Logo Studenta

Biologia la Vida en La Tierra-comprimido-339

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿CÓMO FUNCIONA LA SELECCIÓN NATURAL? 307
realidad, muchas otras plantas, además de ésta —como otros
pastos búfalo, artemisas, matas y flores silvestres anuales—,
brotan también en la misma porción de terreno. Si nuestro
pasto búfalo va a sobrevivir, debe competir con otras plantas
por los recursos. Sus raíces largas y profundas y sus procesos
eficaces para la absorción de minerales han evolucionado no
tanto a causa de que las planicies sean áridas, sino porque el
pasto búfalo debe compartir las áridas planicies con otras
plantas. Además, el pasto búfalo debe coexistir también con
animales que desean comerlo, como el ganado que pasta en
las praderas (y el bisonte que pastaba anteriormente). Como
resultado, el pasto búfalo es extremadamente resistente. Los
compuestos de sílice refuerzan sus hojas, una adaptación que
desalienta el pastoreo. Con el tiempo, las plantas más resisten-
tes e inadecuadas para comerse sobrevivieron mejor, y se re-
produjeron más que las plantas menos resistentes: otra
adaptación al ambiente biótico.
La competencia actúa como un agente de selección
Como muestra el ejemplo del pasto búfalo, uno de los princi-
pales agentes de la selección natural en el ambiente biótico 
es la competencia con otros organismos por los escasos recur-
sos. La competencia por los recursos es mucho más intensa en-
tre los miembros de una misma especie. Como Darwin escribió
en El origen de las especies: “La lucha casi invariablemente
será mucho más severa entre los individuos de la misma espe-
cie, pues frecuentan las mismas regiones, requieren los mis-
mos alimentos y están expuestos a los mismos riesgos”. En
otras palabras, ningún organismo que compite tiene requeri-
mientos tan similares para sobrevivir como los tiene otro
miembro de la misma especie. Las especies diferentes pueden
competir también por los mismos recursos, aunque por lo ge-
neral en menor grado que como lo hacen los individuos den-
tro de una misma especie.
Tanto el depredador como la presa actúan 
como agentes de selección
liar de coevolución se encuentre en las relaciones del preda-
dor con su presa.
La depredación incluye cualquier situación en que un orga-
nismo se alimente de otro. En algunos casos, la coevolución
entre depredadores (quienes comen) y la presa (aquellos que
son comidos) es algo así como una “carrera armamentista bio-
lógica”, donde cada bando desarrolla nuevas adaptaciones en
respuesta a las “escaladas” del otro. Darwin utilizó el ejemplo
de los lobos y los ciervos: el lobo depredador selecciona a un
ciervo lento o descuidado, de manera que los ciervos veloces
y más alertas continúan reproduciéndose y perpetúan la espe-
cie. A la vez, los ciervos veloces y alertas seleccionan a los lo-
bos lentos y descuidados, porque tales depredadores no son
capaces de adquirir suficiente alimento.
La selección sexual favorece las características 
que ayudan a aparearse a un organismo
En muchas especies animales, los machos poseen característi-
cas llamativas como colores brillantes, plumas o aletas largas, o
cornamenta embrollada. Los machos también exhiben con-
ductas de cortejo extrañas, o emiten cantos sonoros y comple-
jos. Aunque tales características extravagantes por lo común
juegan un papel en el apareamiento, parece que se confrontan
con una supervivencia y una reproducción eficaces. Los orna-
mentos exagerados y el exhibicionismo pueden ayudar a los
machos a tener acceso a las hembras, pero también los hacen
más vulnerables frente a los depredadores. A Darwin le intri-
gaba esa aparente contradicción. Acuñó el término de selec-
ción sexual, para describir la clase especial de selección que
actúa con base en los rasgos que ayudan al animal a conseguir
pareja.
Darwin reconoció que la selección sexual estaría favorecida,
ya sea por una competencia entre machos o por la preferen-
cia de las hembras hacia fenotipos masculinos específicos. La
competencia entre machos para tener acceso a las hembras
puede favorecer el desarrollo de características que propor-
cionen ventajas en las peleas o en el exhibicionismo del ritual
de agresión (FIGURA 15-11). La selección de hembras para el
apareamiento ofrece una fuente secundaria de selección se-
xual. En las especies animales donde las hembras eligen de
forma activa a su pareja entre los machos, parece que las hem-
bras prefieren a los machos que muestran cornamentas muy
embrolladas o un exhibicionismo extravagante (FIGURA 15-
12
FIGURA 15-11 La competencia entre machos favorece el desarrollo
de estructuras para un ritual de combate 
En el otoño dos carneros cimarrones machos de cuernos largos se dan
de topes durante la temporada de apareamiento. En muchas especies,
es probable que los perdedores de tales combates no se apareen;
mientras que los vencedores disfrutan de un significativo éxito repro-
ductivo. PREGUNTA: Imagina que has estudiado una población de
carneros cimarrones y que pudiste identificar al padre y a la madre 
de cada descendiente. ¿La diferencia en el número de descendientes
entre el adulto que tuvo mayor éxito reproductivo y el menos exitoso
sería mayor en los machos que en las hembras?

Continuar navegando

Otros materiales