Logo Studenta

Ensayo Arquitectura moderna en el brutalismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Arquitectura moderna en el Brutalismo 
Influencia de la arquitectura moderna en el brutalismo.
(Modernidad en Europa y América)
Ana Garzón Guzmán
Valentina Hernández Bertel
Sebastián Ángel Novoa Villalba 
María Victoria Salazar Almanza
Programa de Arquitectura, grupo #1
Corporación universitaria del Caribe-CECAR
Facultad de ciencias básicas ingenierías y arquitectura 
Sincelejo, Sucre
2021
Introducción.
 Hoy por hoy, entendemos como arquitectura moderna a aquellas corrientes/estilos de arquitectura que se desarrollaron a lo largo del siglo XX. Este rompió el modelo arquitectónico que se venía arraigando años anteriores con la arquitectura románica, gótica o renacentista; distinguiéndose con la particularidad de instituir un estilo moderno, para el hombre moderno. Consistente en un movimiento funcional y neutro, en el cual las edificaciones se abordan desde una postura analítica, utilizan de forma racional los materiales, suprimiendo la ornamentación y decoración. Tal como lo señaló Alvar Aalto "La arquitectura moderna no significa el uso de nuevos materiales, si no utilizar los materiales existentes de una forma más humana"
 Los profesionales pioneros de la arquitectura moderna universal comprendían a un grupo de arquitectos sobresalientes y originales en los años 20 que trascendieron a conseguir gran influencia en su área. Dentro de este compendio encontramos a Walter Gropius en Alemania, J.J.P. Oud en Holanda, Richard Neutra, Ludwig Mies van der Rohe, Philip Johnson en los Estados Unidos y Le Corbusier en Francia. Este último, Charles-Édouard Jeanneret-Gris o mejor conocido como LeCorbusier, fue el más importante del siglo XX. Donde su visión vanguardista de la arquitectura lo convirtió en referente del movimiento modernista en arquitectura y como uno de los precursores del estilo arquitectónico que surgió del movimiento moderno, llamado: Brutalismo. 
 El ensayo que nos proponemos a continuación tiene como norte el estudio y profundización de la temática surgida a partir de la siguiente interrogante: ¿cuál fue la incidencia que tuvo la arquitectura moderna en el demarcado brutalismo?
Influencia de la arquitectura moderna en el brutalismo.
Génesis del Brutalismo.
 Después de la primera guerra, el progreso intrínseco de la arquitectura, visto desde una transición de institucionalización, la arquitectura moderna abandona su posición de ser una "arquitectura de estilo", y metamorfosea para ser una arquitectura que materializaba los eventos que se vivieron en el siglo XX. Los estados modernos, el gobierno y los establecimientos le dieron carga a la arquitectura moderna, a proyectar modos de expresión y programar sistemas arquitectónicos en armonía a esa civilización de la segunda mitad del siglo XX, de esa forma, surgió el brutalismo.
 En ese sentido, este estilo arquitectónico formó parte del movimiento moderno. Maya Siminovich, afirmó que "este tiene como objetivo cuestionar los valores estéticos de la arquitectura de la época buscando un contraste real." (Siminovich, 2018), Es decir, busca dejar a un lado el modelo de arquitectura tradicional, sin preocuparse por la estética y la ornamentación. Por lo que cabría preguntarnos ¿por qué se llama "Brutalismo"? ¿Se debe a lo áspero y su estructura alejada de la estética? Para nuestra lógica, no es por ello. Proviene del material general del que está hecho: "Béton brut " es un término francés que significa “hormigón en bruto”. Más adelante el arquitecto británico Reyner Banham acogió el término a su idioma y lo renombro como "Brutalism" (Brutalismo, traducido al español). Con el "Hormigón en bruto" encontramos una referencia literal a su uso predominante en la mayoría de las obras de este estilo, pero este nombre se refería también, a la desilusión que habían dejado aquellas promesas de un mejor mundo que no se ejecutó. 
 ¿Por qué esperaban estas personas "un mundo mejor"? Es importante precisar que esta corriente surgió entre los años 1950-1970, es decir, en plena y casi reciente culminación de la segunda guerra mundial. Evidentemente las ciudades de Europa se encontraban en ruinas y las personas estaban desamparadas y en estado de vulnerabilidad. Los gobiernos y los grandes arquitectos de la época debían proponer alguna solución factible y económica para garantizar los servicios básicos a esta población afectada. De esta manera, el estilo se volvió popular debido a la necesidad de construir edificios con sistemas arquitectónicos funcionales, fáciles de construir y baratos. Identificaron la oportunidad de garantizar vivienda de calidad, brindar igualdad y equidad a todas las personas, inclusive, vieron la oportunidad de una utopía. Al respecto, Diego Ávila señala que:
Si concretizamos estas ideas, nos damos cuenta que la piedra angular del movimiento era que se debía erradicar todo lo que no fuese necesario y trabajar en un tipo de edificio mucho más sencillo. Aspecto en el que influenció la arquitectura moderna, bajo las ideologías de "la funcionalidad antes que la ornamentación", "menos es más" y "la forma sigue la función". Sin duda alguna, el brutalismo les daba exactamente lo que necesitaban, simbolizaba un puente para la mejora de la vida cotidiana. (Ávila, 2009),
Impacto y aplicación en otros países.
 Le Corbusier construyó Unité d’Habitation de Marsella, el cual marcó el comienzo del Brutalismo. Proporcional a esa expansión, muchos arquitectos acogieron este modelo; las construcciones más importantes que encontramos del estilo son: Unité d’Habitation (Marsella), Torre Velasca (Milán), Trellick Tower (Londres), Torres Blancas (Madrid) y Walden 7 (Barcelona). Vemos que se convirtió en un fenómeno mundial. Visto desde India a Georgia, Japón, Estados Unidos y por supuesto, tardíamente en Latinoamérica.
 En el caso de nuestro país, Colombia, la producción y expresión concreta de arquitectura brutalista no fue muy variada en todas las ciudades, pero sí valiosa en algunas específicamente. Visualizamos al edificio de apartamentos en Cali (Arq. Oscar Mendoza, 1975), el edificio Camacol en Medellín (Arq. Jaime Jaramillo y Miriam Uribe de Jaramillo, 1967), la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (Arq. Fabio Ramírez, 1971), la Biblioteca Nacional en Bogotá (Arq. Alberto Wills Ferro, 1933), y el Teatro Infantil del Parque Nacional de Bogotá (Carlos Martínez, 1935). 
 Todas ellas jugaban con la geometría, reminiscencias clásicas, superficies desnudas, balcones, terrazas, fachadas en piedras y volúmenes cúbicos, con el uso de materiales como el hormigón, ladrillo, vidrio, acero, madera, piedra en bruto y gaviones, entre otros. Que, a su vez, fueron los mismos elementos estructurales y de construcción característicos, recogidos y más definitorios de los edificios de la arquitectura moderna. 
¿Decadencia del Brutalismo?
 Muchos son partidarios del movimiento del Brutalismo, sin embargo, muchos otros son incapaces de comprender su esencia adjudicándole un matiz negativo. Fue así como en los 70 comenzó a decaer, como resultado de la crítica que lo relacionaba con la decadencia urbana como si fuese una vivienda para pobres. Sus cualidades rígidas y duras les parecían feos y fuertemente se criticó bajo el argumento que era una perturbación, una mancha visual dentro de un paisaje. Además, el hormigón crudo y desnudo fue aprovechado para pintar grafitis, donde la delincuencia y el vandalismo fue un detonante para esta caída, tal es el caso, que comenzaron a demoler muchos de estos edificios. Anthony M. Daniels, uno de los críticos que del NYT en contraposición a la conservación del Orange County, quería que lo demolieran afirmando que “uno de sus edificios, o uno inspirado por él, podría arruinar la armonía de todo un paisaje urbano”. Lo que nos permite comprender que hubo un descontento social hacia este estilo arquitectónico, donde gran porcentaje de la población estimaba que estas edificaciones habían llegado al final de su vida de utilidad.Por otra parte, si bien el brutalismo fue y sigue siendo blanco de fuertes críticas, resaltamos el resurgimiento y valoración por parte de algunos que están aprendiendo a apreciar su esencia y finalidad. Sí, puede no encajar con el prototipo y noción de estética que conocemos hoy día y que nos han enseñado. Pero hay quienes toman interés por ello, libros como el SOS Brutalism: A Global Survey, How to Love Brutalism, Soviet Bus Stops y This Brutal World conmemoran el arte que estaba en las sombras de este estilo arquitectónico. Virginia McLeod, editora del Atlas of Brutalist Architecture de Phaidon, comentó acerca de este nuevo interés por el Brutalismo en redes sociales como Instagram y acerca de los nuevos proyectos que están surgiendo bajo la concepción de un "neobrutalismo".
Conclusiones.
 En definitiva, el Brutalismo arquitectónico era la respuesta a las suplicas de las comunidades económicamente deprimidas y devastadas luego de la Segunda Guerra Mundial, el bajo costo en los modos de construcción era muy estimulante, y su fachada sencilla capturó la atención de arquitectos a nivel mundial que ubicaron en esta corriente, una propuesta de vivienda progresistas concordante con el ethos de la “utopía social” constructivista, esa que consideraba más la ética del diseño que en la estética y concentraba el espacio desde la funcionalidad. 
 Por último, aunque el debate sobre este aún es intenso, pues recoge argumentos a favor y en contra de su conservación, desde nuestra postura crítica consideramos que el Brutalismo fue un movimiento que sin duda cumplió lo que prometió, nos atrevemos a decir que este llegó para revolucionar la arquitectura moderna que para la época, había presentado un estancamiento como resultado de las problemáticas que sobrellevaron posterior a la Segunda Guerra Mundial que bien mencionamos. Desde luego, muchos de los pilares del Brutalismo como lo son: los materiales de construcción, ideologías y sistemas fueron tomados e influenciados por la arquitectura moderna. De tal manera fue su incidencia que llegó y alcanzó a expandirse a todos los países, que luego de una fuerte caída, este estilo arquitectónico pasó de la gloria a las ruinas, y nuevamente está resurgiendo.
Referencias bibliográficas.
Arkiplus.com (2013) Arquitectura moderna. Recuperado de: https://www.arkiplus.com/arquitectura-moderna/
Ávila, D. (2009) Promesas escritas en concreto: una breve historia del brutalismo. Travesías. Tomado de: https://travesiasdigital.com/destinos/arquitectura-brutalista
EFE News Service (2018) Arieh sharón, el planificador de israel, crudo, socialista y sionista: ISRAEL ARQUITECTURA (crónica). Tomado de: https://www.proquest.com/wire-feeds/arieh-sharón-el-planificador-de-israel-crudo/docview/2080565378/se-2?accountid=34487
Hernández, A. (2012). ARQUITEXTOS / In dubio pro aedificium. Reforma, México. Recuperado de: https://www.proquest.com/newspapers/arquitextos-dubio-pro-aedificium/docview/1010379525/se-2?accountid=34487
Vidler A.(2012) Learning to love brutalism. Docomomo Journal. 47:4-9.

Continuar navegando

Otros materiales