancionadas; forman 
parte de los aspectos de la vida de toda sociedad, que suele no verse como una anormalidad de la 
misma, sino como algo que le es inherente y con variaciones estadísticas de crecimiento o 
decrecimiento. 
 
Así, con el transcurso del tiempo, este aspecto penal de toda sociedad se ha ido modificando desde la 
venganza privada, divina y pública, hasta la defensa del poder absoluto, el periodo humanitario y la 
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal 
Sesión 1. Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y 
fundamentos 
Guía de actividades 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 6 
etapa científica, que son las fases que se revisarán en esta sesión, en los que también tendrás una 
primera aproximación al estudio de las teorías del delito y la pena, complementadas con las diferentes 
escuelas que en materia penal han surgido hasta nuestros días. 
 
Andamio cognitivo 
 
Un andamio es una estructura utilizada para levantar o sostener un edificio mientras 
se construye. Posteriormente éste es retirado cuando se sostiene por sí mismo. En 
este sentido, al hablar de un andamio cognitivo, nos referimos a una estructura o 
armazón temporal, mediante el cual los estudiantes desarrollan o adquieren nuevas 
competencias, destrezas y conceptos. En este sentido, esta herramienta te permitirá 
procesar con mayor facilidad la información proporcionada, asimilarla y acomodarla, para resolver en 
cada momento las actividades planteadas, lo cual es un complemento del apoyo que te puede 
proporcionar tu docente en línea. 
 
Los andamios que se presentarán a lo largo de las sesiones serán los siguientes: 
 
 En la recepción de la información: Cuando necesites acudir a fuentes diversas sobre datos, 
hechos, conceptos, etcétera, y extraer la información relevante, distinguiéndola de la no relevante 
en el contexto de la tarea. 
 En la transformación de la información: Cuando sea necesario comprender, valorar, decidir, 
integrar con lo ya sabido, etcétera. 
 En la producción de información: Para la creación de un producto originalcon la información 
adquirida. 
 
Para trabajar con este apoyo, realiza lo siguiente: 
 
1. Conforme vayas desarrollando las actividades de la sesión, consulta el documento que en esta 
sección se te ofrece y respóndelo. 
2. Al terminar las actividades de la semana, guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: 
M5_U1_S1_AC_XXYZ, sustituyendo las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y 
por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal 
Sesión 1. Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y 
fundamentos 
Guía de actividades 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 7 
3. Y en plataforma adjúntalo en la sección Tarea. 
 
Actividad 1. Norma, delito y sanción 
 
 
Moisés y Las tablas de la ley 
Fuente: http://bit.ly/1Ty1yuh 
 
Las normas se conforman con la finalidad de propiciar una vida armónica entre los integrantes de una 
sociedad. Para evitar y/o solucionar controversias, a lo largo del tiempo, se han establecido 
costumbres, ritos y demás prácticas, que gracias a su observancia y uso cotidiano, se convierten en 
reglas de conducta obligatorias para todos. Respecto a esto, es importante hacer notar que los 
cambios de las leyes en cada momento histórico, significan un gran cambio cultural y social, que 
además de configurar la realidad presente, repercute en las formas de sancionar las conductas 
delictivas. Con el propósito de identificar dichas repercusiones, delimitando la conducta delictiva, así 
como para dar cuenta de la transformación en las formas de sanción, realizarás la siguiente actividad: 
 
1. Lee tu texto de apoyo en los apartados que tratan el desarrollo histórico del delito y la pena. 
2. En un documento de texto, realiza un cuadro comparativo, como el siguiente: 
 
 
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal 
Sesión 1. Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y fundamentos 
Guía de actividades 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 8 
Delito Periodo, cultura 
y/o momento 
histórico 
Marco 
normativo de 
referencia 
Sanción Justificación de la ley y la 
sanción que esta otorgaba 
Vigencia en el Derecho 
Penal Mexicano 
El ataque 
injusto 
Cultura babilónica Ley del talión Provocar al 
ofensor un 
daño similar 
al recibido. 
Se establecía dicha ley, para 
indicar la existencia de un poder 
superior, fungiendo como 
moderador para limitar la 
intensidad de la venganza. Se 
establecía la sanción indicada, 
para que el responsable padeciera 
en carne propia el daño que había 
provocado a otro. 
El sistema penal 
mexicano se establece 
como moderador, si bien 
no en la limitación de la 
venganza, sí en la 
impartición de justicia. 
 
 
 
3. Señala 15 delitos como mínimo, apoyándote en la lectura de tu texto de apoyo y otras fuentes de consulta, según lo consideres. No 
olvides marcar su referencia, de acuerdo al caso y procura organizar tu trabajo en orden cronológico. 
4. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M5_U1_S1_A1_XXYZ, sustituyendo las XX por las dos primeras letras de tu 
primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno, para tu archivo personal. 
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal 
Sesión 1. Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y 
fundamentos 
Guía de actividades 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 9 
5. En plataforma, copia y pega tu tabla para que tus compañeros y tu docente en línea puedan 
verla. 
6. En la misma participación, responde a las siguientes preguntas: 
 
 ¿Qué relación encuentras entre la sociología y el Derecho Penal? 
 ¿Consideras que ha habido retrocesos en algunos momentos de la historia, en cuanto a la 
definición de los delitos y sus respectivas penas? ¿Por qué? 
 
7. Comenta el trabajo y la participación de por lo menos tres compañeros. 
8. Espera la retroalimentación tu docente en línea. 
 
* Revisa la Rúbrica de evaluación que se proporciona para saber cómo será calificada tu actividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal 
Sesión 1. Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y 
fundamentos 
Guía de actividades 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 10 
Actividad 2. Escuelas y teorías penales 
y el sistema penal mexicano a través del tiempo 
 
 
El sistema penal y las influencias teóricas 
Fuente: http://bit.ly/1PkqrrA 
 
Con la actividad anterior establecimos la definición de los delitos en los contextos culturales a través 
del tiempo. De esta comprensión, cabe precisarse que así como las normas se construyen conforme a 
las necesidades más próximas al grupo social (tales como las de índole religiosa, política, económica, 
alimenticia, además, existen influencias producto de la interrelación con otras culturas, que se 
establecen bajo condiciones distintas a las propias, que abstrayéndolas de las condiciones concretas 
que las originan y tratándolas en el nivel de las ideas, generan líneas de pensamiento derivando 
teorías y escuelas, de las cuales también se constituyen los sistemas penales. 
 
Sobre este tipo de ideas, también es importante mencionar que no se mantienen estáticas en el 
devenir histórico; en su renovación, derivan otras teorías y otras escuelas, que hacen evolucionar a las 
instituciones penales. Con el propósito de indagar en las escuelas y teorías que han influido en la 
conformación de nuestro sistema penal, realizaremos la siguiente actividad: 
 
1. Lee tu texto de apoyo en los apartados que tratan sobre la historia de México, así como las 
escuelas y teorías penales. 
2. En un documento de texto, realiza un cuadro de doble entrada, con los siguiente puntos: 
 
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal 
Sesión 1. Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y 
fundamentos 
Guía de actividades 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 11 
 Momento histórico de México. Tomando de referencia tanto la competencia de la sesión, como 
de la unidad, céntrate preferentemente en la historia que va a partir de la independencia del 
país. 
 Descripción general del sistema penal. 
 Explicación sobre las teorías y/o escuelas penales de referencia. 
 Análisis de la ley o leyes representativas. 
 
El cuadro debe quedar de la siguiente manera: 
 
 Independencia 
Descripción 
general del 
sistema penal 
 
Teorías y/o 
escuelas 
penales de 
referencia 
 
Ley o leyes 
representativas 
 
 
* No olvides marcar su referencia, de acuerdo al caso, y procura organizar tu trabajo en orden 
cronológico. 
 
3. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M5_U1_S1_A2_XXYZ, sustituyendo las XX 
por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por 
la inicial de tu apellido materno. 
4. En plataforma, adjunta tu archivo en la sección Tarea. 
5. Mantente al pendiente de los comentarios tu docente en línea y realiza los cambios que te solicite. 
 
* Revisa la Rúbrica de evaluación que se proporciona para saber cómo será calificada tu actividad. 
 
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal 
Sesión 1. Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y 
fundamentos 
Guía de actividades 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 12 
Actividad 3. La impartición de justicia penal en el presente 
 
 
Oficinas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Máximo tribunal de México 
Fuente: http://bit.ly/1OgZZ7g 
 
El sistema penal mexicano ha sufrido importantes transformaciones, como resultado de las reformas 
constitucionales, éstas representan un cambio cultural a nivel nacional que ciertamente, ha afectado a 
todo el sistema jurídico en todas sus ramas. Entre algunas de sus consecuencias, podemos precisar elhaberse llevado a cabo una reforma constitucional en el año 2008, que cimbra todo el sistema de 
impartición de justicia penal, en el cual se abandona el sistema penal inquisitivo vigente desde la 
conquista de México para sustituirlo por un sistema acusatorio adversarial, basado en nuevos 
principios de publicidad, inmediación, concentración, continuidad y contradicción y, sobre todo, 
reconociendo el principio básico de presunción de inocencia. 
 
Este cambio de sentido en la impartición de justicia, nos ha llevado a que el marco normativo sea 
modificado en sus bases, por lo que fue necesario generar o modificar una nueva legislación. Parte de 
ella, es el Código Nacional de Procedimientos Penales (2014), la Ley General de Víctimas (2013), Ley 
Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal (2014) y la Ley 
de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos 
Mexicanos (2013). Con el propósito de comprender las implicaciones de este cambio de paradigma en 
el sistema de justicia penal mexicano, realiza la siguiente actividad: 
http://bit.ly/1OgZZ7g
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal 
Sesión 1. Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y 
fundamentos 
Guía de actividades 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 13 
 
1. Elabora una infografía en la que expliques las características del sistema penal inquisitivo y el 
sistema acusatorio adversarial. No olvides marcar su referencia, de acuerdo al caso y procura la 
organización de tu trabajo en orden cronológico. Se sugiere la utilización de la herramienta libre 
Piktochart, de la cual se adjunta un tutorial. 
2. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M5_U1_S1_A3_XXYZ, sustituyendo las XX 
por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por 
la inicial de tu apellido materno. 
3. En foro, adjunta tu archivo y en la misma publicación, responde a las siguientes preguntas: 
 
 En el marco del Derecho Penal, ¿cuáles son las repercusiones concretas que puedes detectar, 
al instaurar un sistema de justicia proveniente de la tradición anglosajona, al nuestro que tiene 
su origen en el sistema románico-germano? 
 
4. Comenta las respuestas de por lo menos tres de tus compañeros. 
5. Espera la retroalimentación tu docente en línea. 
 
* Revisa la Rúbrica de evaluación que se proporciona para saber cómo será calificada tu actividad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://piktochart.com/
Unidad 1. Generalidades del Derecho Penal 
Sesión 1. Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y 
fundamentos 
Guía de actividades 
División de Ciencias Sociales y Administrativas / Derecho 14 
Cierre 
 
 
Cierre 
Fuente: Flaticon 
 
Con el recorrido histórico que hemos realizado sobre las ideas penales en el mundo y en México, ha 
quedado abierta la panorámica general de la génesis y desarrollo del Derecho Penal, comprendiendo 
de esta manera cómo es que el sistema penal se encuentra constituido y el porqué de la manera en la 
que entendemos hoy las diferentes figuras jurídico-penales que serán tratadas a mayor profundidad a 
lo largo de este módulo. 
 
Para reconocer en el desarrollo el porqué del Derecho Penal que conocemos en la actualidad, hemos 
conocido las escuelas y principales teorías que lo conforman, así como su concepto, con el propósito 
de analizar posteriormente los elementos, características y demás generalidades y fundamentos que 
serán base para la aplicación de los mismos en casos concretos.

Continuar navegando

Otros materiales