Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-338

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

306 Capítulo 15 COMO EVOLUCIONAN LOS ORGANISMOS
del cuello de las jirafas macho representa un acuerdo evoluti-
vo entre la ventaja de ser capaces de ganar un combate con-
tra otros machos y la desventaja de ser vulnerables cuando
están tomando agua. (Los cuellos de las jirafas hembra son
largos, aunque no tanto como los de los machos, porque los
machos que tienen éxito transmiten los alelos para cuellos lar-
gos tanto a las hijas como a los hijos). La tabla 15-1 resume las
diferentes causas de la evolución.
15.3 ¿CÓMO FUNCIONA LA SELECCIÓN 
NATURAL?
La selección natural no es la única fuerza evolutiva. Como 
ya hemos visto, la mutación proporciona variabilidad a los
rasgos heredados, y los efectos fortuitos de la deriva genética
pueden cambiar las frecuencias de alelos. Además, ahora los
biólogos evolucionistas están comenzando a apreciar la fuer-
za de las catástrofes fortuitas para darle forma a la historia de
la vida en la Tierra: los sucesos de destrucción masiva exter-
minan por igual a las especies que tienen éxito para sobrevi-
vir y a las que no lo tienen. No obstante, es la selección natural
la que da forma a la evolución de las poblaciones al adaptar-
se a los cambios ambientales. Por tal razón, examinaremos la
selección natural más a fondo.
La selección natural es en realidad 
una reproducción diferencial
Para la mayoría de las personas, la selección natural significa
“supervivencia del más apto”. La selección natural evoca imá-
genes de lobos que persiguen a caribúes, o de leones que gru-
ñen ferozmente y pelean por el cadáver de una cebra. Sin
embargo, la selección natural no trata únicamente de la super-
vivencia, pues también abarca la reproducción. Es verdad que
si un organismo va a reproducirse, tiene que sobrevivir el
tiempo suficiente para lograrlo. En algunos casos, también es
cierto que un organismo que vive durante mucho tiempo tie-
ne más probabilidades de reproducirse. Pero ningún organis-
mo vive para siempre, y la única forma de que sus genes
continúen hacia el futuro es mediante una reproducción satis-
factoria. Cuando un organismo muere sin reproducirse, sus
genes “mueren” con él. En cierto sentido, un organismo que
se reproduce sigue viviendo, en los genes que se transfieren a
sus descendientes. Por consiguiente, aunque los biólogos evo-
lucionistas a menudo discuten acerca de la supervivencia, en
parte porque usualmente ésta es más fácil de medir que la re-
producción, el tema principal de la selección natural es la
alelos dejan más descendientes (que heredan dichos alelos),
que otros individuos con alelos diferentes.
La selección natural actúa sobre los fenotipos
Aunque hemos definido la evolución en términos de cambios
en la composición genética de una población, es importante
reconocer que la selección natural no actúa directamente so-
bre los genotipos de los organismos individuales. Más bien, la
selección natural actúa sobre fenotipos, que son la estructura
y los comportamientos que tienen los miembros de una po-
blación. Esta selección de fenotipos, sin embargo, influye ine-
vitablemente en los genotipos presentes en una población, ya
que los fenotipos y los genotipos están estrechamente vincu-
lados. Por ejemplo, sabemos que la altura de una planta de
guisantes está fuertemente influida por los alelos de ciertos
genes de la planta. Si una población de plantas de guisantes
encontrara condiciones ambientales favorables para las plan-
tas más grandes, entonces las plantas más grandes tendrían
más retoños, los cuales portarían los alelos que contribuyeron
a la altura de sus progenitores. Así, si la selección natural fa-
vorece un fenotipo específico, necesariamente favorecerá
también el genotipo que la origina.
Algunos fenotipos se reproducen 
con mayor éxito que otros 
Como hemos visto, selección natural simplemente significa
que algunos fenotipos se reproducen con más éxito que otros.
Este proceso sencillo es un poderoso agente de cambio por-
que sólo los “mejores” fenotipos transfieren características a
las generaciones subsiguientes. Pero, ¿qué hace que un feno-
tipo sea el mejor? Los fenotipos exitosos son aquellos que tie-
nen las mejores adaptaciones a su entorno particular. Las
adaptaciones son características que ayudan a un individuo a
sobrevivir y a reproducirse.
Un ambiente tiene componentes vivos (bióticos) 
e inanimados (abióticos)
Los organismos individuales deben enfrentar un medio 
ambiente que incluye no solamente los factores físicos, sino
también otros organismos con los cuales interactúa el indivi-
duo. El componente inanimado (abiótico) del ambiente inclu-
ye factores como el clima, la disponibilidad de agua y los
minerales del suelo. El entorno abiótico establece los requeri-
mientos “básicos” que un organismo debe satisfacer para 
sobrevivir y reproducirse. Sin embargo, muchas de las adapta-
ciones que vemos en los organismos modernos han surgido
gracias a las interacciones con otros organismos, es decir, con
el componente vivo (biótico) del ambiente. Charles Darwin
escribió: “La estructura de todo ser orgánico está relacionada
[...] con la de todos los demás seres orgánicos, con quienes
compite por alimento o residencia, o de los cuales tiene que
escapar, o que son sus presas”. Un ejemplo sencillo ilustra es-
te concepto.
El pasto búfalo brota en pequeñas porciones de tierra en
las llanuras del este de Wyoming. Sus raíces deben absorber
suficientes agua y minerales para su crecimiento y reproduc-
ción, y para ello deben adaptare a su entorno abiótico. Pero
aun en las praderas secas de Wyoming, este requerimiento es
relativamente trivial, siempre y cuando la planta esté sola y
protegida en su metro cuadrado de terreno. Sin embargo, en
Tabla 15-1 Causas de la evolución
Proceso Consecuencia
Mutación Crea nuevos alelos; aumenta la variabilidad.
Flujo de genes Aumenta la semejanza de poblaciones 
diferentes.
Deriva genética Origina un cambio aleatorio en las 
frecuencias de alelos; puede eliminar alelos.
Apareamiento Cambia las frecuencias de genotipos 
no aleatorio pero no las frecuencias de alelos.
Selección natural Incrementa la frecuencia de alelos 
y sexual favorecidos; puede causar adaptaciones.

Continuar navegando

Otros materiales