Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-329

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿CÓMO SE RELACIONAN LAS POBLACIONES, LOS GENES Y LA EVOLUCIÓN? 297
La poza génica es la suma de los genes 
de una población
Con frecuencia nuestro entendimiento sobre un tema depen-
de de que lo veamos desde más de una perspectiva. Obser-
vando el proceso desde el punto de vista del gen, se ha
comprobado que el estudio de la evolución es una herramienta
ampliamente eficaz. En particular, los biólogos evolucionistas
utilizan de forma excelente las herramientas de una rama de
la genética llamada genética de poblaciones, la cual estudia la
frecuencia, distribución y herencia de alelos en las poblaciones.
Para aprovechar esta poderosa ayuda y entender la evolución,
necesitarás aprender unos cuantos conceptos fundamentales
de la genética de poblaciones.
La genética de poblaciones define la poza génica como la
suma de todos los genes en una población. En otras palabras,
la poza génica consiste en todos los alelos de todos los genes
de todos los individuos de una población.También se conside-
ra que cada gen particular tiene su propia poza génica, que
consiste en todos los alelos de ese gen específico en una po-
blación (FIGURA 15-2). Si sumáramos todas las copias de cada
alelo de ese gen de todos los individuos en una población, po-
dríamos determinar la proporción relativa de cada alelo, que
es una cantidad llamada frecuencia de alelos. Por ejemplo, la
población de 25 hámsteres, que se muestran en la figura 15-2,
contiene 50 alelos del gen que controla el color del pelaje
(porque los hámsteres son diploides y cada hámster tiene dos
copias de cada gen). Veinte de esos 50 alelos son del tipo que
codifica el pelaje negro, así que la frecuencia de ese alelo en
la población es de 0.40 (o 40 por ciento), porque 20/50 = 0.40.
La evolución es el cambio de la frecuencia 
de alelos dentro de una población
Un observador casual podría definir
la evolución basándose en los cam-
bios en la apariencia externa o en
las conductas de los miembros de
una población. Sin embargo, un ex-
perto en genética de poblaciones
observa una población y nota una
poza génica que acaba de dividirse
en paquetes, a los que llamamos 
organismos individuales. Así que
cualquier cambio exterior que ob-
servemos en los individuos que for-
man la población puede verse
también como la expresión visible
de cambios subyacentes de la poza
génica. Por lo tanto, dicho experto
en genética define la evolución co-
mo los cambios en las frecuencias
de alelos que ocurren en una poza
génica con el transcurso del tiempo.
La evolución es un cambio en la
composición genética de las pobla-
ciones a través de las generaciones.
La población en equilibrio 
es una población hipotética
donde no ocurre la evolución
Es más fácil comprender qué es lo
que causa que evolucionen las po-
blaciones, si comenzamos exami-
nando las características de una
población que no evoluciona. En
1908 el matemático inglés Godfrey
H. Hardy y el médico alemán Wil-
helm Weinberg desarrollaron, de
manera independiente, un sencillo
modelo matemático conocido ahora
BB BB BB
B B B B B B B B
BB
Bb Bb Bb
B B B B b b b b
Bb
Bb Bb Bb
B B B B b b b b
Bb
bb bb bb
b b b b b b b b
bb
bb bb bb
b b b b b b b b
bb
bb
b b
Bb Bb Bb
B B B B b b b b
Bb
Población: 25 individuos Poza génica: 50 alelos
La poza génica del gen que
da color al pelaje contiene
20 copias del alelo B
y 30 copias del alelo b.
FIGURA 15-2 Una poza génica
En los organismos diploides, cada indivi-
duo de una población contribuye con dos
alelos de cada gen para la poza génica.

Continuar navegando

Otros materiales